Con tecnología de Blogger.

miércoles, 19 de octubre de 2016

Un día como hoy, miércoles 19 de octubre:

1469
En el Palacio de los Vivero, en Valladolid (España), se casan Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, preludio de la unificación de las coronas de Castilla y Aragón.

1514
Una Real Provisión firmada por el rey de España, Fernando II, dispone que los aborígenes que hubiesen emigrado hacia las islas vecinas fuesen perdonados, siempre que hayan "vuelto o volvieren a nuestro servicio de la dicha isla Española a servir con ella según como lo hacen los otros indios que están en la dicha isla... ".
Una "causa de la reducción de la población taína era la emigración de los aborígenes que huían en canoas hacia la isla vecina para alejarse desesperadamente de los crímenes, abusos y la súper explotación en el trabajo...
"Esta emigración, la primera que registra nuestra historia, mereció incluso, la atención de la monarquía... en él [el documento de la Real Provisión] se hace referencia al cacique Hatuey, quien huyendo del escenario de martirio en que se convirtió su tierra, huyo hacia Cuba y allí fue apresado, "juzgado" y condenado a morir en la hoguera por el "delito" de huir del ambiente de exterminio que se vivía en su tierra.
El día del suplicio, encontrándose ya prendida la hoguera, Hatuey dijo al sacerdote que quería confesarlo antes de morir para convertirlo a la fe católica, bajo la promesa de que a cambio recibiría como premio pasaje directo a la gloria, que no deseaba emprender ese viaje para no tener que encontrarse en ese lugar con españoles".
Franklin Franco, "La Escasez de Indios Obliga al Tráfico, La Población Dominicana", Diario Libre, Ecos, 14 de septiembre de 2012
1789
EE.UU., culmina la Batalla de Yorktown con la victoria decisiva estadounidense y la rendición incondicional del principal ejército inglés en operaciones.

1860
Una comisión, a bordo de la goleta de guerra 'Mercedes', comandada por el comandante Francisco Nio, sale hacia la isla de Alto Velo, frente a las costas de Barahona, para desalojar a los norteamericanos que se habían asentado allí e izado la bandera de su país desde el pasado mes de febrero. La comisión estuvo integrada por una compañía de artillería a las órdenes inmediatas del Coronel Juan Andrés Gatón; el General Juan Evertsz, con el carácter de comisionado; José Gabriel García, Secretario Consejero, y Guillermo Penson, intérprete.
Mediante oficio No.6 el nuevo Gobierno de la Restauración establecido en Santiago, ratifica la designación de Juan Pablo Duarte como su representante ante los Gobiernos de Venezuela, Perú y Nueva Granada. Firma dicho documento el Ministro de Relaciones Exteriores Manuel Rodríguez Objío. Duarte respondería en carta del 7 de marzo del año siguiente, informando que su misión había terminado con el cambio de gobierno ocurrido en las filas de los Restauradores; sin embargo declaraba su pleno respaldo al Gobierno Restaurador y a la total autonomía de la nación.

1936
Le es otorgado oficialmente mediante la Ley No. 1185 del Congreso, el nombre de Altar de la Patria a la que aun hoy es llamada por muchos la Puerta del Conde. El mismo fue posteriormente consagrado el lugar de sepultura para los Padres de la Patria el 27 de marzo de 1943 mediante la Ley No. 237.
La Puerta del Conde debía su nombre cuando al Fuerte de San Genaro fue convertido en baluarte con fosos y rastrillos, colocándose en su puerta el escudo de don Bernardino de Meneses y Bracamonte, Conde de Peñalva y Capitán General de la colonia, en homenaje a que, recién instalado en el cargo salvó la ciudad, en abril de 1655, asistido por lanceros criollos, al enfrentarse a la invasión del poderoso ejército (56 buques y 8,000 soldados) del inglés Oliverio Cromwell, comandada por el Almirante Willian Penn y el General Robert Venables.

1937
Estados Unidos de América, el Secretario de Estado Interino de los EE.UU. y asesor en política exterior del presidente Franklin Delano Roosevelt, Sumner Welles, envía a su presidente el oficio de la delegación en Santo Domingo, con informaciones sobre la Matanza de los Haitianos.

2003
Beatificación de Teresa de Calcuta.

0 comentarios:

Publicar un comentario