Con tecnología de Blogger.

martes, 11 de octubre de 2016

Un día como hoy, martes 11 de octubre:

1821
La Provincia de Nicaragua y Costa Rica proclama su independencia de España.

1844
En vista que el Congreso Constituyente se opuso a la contratación del empréstito entre la Junta Central Gubernativa y el Sr. Herman Hendrik, ciudadano inglés, mediante la resolución del 28 de septiembre último -e inconforme la resolución del posterior 8 de octubre que agregaba cinco nuevas representaciones al Congreso Constituyente-, la Junta emite una nota a este último, diciéndole que "no le reconocía ningún poder legislativo, ni más facultades que las que le habían dado los pueblos para hacer la Constitución; que según el Manifiesto del 16 de Enero, ella asumía en sí todos los poderes, hasta que fuera sancionada esa Constitución; que los decretos de 24 de julio y 13 de septiembre no le atribuían al Congreso ninguna facultad gubernativa, y que por consiguiente, debía limitarse a solo la formación del pacto fundamental del Estado, concluyendo por hacerlo responsable de los prejuicios que pudieran resultar a la nación si persistía en sus propósitos...", (Compendio de la Historia de Santo Domingo, tomo II, 7ma. parte, libro I, cap. VI, José Gabriel García).
Esta actitud de la Junta, la cual originariamente había consultado al Congreso -en lo referente al empréstito- en espera del apoyo incondicional de todos sus actos -léase general Pedro Santana, presidente de la misma- por parte del mismo, trajo como consecuencia "una larga discusión sobre el principio de la inviolabilidad de los miembros del Congreso, el cual, a propuesta del diputado [por Azua] Buenaventura Báez,... el 17 de octubre, la declaración de que sus miembros eran inviolables por las opiniones ó votos que emitieran en el ejercicio de sus funciones", (José Gabriel García, Ibídem). De allí que los constituyentes pusieran gran cuidado en redactar una Constitución que restringiera las facultades del Poder Ejecutivo.

1892
El Presidente Ulises Heureaux crea una comisión para gestionar la construcción de un monumento con un faro que sirva de morada para los restos de Cristóbal Colón. Para la cual creó un impuesto del 1% sobre la importación del país.

1918
Un sismo de 7.5 grados de intensidad sacude toda la isla de Santo Domingo y la de Puerto Rico, causando daños considerables en las provincias orientales de República Dominicana.

1984
Se produce la segunda visita al país de Su Santidad, el Papa Juan Pablo II. Visitando por primera vez a la Basílica de Nuestra Señora de la Altagracia, la cual se encuentra en la ciudad de Higüey.

2011
Son inaugurados, con la presencia del presidente Leonel Fernández, el Parque Eólico Los Cocos y Quilvio Cabrera, primeros en su naturaleza en el país, en la comunidad de Juancho de la Provincia de Pedernales, con una inversión superior a los 100 millones de dólares. La inversión fue de la Empresa Generadora de Electricidad Haina (EGE Haina) y el Consorcio Energético Punta Cana-Macao.
El proyecto de ambos parques, iniciado en 1995, aportaría unos 33 megavatios al sistema energético nacional, con un ahorro de 245,000 barriles de petróleos al año y evitaría la emisión de 81,000 toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera. El parque Los Cocos cuenta con 14 aerogeneradores instalados en 343 hectáreas.

2011
Conflicto Israel-Palestina: En respuesta a las declaraciones del embajador israelí en el país, Moshe Sermoneta, con relación a la pasada visita del presidente de la Autoridad Nacional de Palestina, Mahmoud Abbas, del 7 de octubre, en las que afirmó que Israel se sentía decepcionado por la decisión de la República Dominica de apoyar a la Autoridad Nacional Palestina en su búsqueda de reconocimiento como Estado ante las Naciones Unidas (ONU), el ministro de Relaciones Exteriores y líder del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), Carlos Morales Troncoso, aseguró que el trato que la República Dominicana ofrece a los países con los que mantiene relaciones diplomáticas es siempre soberano y en defensa, primordialmente, de los intereses nacionales. Morales precisó que "creemos en la autodeterminación de los pueblos y definimos nuestra política en relación con los temas globales, sin inmiscuirnos en asuntos bilaterales de nadie". Durante la visita de Mahmoud Abbas, el presidente Leonel Fernández había expuesto que el país tiene excelente relaciones culturales, diplomáticas, científicas y comerciales con Israel, pero que se debe reconocer el derecho legítimo que tiene el pueblo de Palestina para que a nivel internacional se le reconozca como Estado.

0 comentarios:

Publicar un comentario