Con tecnología de Blogger.

domingo, 30 de octubre de 2016

Un día como hoy, domingo 30 de octubre:

1451
Natalicio de Cristóbal Colón, navegante, cartógrafo, almirante, virrey y gobernador general de las Indias al servicio de la Corona de Castilla, famoso por haber realizado el mal llamado “descubrimiento de América”, en 1492. Realizó cuatro viajes a tierras americanas. Su primera expedición partió el 3 de agosto de 1492 desde el puerto de Palos de la Frontera (Huelva), llegando a Guanahani (hoy en las Islas Bahamas) el 12 de octubre de dicho año. Hizo de La Española su asiento principal. Murió en Valladolid, España, pero posteriormente sus restos se trasladaron a La Española, según sus deseos y los de sus descendientes. Luego del Tratado de Basilea se dispuso trasladar sus retos de regreso a España, pasando por Cuba, lo que ha creado ciertas discusiones sobre su verdadero reposo actual. Murió el 20 de Mayo de 1506.

1796
Rebelión de los esclavos de Boca de Nigua: Doscientos esclavos negros de la parte española de la isla dan su grito de libertad, bajo la sombra del ingenio azucarero de Nigua, propiedad del Duque de Aranda y administrado por el noble español Juan Bautista de Oyazabal. El poderío militar español acabó pronto con la insurrección, pero el ahorcamiento y suplicio de los principales cabecillas fue sin dudas la chispa que despertaría más tarde la emancipación total de esta raza.
"Motivados por los aires libertarios que se venían dando en Haití, los negros de Boca de Nigua tomaron por asalto a los esclavistas e iniciaron un movimiento de liberación en la parte española de la isla... La consigna era construir un gobierno popular con diversidad étnica... 
Entre fuego y tambores estalló la revuelta de los esclavos. Procedieron a destruir y quemar las plantaciones agrícolas y todos los símbolos que los encadenaran al régimen: cañaverales, casas y todas las propiedades del amo. Ajusticiaron a los dos mayorales que se encontraban en el ingenio, uno ahogado dentro de una pipa de aguardiente y otro a latigazos en recompensa de los fuetes cotidianos que esgrimía sobre las espaldas de los negros trabajadores. 
El orgullo del colonialista español no concibió el hecho de que "negros sin alma" fueran capaces de luchar por la liberación de su gente. El proyecto revolucionario de Boca de Nigua tuvo que pagar un costo muy alto, pero dejó sentadas por siempre las bases para la defensa de los derechos humanos del negro en Santo Domingo. 
El esclavista Oyazabal hizo intento de repeler la revuelta con ayuda de algunos blancos, pero le fue imposible detener la avalancha ante la correlación de fuerza y el poderío de los alzados que se adueñaron de una parte de las armas que estaban en poder de sus opresores. Tuvo Oyazabal que ir a la ciudad y recurrir al gobernador de la isla, Joaquín García, para que dispusiera de ayuda militar. 
Con una fuerza militar repleta de armas sofisticadas, cañones, metrallas y hombres especializados salieron contra los rebeldes. Luego de grandes batallas los esclavistas españoles lograron dispersar a los alzados hacia el bosque y otras zonas aledañas al ingenio. Más adelante, con el pago de recompensas, se realizó un operativo de apresamiento de los negros sublevados. La meta era la de capturar a toda la dotación insurrecta. 
De ambos lados se registraron bajas. De los rebeldes, 7 fueron muertos y 69 hechos prisioneros, esta situación paralizó el triunfo de la emancipación de los negros. Unos tantos blancos fueron muertos y heridos. 
Los rebeldes fueron sentenciados un mes más tarde. Cinco fueron juzgados por encabezar la rebelión, y según el tribunal se les condenó con "mucha equidad y compasión" a la horca. Les cortaron las cabezas y descuartizaron sus cuerpos, ordenando que los fijaran en los cuatro puntos cardinales de la ciudad amurallada de Santo Domingo. Otros cincuenta fueron sentenciados a recibir cien azotes en la picota pública, más el suplicio de presenciar las ejecuciones de sus compañeros para luego ir a servir de diez a quince años de presidio en el Ingenio de Boca de Nigua. A los confinados se les impusieron grilletes en los pies y garabatos pegados al cuello. A cinco de los rebeldes se les sentenció al destierro para cumplir condenas en presidios de Panamá, La Habana, Cartagena y Veracruz. 
Este fue el costo de la Rebelión Negra de Boca de Nigua, que, si bien no logró inmediatamente el objetivo propuesto, debilitó las bases de la esclavitud en la medida en que los insurrectos lograron expandir su ideal libertario por todos los ingenios azucareros de la época. Cuatro años después Toussaint Louverture entró en Santo Domingo y abolió la esclavitud..." 
(Boca de Nigua: La rebeldía africana en Santo Domingo, Danilo Solano).
Una esclava de nombre Ana María, quien participara de la rebelión y de la cual no se tienen datos sobre su procedencia, fue elegida durante la rebelión como princesa.

1820
Período de la España Boba: Es instalada la diputación provincial de Santo Domingo, de conformidad a la Constitución Española.

1865
Fallece Benigno Filomeno De Rojas y Ramos, publicista, diplomático, legislador, abogado y político dominicano, nacido en Santiago el 13 de Febrero de 1811, quien ocupó varios cargos en el país entre ellos la vicepresidencia y la presidencia de la República (enero-marzo/1865). Ha sido una de las figuras más influyentes del pensamiento político dominicano, patriota, honesto, capacitado, consagrado, es una de las más dignas y hermosas figuras de la historia dominicana. En el año 1845, mientras residía en los Estados Unidos, se enteró de que en su tierra natal se libraba una lucha por la independencia. De inmediato arribó al país para luchar junto a los patriotas que enfrentaban las embestidas del gobierno haitiano que pretendía de nuevo ocupar la parte oriental de la isla. Regresó al país en el 1846, y de inmediato fue visto con malos ojos por los servidores de Santana, puesto que no quiso trabajar para el gobierno. En realidad, Benigno Filomeno tenía ideas muy avanzadas para la sociedad en que se encontraba. Se dedicó al ejercicio de la abogacía, y de inmediato adquirió fama de mejor abogado de la región del Cibao. Era un complemento en el Movimiento Restaurador. Mientras sus compañeros en su inmensa mayoría eran combatientes, él era, como lo calificó Gregorio Luperón: 'El mentor de los Restauradores'. Conjuntamente con los patricios Ulises Francisco Espaillat y Pedro Francisco Bonó, es coautor de la Constitución de Moca del 19 de febrero de 1958, considerada grandemente avanzada para la época. Durante la guerra de la Restauración ocupó la vicepresidencia del gobierno provisional. Murió en forma misteriosa, envenenado según algunos, estando prisionero en la capital a donde había venido a raíz de la insurrección de Cabral contra el régimen de Pimentel.
En el Panteón Nacional hay una tumba vacía -cenotafio- simbolizando el descanso de sus restos en el mismo.

1880
Tegucigalpa se convierte en la capital de Honduras.

1885
Es bendecido e inaugurado, con cuatro pacientes, el primer manicomio dominicano.

1903
Revolución en Santo Domingo: buques de guerra estadounidenses y europeos desembarcan tropas para proteger los consulados.

1946
La División de Inteligencia de la Oficina del Agregado Naval de los EE.UU. en La Habana, envía un informe confidencial al Departamento de Estado sobre la política interna de Trujillo. Dicho informe decía: "Sin dudas, el presidente Trujillo está jugando al gato y al ratón con los comunistas en su país. Los está alentando a reunirse y hacer demostraciones, a alborotarse y difamar al gobierno de los EE.UU. Cuando haya hecho eso lo suficiente como para darle una excusa como para emplear mano de hierro, saltará sobre ellos y los exterminará. Entonces, podrá decir que el comunismo es un problema en todos los demás países del hemisferio occidental, pero que han sido exitosamente manejados en la República Dominicana. Así, declarará que está ayudando a la lucha contra el comunismo, que por tanto, está ayudando a los EE.UU". (René Fortunato, "El Poder del Jefe II", 1994).

1964
Fracasa en la base aérea de Santiago de los Caballeros, un contragolpe de Estado, en el que participaron, entre otros el general Pedro Santiago Rodríguez Echavarría y el abogado Marino Vinicio Castillo.

1991
En Madrid se firma el protocolo del Tratado Antártico entre 30 países, que durante 50 años protege a la zona de la explotación.

1993
El ex sacerdote Paulino "Toño" Reynoso funda el Partido Nueva Esperanza.

1996
El secretario de las Fuerzas Armadas, Juan Bautista Rojas Tabar recibe la autorización del Presidente Leonel Fernández para visitar al Procurador General, a fin de aclarar su situación en torno a la vinculación que se le hace en la desaparición del periodista Narciso González.

2009
En medio de una extrema pobreza, fallece a la edad de 109 años, la señora Otilia Luperón, última nieta del patricio y héroe de la Restauración de la República, general Gregorio Luperón.

0 comentarios:

Publicar un comentario