Con tecnología de Blogger.

miércoles, 5 de octubre de 2016

Un día como hoy, miércoles 5 de octubre:

1511
Por Real Decreto, emitido en Burgos -España-, es instituida la Real Audiencia y Cancillería de Santo Domingo de la Isla Española en las Indias, primer Tribunal de América con poderes absolutos, señalando la Real Provisión el Consejo Real y Supremo de las Indias y designando como Oidores o Jueces de Apelación a los licenciados Marcelo de Villalobos, Juan Ortiz de Matienzo y Lucas Vázquez de Ayllón. Junto a esta Real Provisión se expidieron en la misma fecha Ordenanzas para dichos jueces, como "Jueces de las Indias", y es que su jurisdicción sería la de toda la América conocida hasta entonces, fue un momento histórico único, Santo Domingo era la gran capital del Nuevo Mundo. El real decreto tuvo que ser firmado dada su transcendencia -para llenar formalidades y transparencia- por el Rey Fernando el Católico y un representante, el Secretario de la Reina, Lope Conchillos, de Juana la Loca, reina heredera de la Corona de Castilla luego de la muerte de su madre, Isabel la Católica, en 1504.
Debido a divergencias entre el gobernador Diego Colón y la Corona, la Real Audiencia solo funcionaría hasta 1516. En ese año el Cardenal Cisneros, regente de la corona a la muerte de Fernando el Católico, nombra a los Padres Jerónimos en sustitución de la misma; no volviendo en sus funciones hasta ser restablecido Don Diego y, posteriormente, por Real Cédula del emperador Carlos I de España (y V de Alemania), del 14 de septiembre de 1526, se estableció definitivamente. Esta Real Audiencia se encontraba dentro del Virreinato de Nueva España y su presidente era a la vez Capitán General de la Capitanía General de Santo Domingo.

1768
El Fiscal de Santo Domingo propone al Rey que el arzobispo y el gobernador se encarguen de administrar el Hospital de San Nicolás.

1775
Lluvias torrenciales, luego de un temblor, dañan las bóvedas de la Catedral de Santo Domingo.

1845
Haití: El presidente haitiano Jean Louis Pierrot lanza una proclama en su país donde da un mes a los extranjeros presentes en la República Dominicana, para que dejen el territorio dominicano o de lo contrario serán considerados cómplices de estos y castigados como tales.

1854
Es firmado por el Ministro de Relaciones Exteriores Juan Nepomuceno Tejera y el general Juan Luis Franco Bidó, en representación de la República Dominicana -con el consentimiento consabido del presidente Pedro Santana-, y el ex general tejano William Gazneau, en representación de los Estados Unidos de Norteamérica, el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre las dos naciones. El mismo no fue ratificado por el Congreso Dominicano.

1861
En el marco de la Anexión a España, la reina de España nombra al general Pedro Santana gobernador Capitán General de Santo Domingo.

1876
Las tropas revolucionarias del ex presidente Ignacio María González llegan a las puertas de la Capital. El Presidente Espaillat y sus ministros, pensando que era 'un mal menor' entregar el poder a los verdes que a los rojos, proceden a sustituir a los diversos funcionarios azules del Gobierno por partidarios de González para impedir que el régimen constitucional fuese descontinuado. Militares verdes crean una junta integrada por siete personas hasta la llegada al país del general González. Espaillat se asila en el Consulado francés.
"En esas condiciones, y no obstante el hecho de que la rebelión se encontraba bastante estancada, no fue difícil que el 5 de octubre el general Pedro Valverde y Lara, asilado en el consulado de Francia, dirigiera un pronunciamiento en la misma capital de la República con la complicidad de algunos funcionarios del gobierno. Hasta el ministro Zafra [Juan Bautista Zafra, ministro de Hacienda y Comercio desde la mesa anterior, ante la renuncia de Mariano Cestero, JA] y el gobernador Caminero [José Caminero, baecista, nombrado gobernador de Santo Domingo por presión de éstos últimos, JA] terminaron adhiriéndose al golpe de Estado, y formaron parte de una Junta Superior Gubernativa que se hizo cargo del Poder Ejecutivo hasta que retornó al país Ignacio María González.
"Ante tanta traición, Espaillat optó por refugiarse en el Consulado de Francia, por temor a ser desconsiderado. No aceptó la propuesta del general Isidro Pereira de oponerse por la fuerza al pronunciamiento a favor de González. Deseaba a toda costa evitar más derramamiento de sangre y había perdido la voluntad de mantenerse en el poder. Desde tiempo atrás se quejaba, en cartas a sus amigos, de que había sido llamado a una posición que no había ambicionado y que había encontrado que muchos que lo habían inicialmente apoyado le habían dado la espalda".
Roberto Cassá, "Ulises Francisco Espaillat", Colecciones Biográficas Tobogán. Editora Omega. Febrero, 2000.

1910
Tras el triunfo de la revolución es derrocado el rey Manuel II y se establece la República de Portugal.

1933
Se promulga la Ley 572-33 que declara "Traidores a la Patria" y fuera de la ley a opositores al régimen de Trujillo.

1957
El primer canal de televisión de Chile, UCV Televisión, comenzó sus transmisiones.

1965
En horas de la noche, son dinamitadas las instalaciones de la revista ¡Ahora!, muriendo dos de sus empleados (Diógenes Ortiz y Papito Arias).

1989
El Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) y el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), respectivamente, sostienen un encuentro amistoso para tratar diversos puntos con respecto a las elecciones presidenciales a celebrarse el 16 de mayo del año siguiente.

2011
Fallece Steve Jobs, fundador de Apple Computer

2011
El presidente Leonel Fernández deja inaugurado el V Foro de Competitividad de Las Américas, el cual tendría como tema central la "Educación para la Competitividad". El V Foro de Competitividad de Las Américas, al cual asistieron los 34 países de América, contó con la participación de José Miguel Insulza, secretario general de la OEA; al igual que Alicia Bárcenas, la directora de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL; el presidente de Panamá, Ricardo Martinelli; la Secretaria de Estado de los EE.UU. Wendy Sherman, quien también participaría en el foro ministerial "Camino a la Prosperidad de las Américas"; y el Director Ejecutivo del Consejo Nacional de Competitividad, Andrés Van Der Horst Álvarez. El acto de inauguración contó con la asistencia de la secretaria de Estado de los Estados Unidos, señora Hillary Clinton, la cual se encontraba de visita en la República Dominicana con motivo a la IV Reunión del foro "Caminos a la Prosperidad". El Foro de Competitividad finalizó el día 7 de ese mismo mes. Irónicamente durante los últimos meses anteriores al evento, hubo extensas campañas de manifestación por parte de la población civil exigiendo el 4% del presupuesto anual para la educación, sin resultado positivo.

2011
Es celebrado en la Cancillería la IV Reunión del foro "Caminos a la Prosperidad en las Américas", la cual contó con la participación de 14 países miembros de la región, en la cual la República Dominicana ocupaba la presidencia Pro Témpore. El tema principal, durante todo el foro, fue la necesidad de impulsar a la Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes). Asistieron a la inauguración del evento las Secretarias de Estado Norteamericano Hillary Clinton y Wendy Sherman, el vicepresidente Rafael Alburquerque y la Primera Dama Margarita de Cedeño. En la reunión, los Estados Unidos se comprometieron, según anunciara la señora Clinton, a hacer un aporte de US$17.5 millones para apoyar proyectos de desarrollo que fomente el crecimiento económico en los 14 países involucrados en el foro.

2011
Aprovechando su presencia en el país, tanto el Secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulsa, como la Secretaria de Estado de los Estados Unidos, Hillary Clinton, solicitaron al Gobierno Dominicano buscar una solución viable al problema de la nacionalidad de los inmigrantes haitianos planteados ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) por la activista haitiana Sonia Pierre. Para el 24 de ese mismo mes (octubre) la República Dominicana debía comparecer ante una audiencia en la sede de la CIDH, en Washington, para responder a las acusaciones, las cuales han sido negadas de antemano por el Gobierno Dominicano.

0 comentarios:

Publicar un comentario