Con tecnología de Blogger.

4° Técnico

Lunes, 24 de noviembre 2016

La Manaclas 





Viernes, 11 de noviembre 2016

Revolución de abril 1965







Viernes, 21 de octubre 2016

Gobierno de Juan Bosch

Golpe de Estado a Juan Bosch

Fuente



Lunes, 10 de octubre 2016
Hechos tras la muerte de Trujillo






Actividad

  Lee detenidamente cada enunciado y con las respuestas completa el crucigrama.


1.- Acuerdo suscrito entre Trujillo y la iglesia católica, donde básicamente ambas partes se comprometían a no interferir en los asuntos de uno y otro.

2.- Fenómeno atmosférico que azotó nuestro país en septiembre de 1930.

3.- Símbolo con el cual se identificaba el partido de Trujillo.

4.- Organismo internacional que impuso sanciones al país en 1960.

5.- Cárcel utilizada por la dictadura de Trujillo como centro de torturas.

6.- Nombre con el cual se conoció la matanza de 1937.

7.- Presidente venezolano que se manifestó abiertamente contra la dictadura de Trujillo.

8.- Nombre oficial de la única organización política aprobada durante la dictadura.

9.- Policía secreta. Organización represiva aterrorizaba a la población con crímenes y torturas y tenía en su nómina a miles de agentes secretos diseminados en todo el país.

10.- Líder revolucionario de la región noroeste que enfrento a Trujillo. Fue una de las primeras víctimas de la tiranía.


11.- Ocupaba el cargo de presidente de la república al momento de producirse el ajusticiamiento de Trujillo.




_________________________________________________________________________________


Documento completo: Fuente

Rafael Leónidas Trujillo Molina 

Ascenso a la Presidencia de la República en 1930

Condiciones que se dieron para que Trujillo tomara el poder Trujillo derrocó con las armas al presidente Vásquez y luego llegó a la Presidencia de la República mediante un fraude electoral precedido de una fuerte represión. En el ascenso de Trujillo al poder del Estado se combinaron varios factores. Veamos:

a) El fortalecimiento del Estado y el desarme de la población

Entre los años 1916 y 1924, el gobierno militar de ocupación creó las bases políticas, sociales y económicas que acabaron con los caudillos militares, al construir carreteras, fortalecer el aparato administrativo y militar del Estado y desarrollar la industria azucarera, bajo control del capital norteamericano.

Durante los años de dominio norteamericano se crearon carreteras que unieron a Santo Domingo con Santiago, con San Pedro de Macorís y con Azua, y carreteras que unieron a Santiago con Puerto Plata y con Monte Cristi. Las tropas de ocupación sustituyeron a las fuerzas regulares del ejército dominicano en las tareas de defensa y de orden público y desarmaron a la mayor parte de la población (se confiscaron 9,337 fusiles, 25,760 revólveres y otras armas).

También crearon la Guardia Nacional Dominicana y una escuela de entrenamiento de oficiales.

Las carreteras integraron a muchas zonas del país y permitieron abaratar el comercio interno y externo y elevar la producción nacional. También le permitieron a los cuerpos armados movilizar tropas e imponer el orden en el territorio nacional. En lo adelante, si algún caudillo se levantaba en armas, el Ejército lo liquidaba en pocos días. Además, el desarme de la población dejó a los viejos caudillos sin capacidad de formar grupos armados.

Como jefe del Ejército, Trujillo asignaba los puestos y rangos militares y quienes los obtenían le eran fi eles. Desde su alta posición militar y tomando en cuenta la debilidad de las instituciones del país, Trujillo estaba preparado para llegar a la presidencia, por cualquier vía y a cualquier precio.

b) La debilidad de la burguesía nacional

El Estado que quedó tras la desocupación norteamericana, aunque modernizado y fortalecido, no podía ser controlado por una burguesía criolla, porque ésta no tenía suficiente poder económico, estaba desorganizada y era incapaz de imponer un gobierno estable. Cuando hablamos de burguesía nos referimos a la clase social dueña de grandes empresas y que emplea a mucha gente que trabaja para ella y le genera elevadas ganancias.

Las demás clases que había en el país, como los pequeños burgueses o pequeños empresarios, los proletarios, que son los asalariados de las empresas privadas, y el campesinado, que era mayoría, eran políticamente más débiles que la burguesía.

Como herencia de la ocupación, el Ejército era la institución más fuerte del Estado. Y como Trujillo dirigía el Ejército y había concentrando riquezas en sus manos, se le adelantó a la burguesía y pasó a dominar el Estado, para provecho suyo, de sus familiares, de algunos colaboradores y de Estados Unidos, que lo apoyó.

c) Las pugnas entre los partidos y los políticos

Trujillo también se vio favorecido por las pugnas entre los partidos y los políticos de la época, que era un reflejo de la debilidad de la burguesía para imponer el orden y hacer que el Estado funcionara sin sobresaltos.

El general Horacio Vásquez era un viejo caudillo que en 1899 dirigió la conspiración que terminó con el asesinato del dictador Ulises Heureaux, conocido como Lilís. Vásquez dirigía el grupo político conocido popularmente como los coludos (en alusión a los gallos con cola) y durante años su principal opositor había sido Juan Isidro Jiménez, caudillo que lideraba el grupo llamado los bolos (en alusión a los gallos sin cola).

En agosto de 1923, el grupo dirigido por Vásquez se alió al Partido Progresista, que dirigía Federico Velázquez, para participar en las elecciones del año siguiente. Vásquez fue elegido candidato a la presidencia y Velázquez a la vicepresidencia. El grupo de Vásquez adoptó el nombre de Partido Nacional y al unirse con el partido de Federico Velázquez se formó la Alianza Nacional Progresista.

Los opositores a Vásquez se aglutinaron alrededor de Francisco J. Peynado, quien creó una organización llamada “Coalición Patriótica de Ciudadanos” y en la que se juntaron antiguos seguidores de Juan Isidro Jiménez y del propio Horacio Vásquez y el general Desiderio Arias.

Las elecciones se realizaron el 15 de marzo de 1924 y la Alianza Nacional Progresista obtuvo una contundente victoria, pues duplicó en votos a su rival y obtuvo 10 de las 12 senadurías y 24 de las 31 diputaciones.

En mayo se instalaron las cámaras de senadores y de diputados, que en poco tiempo reformaron la Constitución para reducir a cuatro años el período presidencial y prohibir la repostulación de quien fuera presidente.

El 12 de julio de 1924 el general Horacio Vásquez asumió la Presidencia de la República y para finales de agosto salieron del país las últimas tropas de ocupación.

A principios de 1927 el Congreso aprobó un crédito de 500,000 dólares para cubrir un faltante de dinero en el Ejército, que estaba dirigido por Trujillo. Esa cantidad de dinero era muy grande para la economía de la época y una parte de ella sirvió para fortalecer las finanzas de Trujillo, quien también acumulaba dinero explotando a los criminales presos que ponía a trabajar gratis en sus fincas. Mientras Trujillo acumulaba poder militar y dinero, los políticos de la época, incluyendo al presidente Vásquez, se debatían en pugnas que los debilitaban.

El doctor José Dolores Alfonseca, quien estaba al frente de la Secretaría de Hacienda y Comercio, era al mismo tiempo presidente de la Junta Superior del Partido Nacional. Alfonseca era un fuerte candidato a sustituir al viejo caudillo, pero sus aspiraciones chocaban con las de Federico Velázquez, quien pretendía que la Alianza Nacional Progresista lo postulara a la presidencia en las elecciones previstas para 1928.

Por otra parte, Vásquez quería extender su mandato hasta 1930, pues según él y sus seguidores, cuando lo eligieron presidente regía la Constitución de 1908, que establecía un período presidencial de seis años. El Vicepresidente, Federico Velázuez, se opuso a las pretensiones de Vásquez, pues él aspiraba a sustituirlo en 1928. Dolores Alfonseca tampoco quería que Vásquez extendiera su mandato, pero aceptó su decisión porque creía que él podría ser candidato en 1930, cuando terminara el gobierno de Vásquez.

Para buscarle una salida al problema legal, se eligió una Asamblea Constituyente que quedó dominada por seguidores de Vásquez y que modificó algunos aspectos de la Constitución, favoreciendo la ampliación a seis años del período del presidente, el vicepresidente, los senadores y los diputados. Federico Velázquez no estuvo de acuerdo con la ampliación del período y no presentó juramento cuando entró en vigencia la nueva Constitución, en junio de 1927. En 1928 Velázquez terminó su mandato y fue sustituido por Dolores Alfonseca.

Tras la salida de Velázquez y la ruptura de la Alianza Nacional Progresista, se formaron dos grupos en el Partido Nacional: uno dirigido por Dolores Alfonseca y otro por Martín de Moya, quien era Secretario de Estado de Hacienda y Comercio y pariente de la esposa del presidente Vásquez.

Después que amplió su mandato hasta 1930, el presidente Vásquez anunció, en octubre de 1929, su intención de postularse para un segundo período en las elecciones de 1930, lo que generó malestar en amplios sectores de la población, sobre todo en las capas medias urbanas y en la juventud nacionalista, que lo rechazaba por haber llegado al gobierno al aceptar el plan Huges-Peynado impuesto por los norteamericanos. Mucha gente también estaba descontenta por la fuerte corrupción en el Estado.

Mientras el gobierno se debilitaba por la ruptura de la Alianza Nacional Progresista, por las luchas entre los seguidores de Vásquez y por el interés de éste de repostularse, la fi gura de Trujillo cobraba fuerza en la vida nacional. Pero Trujillo simulaba que no le interesaba ascender políticamente, y simulaba tan bien que hasta el presidente Vásquez le creía y le otorgaba ascensos militares.

d) La crisis económica

En el año 1929 se inició con una crisis en los países más industrializados, como Estados Unidos, Alemania, Francia, Japón y otros, donde quebraron muchas empresas que produjeron una cantidad de mercancías superior a las que el mercado demandaba. Millones de personas fueron despedidas de las empresas quebradas.

La crisis mundial se trasladó a la República Dominicana, que se sostenía en buena medida de la venta de productos en el exterior. Al haber menos demanda de esos productos en los países industrializados, los precios bajaron y provocaron una caída de las exportaciones, de 18.5 millones de dólares en 1930 a 9.5 millones en 1933. En el cuadro 2 se aprecia la fuerte caída, hasta el año 1933, de los precios del azúcar, café, cacao y tabaco, principales productos de exportación del país.

Como resultado de la caída de las exportaciones e importaciones se produjo una crisis interna que se expresó en los siguientes indicadores:

* La industria azucarera, que era la más importante del país, redujo las siembras, despidió a muchos trabajadores y recortó los salarios a la mitad.

* Entre 1928 y 1931, el gobierno, que recaudaba la mayor parte de su dinero a través del impuesto de aduana, redujo sus ingresos a la mitad, despidió a miles de personas y detuvo obras que estaban en construcción.

* El consumo interno disminuyó debido al enorme desempleo, al recorte de los salarios y al desplome de la inversión del gobierno y de los empresarios. Muchas empresas comerciales cerraron.

* Al caer la demanda bajaron los precios de los bienes que vendía la población campesina, la cual redujo drásticamente sus escasos ingresos.


Toda la economía fue afectada y mucha gente cayó en la pobreza. La crisis golpeó con más dureza a la población campesina, a la gente que perdió su empleo en las ciudades y a los dueños de los pequeños negocios arruinados.

0 comentarios:

Publicar un comentario