Con tecnología de Blogger.

lunes, 31 de octubre de 2016

Pensamiento del día


Un día como hoy, Lunes 31 de octubre:

1517
En Alemania, Martín Lutero clava las 95 tesis en la puerta del Schlosskirche 
en Wittenberg.

1541
En el Vaticano: Miguel Ángel  termina de pintar El juicio final en la Capilla 
Sixtina.

1858
Fallece Karl Thomas Mozart, compositor de música clásica alemán.

1898
El presidente Heureaux vende secretamente por $400,000 (bajo presión, el Congreso aprobó la venta en $1, 000,000, pero sólo se recibió $200,000) al gobierno haitiano del presidente Hippolyte, el territorio que ambas naciones disputaban desde hacía casi un siglo: Las poblaciones de San Rafael, San Miguel de la Atalaya, Hincha y Las Caobas (aledañas a la actual Provincia de Elías Piña); las cuales fueron ilegalmente ocupados por los haitianos en el año 1822.

1935
Queda inaugurado el Circuito Radiotelefónico Internacional entre República Dominicana, Estados Unidos, Cuba, México y Canadá.

1937
El Secretario de Estado de los EEUU, Summer Welles, llama a conferencia al representante haitiano, al convertirse en un verdadero escándalo internacional el problema de la matanza de haitianos ocurrida a principios de mes.

1963
Las autoridades informan haber descubierto un complot para derrocar al gobierno, en el que fueron vinculados militares y civiles de Santo Domingo y Santiago.

1990
Cementerio Santa Ifigenia, Santiago de Cuba, Cuba: En presencia de una delegación dominicana encabezada por Monseñor Hugo Eduardo Polanco Brito, Presidente de la Academia Dominicana de Historia y Obispo de Higüey, y el Dr. José Nicolás, Secretario de Estado de Educación, Bellas Artes y Culto de la República Dominicana, se efectúa la ceremonia oficial de exhumación de los restos del ex presidente dominicano Dr. Francisco Henríquez Ureña, fallecido y enterrado en esta ciudad en 1935, con la finalidad de ser trasladados a su país de origen, la República Dominicana.

1992
El papa Juan Pablo II reconoce que la Iglesia se equivocó al haber condenado a Galileo Galilei.

1993
Es creado el movimiento cívico apartidista Participación Ciudadana, con la finalidad de "promover la articulación en el seno de la sociedad civil y para incentivar la participación de los ciudadanos y ciudadanas a fin de lograr las reformas políticas, institucionales y democráticas que requiere la república y un desarrollo social justo y equilibrado", buscando "el fortalecimiento y mayor participación de la sociedad civil en los diversos ámbitos de la vida social, contribuyendo así con la consolidación de la democracia y con el proceso de modernización del Estado". La organización obtuvo su personería jurídica en enero de 1996 (PUCMM, Biblioteca Virtual en Desarrollo Sostenible | República Dominicana).

1996
El secretario de las Fuerzas Armadas, Juan Bautista Rojas Tabar, emplaza al Presidente Leonel Fernández, a poner en retiro varios oficiales militares que no identifica, a los que acusa de vincularlo a la desaparición de Narciso González.

2000
Entra en vigencia la Ley General de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Ley 64-00).

2010
En Brasil, Dilma Rousseff gana las elecciones convirtiéndose en la primera mujer elegida presidenta en la historia de su país

2011
En una ceremonia celebrada en Guatemala, por primera vez en la historia del Parlamento Centroamericano (PARLACEN) un dominicano asume su presidencia: Manolo Pichardo, diputado y dirigente peledeísta. Así mismo, la diputada dominicana Edme Arnaud sumió la secretaria del organismo. La actividad fue presidida por el vicepresidente guatemalteco Rafael Espada. El PARLACEN es un órgano de representación democrática y política de los pueblos centroamericanos y dominicano, ejerciendo las funciones parlamentarias del Sistema Comunitario de la Integración Regional, con el fin de lograr la unión de dichos pueblos.

domingo, 30 de octubre de 2016

Pensamiento del día

 Feliz Domingo!!!


Un día como hoy, domingo 30 de octubre:

1451
Natalicio de Cristóbal Colón, navegante, cartógrafo, almirante, virrey y gobernador general de las Indias al servicio de la Corona de Castilla, famoso por haber realizado el mal llamado “descubrimiento de América”, en 1492. Realizó cuatro viajes a tierras americanas. Su primera expedición partió el 3 de agosto de 1492 desde el puerto de Palos de la Frontera (Huelva), llegando a Guanahani (hoy en las Islas Bahamas) el 12 de octubre de dicho año. Hizo de La Española su asiento principal. Murió en Valladolid, España, pero posteriormente sus restos se trasladaron a La Española, según sus deseos y los de sus descendientes. Luego del Tratado de Basilea se dispuso trasladar sus retos de regreso a España, pasando por Cuba, lo que ha creado ciertas discusiones sobre su verdadero reposo actual. Murió el 20 de Mayo de 1506.

1796
Rebelión de los esclavos de Boca de Nigua: Doscientos esclavos negros de la parte española de la isla dan su grito de libertad, bajo la sombra del ingenio azucarero de Nigua, propiedad del Duque de Aranda y administrado por el noble español Juan Bautista de Oyazabal. El poderío militar español acabó pronto con la insurrección, pero el ahorcamiento y suplicio de los principales cabecillas fue sin dudas la chispa que despertaría más tarde la emancipación total de esta raza.
"Motivados por los aires libertarios que se venían dando en Haití, los negros de Boca de Nigua tomaron por asalto a los esclavistas e iniciaron un movimiento de liberación en la parte española de la isla... La consigna era construir un gobierno popular con diversidad étnica... 
Entre fuego y tambores estalló la revuelta de los esclavos. Procedieron a destruir y quemar las plantaciones agrícolas y todos los símbolos que los encadenaran al régimen: cañaverales, casas y todas las propiedades del amo. Ajusticiaron a los dos mayorales que se encontraban en el ingenio, uno ahogado dentro de una pipa de aguardiente y otro a latigazos en recompensa de los fuetes cotidianos que esgrimía sobre las espaldas de los negros trabajadores. 
El orgullo del colonialista español no concibió el hecho de que "negros sin alma" fueran capaces de luchar por la liberación de su gente. El proyecto revolucionario de Boca de Nigua tuvo que pagar un costo muy alto, pero dejó sentadas por siempre las bases para la defensa de los derechos humanos del negro en Santo Domingo. 
El esclavista Oyazabal hizo intento de repeler la revuelta con ayuda de algunos blancos, pero le fue imposible detener la avalancha ante la correlación de fuerza y el poderío de los alzados que se adueñaron de una parte de las armas que estaban en poder de sus opresores. Tuvo Oyazabal que ir a la ciudad y recurrir al gobernador de la isla, Joaquín García, para que dispusiera de ayuda militar. 
Con una fuerza militar repleta de armas sofisticadas, cañones, metrallas y hombres especializados salieron contra los rebeldes. Luego de grandes batallas los esclavistas españoles lograron dispersar a los alzados hacia el bosque y otras zonas aledañas al ingenio. Más adelante, con el pago de recompensas, se realizó un operativo de apresamiento de los negros sublevados. La meta era la de capturar a toda la dotación insurrecta. 
De ambos lados se registraron bajas. De los rebeldes, 7 fueron muertos y 69 hechos prisioneros, esta situación paralizó el triunfo de la emancipación de los negros. Unos tantos blancos fueron muertos y heridos. 
Los rebeldes fueron sentenciados un mes más tarde. Cinco fueron juzgados por encabezar la rebelión, y según el tribunal se les condenó con "mucha equidad y compasión" a la horca. Les cortaron las cabezas y descuartizaron sus cuerpos, ordenando que los fijaran en los cuatro puntos cardinales de la ciudad amurallada de Santo Domingo. Otros cincuenta fueron sentenciados a recibir cien azotes en la picota pública, más el suplicio de presenciar las ejecuciones de sus compañeros para luego ir a servir de diez a quince años de presidio en el Ingenio de Boca de Nigua. A los confinados se les impusieron grilletes en los pies y garabatos pegados al cuello. A cinco de los rebeldes se les sentenció al destierro para cumplir condenas en presidios de Panamá, La Habana, Cartagena y Veracruz. 
Este fue el costo de la Rebelión Negra de Boca de Nigua, que, si bien no logró inmediatamente el objetivo propuesto, debilitó las bases de la esclavitud en la medida en que los insurrectos lograron expandir su ideal libertario por todos los ingenios azucareros de la época. Cuatro años después Toussaint Louverture entró en Santo Domingo y abolió la esclavitud..." 
(Boca de Nigua: La rebeldía africana en Santo Domingo, Danilo Solano).
Una esclava de nombre Ana María, quien participara de la rebelión y de la cual no se tienen datos sobre su procedencia, fue elegida durante la rebelión como princesa.

1820
Período de la España Boba: Es instalada la diputación provincial de Santo Domingo, de conformidad a la Constitución Española.

1865
Fallece Benigno Filomeno De Rojas y Ramos, publicista, diplomático, legislador, abogado y político dominicano, nacido en Santiago el 13 de Febrero de 1811, quien ocupó varios cargos en el país entre ellos la vicepresidencia y la presidencia de la República (enero-marzo/1865). Ha sido una de las figuras más influyentes del pensamiento político dominicano, patriota, honesto, capacitado, consagrado, es una de las más dignas y hermosas figuras de la historia dominicana. En el año 1845, mientras residía en los Estados Unidos, se enteró de que en su tierra natal se libraba una lucha por la independencia. De inmediato arribó al país para luchar junto a los patriotas que enfrentaban las embestidas del gobierno haitiano que pretendía de nuevo ocupar la parte oriental de la isla. Regresó al país en el 1846, y de inmediato fue visto con malos ojos por los servidores de Santana, puesto que no quiso trabajar para el gobierno. En realidad, Benigno Filomeno tenía ideas muy avanzadas para la sociedad en que se encontraba. Se dedicó al ejercicio de la abogacía, y de inmediato adquirió fama de mejor abogado de la región del Cibao. Era un complemento en el Movimiento Restaurador. Mientras sus compañeros en su inmensa mayoría eran combatientes, él era, como lo calificó Gregorio Luperón: 'El mentor de los Restauradores'. Conjuntamente con los patricios Ulises Francisco Espaillat y Pedro Francisco Bonó, es coautor de la Constitución de Moca del 19 de febrero de 1958, considerada grandemente avanzada para la época. Durante la guerra de la Restauración ocupó la vicepresidencia del gobierno provisional. Murió en forma misteriosa, envenenado según algunos, estando prisionero en la capital a donde había venido a raíz de la insurrección de Cabral contra el régimen de Pimentel.
En el Panteón Nacional hay una tumba vacía -cenotafio- simbolizando el descanso de sus restos en el mismo.

1880
Tegucigalpa se convierte en la capital de Honduras.

1885
Es bendecido e inaugurado, con cuatro pacientes, el primer manicomio dominicano.

1903
Revolución en Santo Domingo: buques de guerra estadounidenses y europeos desembarcan tropas para proteger los consulados.

1946
La División de Inteligencia de la Oficina del Agregado Naval de los EE.UU. en La Habana, envía un informe confidencial al Departamento de Estado sobre la política interna de Trujillo. Dicho informe decía: "Sin dudas, el presidente Trujillo está jugando al gato y al ratón con los comunistas en su país. Los está alentando a reunirse y hacer demostraciones, a alborotarse y difamar al gobierno de los EE.UU. Cuando haya hecho eso lo suficiente como para darle una excusa como para emplear mano de hierro, saltará sobre ellos y los exterminará. Entonces, podrá decir que el comunismo es un problema en todos los demás países del hemisferio occidental, pero que han sido exitosamente manejados en la República Dominicana. Así, declarará que está ayudando a la lucha contra el comunismo, que por tanto, está ayudando a los EE.UU". (René Fortunato, "El Poder del Jefe II", 1994).

1964
Fracasa en la base aérea de Santiago de los Caballeros, un contragolpe de Estado, en el que participaron, entre otros el general Pedro Santiago Rodríguez Echavarría y el abogado Marino Vinicio Castillo.

1991
En Madrid se firma el protocolo del Tratado Antártico entre 30 países, que durante 50 años protege a la zona de la explotación.

1993
El ex sacerdote Paulino "Toño" Reynoso funda el Partido Nueva Esperanza.

1996
El secretario de las Fuerzas Armadas, Juan Bautista Rojas Tabar recibe la autorización del Presidente Leonel Fernández para visitar al Procurador General, a fin de aclarar su situación en torno a la vinculación que se le hace en la desaparición del periodista Narciso González.

2009
En medio de una extrema pobreza, fallece a la edad de 109 años, la señora Otilia Luperón, última nieta del patricio y héroe de la Restauración de la República, general Gregorio Luperón.

sábado, 29 de octubre de 2016

Pensamiento del día

Un día como hoy, sábado 29 de octubre

1507
Fernando el Católico nombra al almirante Diego Colón gobernador de las Indias con asiento en Santo Domingo de Guzmán.

1821
Se firma en Cartago el Acta de la Independencia de Costa Rica.

1860
El gobierno dominicano pone a disposición del cónsul norteamericano, los ciudadanos de esa nación que se habían apoderado de la isla de Alto Velo.

1869
Caracas, Venezuela: En respuesta a la solicitud de José Gabriel García, a la sazón exiliado en Curazao, sobre la revisión de sus papeles a fin de ordenarlos para su útil publicación en provecho de la historia nacional (El Compendio de la Historia de Santo Domingo, de su autoría y Elementos de Geografía Física, Política e Histórica de la República Dominicana, del presbítero Fernando Arturo de Meriño), Juan Pablo Duarte le escribe con algunas consideraciones: "Tan luego como las circunstancias me lo permitan me ocupare seriamente en recoger apuntes y traer a la memoria los hechos pasados y tendré mucho gusto en poner a usted al corriente de todos los que nos conciernan y merezcan la atención del historiador". Y añade, entre otros comentarios: "Sensible a la honra que acabareis de hacerme, dispensándome vuestros sufragios para la primera Magistratura del Estado, nada me será más lisonjero que saber corresponder a ella llenando el hueco de vuestras esperanzas, no por la gloria que de ello me resultaría, sino por la satisfacción de veros, cual lo deseo, libres, felices, independientes y tranquilos, y en perfecta unión y armonía llenar vuestros destinos, cumpliendo religiosamente los deberes que habéis contraído para con DIOS, para con la PATRIA, para con la LIBERTAD y para con vosotros mismos... Sed justos lo primero, si queréis ser felices. Ese es el primer deber del hombre; y sed unidos, y así apagaréis la tea de la discordia y venceréis a vuestros enemigos, y la patria será libre y salva. Yo obtendré la mayor recompensa, la única a que aspiro, al veros libres, felices, independientes y tranquilos... La Política no es una especulación; es la Ciencia más pura y la más digna, después de la Filosofía, de ocupar las inteligencias nobles...".
Esta es la última carta, o comunicación, que se conoce del Patricio. Duarte moriría el 15 de julio de 1876.

1889
Altamira es elevada a la categoría de Municipio (perteneciente a la Provincia de Puerto Plata) por disposición del Presidente Ulises Heureaux, mediante el Decreto No. 9793.

1901
Fallece César Nicolás Penson, escritor, filólogo y maestro dominicano nacido el 22 de Enero de 1855. Estudió en el Colegio San Luis Gonzaga, graduándose de abogado posteriormente. Ejerció su profesión y desempeñó varias funciones en la Judicatura. También se dedicó a la enseñanza, colaborando con Salomé Ureña en el Instituto de Señoritas. Periodista destacado, practicó la polémica pública. Fue fundador del primer diario dominicano, El Telegrama, en 1882. Su obra abarca la poesía, el ensayo, la filología y el folklore. Su orientación literaria era el tradicionalismo del folklore dominicano. Profundo conocedor de su idioma, desenvuelve su estilo serena y majestuosamente con impecable corrección. Su mayor acierto fue un conjunto de tradiciones que tituló Cosas añejas (1891), obra ya clásica en las letras dominicanas. Incluye: Bajo Cabello; Barriga Verde; Drama Horrendo; La muerte del Padre Canales; Profanación; Entre Miedos; el Martirio por la Honra; Los tres que echaron a Pedro en el Pozo; Muerte por Muerte y "El Santo y la Colmena". "Las Vírgenes de Galindo" lo coloca entre los mejores prosistas dominicanos.

1929
En Nueva York (EE. UU.) comienza la Gran Depresión con la caída de la bolsa en el día conocido como Martes Negro.

1939
El presidente Trujillo regresa al país procedente de Lisboa, Portugal. Trujillo se había ausentado desde el 30 de junio último cuando partió hacia Estados Unidos en un viaje programado para visitar al presidente de ese país, así como de otros países. En realidad Trujillo iba a continuar su viaje con destino a Francia, pero tuvo que suspenderlo debido al inicio de la II Guerra Mundial.

1941
Natalicio de Narciso González Medina (Narcisazo), abogado, periodista, catedrático y militante de izquierda dominicano. Catedrático de la Universidad de Santo Domingo (UASD), desde 1968 hasta su desaparición. Contrario a la dictadura de Trujillo desde muy joven, formó parte del Movimiento 14 de Junio, y del Movimiento Popular Dominicano (MPD). Era un opuesto a la "penetración cultural norteamericana" y al régimen de Balaguer. Hizo duras críticas a los resultados de las elecciones de 1994, estando el Dr. Joaquín Balaguer en el poder, desapareciendo tras ser detenido el 26 de mayo de 1994. No se volvió a saber de él. A principios de abril de 2012, la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), con sede en Costa Rica, condenó al Estado Dominicano al pago de una indemnización de US$395,200.00 (más de 15 millones de pesos), tras ser hallado culpable de la desaparición forzada y la violación de los derechos a la libertad personal, a la vida y al reconocimiento de la personalidad jurídica, en perjuicio de Narcisazo.

1958
Son restablecidas las relaciones diplomáticas entre Argentina y la República Dominicana.

1966
Poco después del medio día, un grupo de desconocidos asalta un vehículo de la Lotería Nacional llevándose la suma de 83 mil pesos. El hecho ocurrió en la Arz. Meriño próximo a la Arz. Portes de la ciudad capital. Posteriormente, el 21 de noviembre, la Policía Nacional acusa a un grupo de personas, en su mayoría dirigentes del grupo político 14 de Junio.
Da inició la IV Convención Nacional del Partido Revolucionario Dominicano, en el cine San Carlos de la ciudad capital, a la cual asistieron más de 500 delegados de todo el país. En la misma es elegido el joven José Francisco Peña Gómez, de 29 años, como Secretario General del partido. En la Asamblea, se expulsó de sus filas al Lic. Antonio Martínez Francisco, anterior Secretario General, por aceptar una secretaría de Estado del gobierno de Balaguer; así mismo, se instó la empresario José A. Brea Peña renunciar a la Secretaría de Estado de Industria y Comercio o a su condición de miembro del partido. Varios días después, Brea Peña renunció al PRD.

2013
París, Francia: Es entregado por primera vez el Premio UNESCO/Juan Bosch para la Promoción de la Investidura en Ciencias Sociales en América Latina y el Caribe. La galardonada fue la joven socióloga colombiana Karen Nathalia Cerón Steevens. El acto estuvo presidido por la directora general de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Irina Bokova, y contó con la participación del ex presidente de Leonel Fernández y la embajadora dominicana ante ese organismo, Laura Faxas.

2013
La Organización de Estados Americanos (OEA) oye los planteamientos de Haití y la República Dominicana sobre la sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional dominicano, y anuncia que una comisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) visitaría la RD para "indagar" la situación.
Fuente
Fuente

viernes, 28 de octubre de 2016

Pensamiento del día

Un día como hoy, viernes 28 de octubre:

    Día de la escuela
Día de la canción escolar

1492
Isla de Juana, hoy Cuba, el español Rodrigo de Jerez es el primer occidental que ve a los indios fumando tabaco y el primero en imitarlos.

1538
Mediante bula del papa Paulo III, (In Apostulatus Culmine) se funda en Santo Domingo de Guzmán (hoy capital de República Dominicana) la Universidad de Santo Tomás de Aquino (hoy Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD), primera universidad del nuevo mundo, con iguales prerrogativas que las que tenían las españolas de Salamanca y Alcalá de Henares. Anteriormente a la bula papal estaba el colegio de la Orden de Santo Domingo.

1845
Batalla de Beller: Los generales Tito Salcedo y José María Imbert, al frente de las tropas dominicanas, ocupan el fuerte de Beller, después de cinco horas de batalla.

1874
Aparece en Santo Domingo el periódico "El Liberal", editado por la sociedad "El Progreso Democrático".

1895
Natalicio de Viriato Alberto Fiallo Rodríguez, médico y político dominicano. Egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, con el título de Médico Cirujano. Fue médico de los bateyes de la Casa Vicini. Miembro fundador de la Asociación de Maestros de Santo Domingo; fundador y profesor de filosofía de la Facultad Libre de Filosofía de la Universidad de Santo Domingo. Líder antitrujillista, por lo que fue encarcelado en varias ocasiones, a raíz de la muerte del dictador funda la Unión Cívica Nacional, En 1962 participa como candidato a la Presidencia de la República, en una campaña electoral sin precedentes en el país, siendo derrotado por Juan Bosch en las elecciones del año 1962. En 1963 sufre un atentado, con una bomba en la casa, del cual sale ileso. Poco después, en 1964, renunció como presidente de la UCN y se apartó de la política. Una calle del ensanche Naco en de Santo Domingo lleva su nombre. Murió el 04 de Octubre de 1983.
Es fundada la Iglesia Evangélica Dominicana, efectuando su primera asamblea constitutiva en la ciudad de San Pedro de Macorís. La misma surgió de un proyecto mancomunado de tres misiones norteamericanas: Metodista, Presbiteriana y Hermanos Unidos. A través de su historia en el país, estos grupos han tenido cierta influencia social con la fundación de colegios y diversos centros educativos, así como una destacada participación de sus feligreses en iniciativas intelectuales y de salud.
Ejemplos de esta influencia han sido los esposos Barney y Carol Morgan, fundadores el primero del antiguo Hospital Internacional y la segunda de un prestigioso colegio privado que actualmente lleva su nombre; Julio Postigo, reconocido librero e ideólogo de la Feria del Libro de Santo Domingo. Asimismo, la Iglesia Evangélica Dominicana fundó el Colegio Evangélico Central en 1958. De la Iglesia Evangélica Metodista Libre, Israel Brito Bruno fue fundador de cuatro colegios en Santo Domingo y la región norte del país. La Iglesia Metodista fundó el Instituto Evangélico, en Santiago de los Caballeros, en 1927.

1929
Se agrava la enfermedad de Horacio Vásquez: Sale del país, con destino a Baltimore, EE.UU., el Presidente Horacio Vásquez, para ser sometido a una operación quirúrgica con el propósito de extirparle un cálculo renal que terminó con la extirpación de uno de sus riñones.

1952
Es inaugurado, dando inicio a sus labores, el Instituto Politécnico Loyola con la presencia del secretario de Educación de entonces, el doctor Joaquín Balaguer, y el vicario general del Arzobispado, monseñor Eliseo Pérez Sánchez, representando al arzobispo Pittini, además de las autoridades locales y el nuevo viceprovincial de las Antillas, padre Daniel Baldor, S. J., que había llegado a Cuba el día 5 de ese mismo mes. El mismo fue instalado en la antigua Escuela Modelo de Agricultura, la cual alojaba las dependencias de la Secretaría de Agricultura.

1956
La Vega, sale al aire Radio Santa María, la cual ha ofrecido, desde entonces, una programación con enfoque social, educativo y evangelizador.

1962
Crisis de los misiles: la Unión Soviética retira los misiles instalados en Cuba y Estados Unidos se compromete a no invadir la isla.

1976
Se instituye el Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso con personalidad jurídica como ente destinado al fomento de la educación y cultura. El Jardín Botánico fue creado en este año por la gestión del presidente Dr. Joaquín Antonio Balaguer Ricardo. Desde su fundación, sus instalaciones son un museo permanente que muestran los ocho ecosistemas más importantes del país.
Algunos de los objetivos para los que el jardín fue creado son los siguientes:
* Realizar estudios y levantamientos florísticos en áreas que conserven su vegetación natural.
* Desarrollar con el apoyo de las comunidades, estrategias de conservación de plantas nativas y endémicas que se encuentren amenazadas de extinción.
* Divulgar por diferentes medios los últimos conocimientos que se tienen sobre la flora dominicana.
* La misión de esta institución es promover el conocimiento de los recursos florísticos en la sociedad dominicana, para así aumentar el nivel de conciencia y racionalización en el manejo sostenible de la flora dominicana.

2007
Cristina Fernández se convierte en la primera mujer electa Presidenta de Argentina.

2007
El país se ve afectado por los embates de la Tormenta Noel. Noel alcanzó vientos sostenidos de casi 64 kilómetros por hora con una velocidad menor a los 97 kilómetros por hora. 73 personas murieron, 43 los desaparecidos, 64,096 personas fueron evacuadas y 1,526 rescatadas. El fenómeno provocó la destrucción del poblado del Duey en Villa Altagracia y el aislamiento de 39 comunidades de la región Sur por la caída de puentes y la crecida de ríos. La tormenta Olga dejó 14 muertos en la República Dominicana, 34,480 personas damnificadas y daños en 6,896 casas. Además de 76 poblados incomunicados.. La provincia más afectada fue Santiago, por el desfogue inusitado de la Presa de Tavera por parte de las autoridades del Instituto Dominicano de Recursos Hidráulicos (INDHRI).

2013
La señora Marie Etienne Desir Joseph, de 37 años, se convierte en la primera mujer ascendencia haitiana nacida en RD que se acoge a la sentencia que establece las condiciones para optar por la nacionalidad de la República Dominicana dictada el 23 de septiembre (sentencia 168-13 del TC).

jueves, 27 de octubre de 2016

tbt


tbt


Pensamiento del día


Un día como hoy, jueves 27 de octubre:

1492
Cristóbal Colón descubre la isla de Cuba, a la que llama "Juana" y después "Fernandina".

1845
Batalla de Beller: Con inusitado coraje, tropas dominicanas y haitianas se enfrentan en el cerro Beller, ubicado en los alrededores de Dajabón, en el cual salieron victoriosos los criollos al mando del general Francisco Antonio Salcedo (Tito). Después de esta batalla la frontera queda libre de la amenaza extranjera. 
El combate de Beller es considerado el más encarnizado y breve combate entre los librados por los dominicanos contra los haitianos en la guerra independentista. Es registrado también como otro momento decisivo para que los haitianos desistieran en sus intenciones de reanexarse el territorio dominicano y aplastar a la nueva República. En Beller, tanto el ejército haitiano, comandado por Pierrot, cuanto los combatientes dominicanos, contaron muchas bajas. Atacando por todos los flancos, las tropas dominicanas tomaron en poco tiempo a "El Invencible", fortín haitiano levantado en un pequeño cerro. En este gran esfuerzo bélico participaron tropas de Puerto Plata, Santiago, Moca y La Vega, comandadas por Pedro Eugenio Pelletier, Benito Martínez, José Silva, Andrés Tolentino, José María López, Nicolás Gómez y Lorenzo Mieses. Al mando general de las operaciones dominicanas estuvieron los generales Francisco Antonio Salcedo y José María Imbert.

1935
Por decreto presidencial, el Presidente Rafael L. Trujillo designa a Jacinto Bienvenido Peynado, vicepresidente de la República, como Presidente Interino mientras dure su ausencia. Trujillo había anunciado el día anterior su salida del país por motivos de "viaje al extranjero de vacaciones". Peynado tomaría juramento cuatro días después, el 1 de noviembre.

1938
Llega al país del buque de vapor "San Rafael", de 1,973 toneladas y construido en Alemania en 1905. El ingreso de este buque a la Marina Mercante dominicana está considerado como un hito en la historia nacional de la marina mercante. Durante la Segunda Guerra Mundial, el buque San Rafael fue hundido en la mañana del 3 de mayo de 1942 por el submarino alemán U125, luego de ser alcanzado por un torpedo a unas 80 millas al noroeste de Jamaica.

1969
Agentes policiales disparan contra los estudiantes del liceo Eugenio María de Hostos, matando de un disparo al profesor Eladio Peña de la Rosa e hiriendo a varios estudiantes. El asesinado del profesor Peña de la Rosa provocó una ola de protestas por parte de la población civil contra el gobierno balaguerista y la Policía Nacional.

miércoles, 26 de octubre de 2016

Pensamiento del día


Un día como hoy, miércoles 26 de octubre:

1808
Guerra de Reconquista: El general Juan Sánchez Ramírez toma El Seibo en nombre de España.

1844
Tras ser desterrado, el Padre de la Patria, Juan Pablo Duarte, llega a Hamburgo, acompañado de Juan Isidro Pérez y el capitán Monblant Richet, así como su hermano Félix Richet.

1845
El general Juan Bautista Cambiaso hace una manifestación naval frente a Fort Liberté, evitando que los militares haitianos fueran a reforzar el fuerte Beller próximo a ser atacado por el general Francisco Antonio Salcedo.

1907
Es fundado en la ciudad de Santo Domingo, el Ateneo Dominicano. Entre sus objetivos figura elevar el nivel cultural de los dominicanos a través de la lectura, disertaciones, discusiones científicas y otras actividades afines. El Ateneo Dominicano fue fundado en el Club de Damas de Santo Domingo, por una petición de uno de sus fundadores, el doctor Américo Lugo.
Años después, el 23 de enero de 1932, el presidente Rafael L. Trujillo inaugura oficialmente la institución.

1935
El Presidente Rafael L. Trujillo anuncia su salida del país con motivos de "viaje al extranjero de vacaciones". Por decreto del día siguiente designa a Jacinto Bienvenido Peynado, vicepresidente de la República, como Presidente Interino mientras dure su ausencia.

1946
Luego del mitin del 14 de septiembre de ese mismo año, el recién formado Partido Socialista Popular (PSP) convoca otro mitin en el Parque Colón, con una asistencia estimada de más de tres mil personas, "fueron atacados por agentes policiales vestidos de civil, quienes golpearon e hirieron a numerosos manifestantes. Del parque Colón los manifestantes, algunos de ellos sangrando, se dirigieron a las embajadas de los EE.UU., de Cuba y la de México, donde se refugiaron treinta y tres personas pidiendo asilo.
"Debido a la alta difusión que se le dio en la prensa internacional a la represión de que fue objeto el mitin del PSP, Trujillo dispone la libertad de los apresados, incluyendo la dirigencia del PSP y dio garantías a los refugiados en las embajadas para que salieran de ellas".
(René Fortunato, "El Poder del Jefe II", 1994).

1988
El presidente Joaquín Balaguer pone en circulación su libro "Memorias de un Cortesano de la Era de Trujillo", en el que expone sus vínculos con el dictador Rafael L. Trujillo (1930-1961).

2007
Apple lanza al mercado mundial su sistema operativo Mac OS X Leopard.

2012
Fallece Félix del Rosario, músico saxofonista dominicano Nace el 12 de Julio de 1934, oriundo de San Francisco de Macorís, uno de los más grandes representantes de la música popular dominicana de los años '60 y '70, rivalizando con el merenguero Johnny Ventura durante esos años. El "mago del ritmo" se inició en su pueblo natal a finales de los años '40. En 1964 forma su grupo "Los Magos del Ritmo". Por su obra, recibió reconocimientos de la Asociación de Cronistas de Arte (1996) y del Senado de la República (2007), entre otras entidades. Sus canciones marcaron una época, sobre todo con sus grandes éxitos con motivo de la Navidad: "Llegó la Navidad", "Si no me dan de beber", "Alegre vengo ", "En los tiempos de papá ", y "Cascabel".
 Fuente

martes, 25 de octubre de 2016

Pensamiento del día


Un día como hoy, martes 25 de octubre:

1952
Son inauguradas en Pueblo Viejo, Azua, las instalaciones de la Dirección de Fomento y Cultivo del Sisal, con el propósito de crear una fábrica de sacos y cordelería. La idea se le había ocurrido a Trujillo cuando los precios de los sacos para empacar el azúcar, arroz, café y cacao que se producía en la República Dominicana se habían disparado. Las obras inauguradas consistían en 20 edificaciones de madera para alojar el personal dirigente, a los empleados y obreros, y para uso de talleres, almacenes y garajes de la empresa, disponía de cinco molinos de viento con sus respectivos pozos tubulares para proporcionar agua, además de contar con energía eléctrica y una red telefónica; la extensión del campo de siembra de sisal (cabuya) eran de unos 120 kilómetros cuadrados. 
Con el tiempo el Sisal se convertiría en unos de los más sanguinarios y crueles campos de concentración de la tiranía trujillista. "A el Sisal fueron llevados numerosos presos políticos, que fueron sacados de las cárceles La Victoria y La 40...", donde "eran forzados a trabajar de sol a sol, sin agua y prácticamente sin comida...".
(Diario Libre, Lecturas, 10 de abril de 2010).

1958
Santiago de los Caballeros, es inaugurado el Estadio "Cibao", obra del arquitecto Bienvenido Martínez Brea. El Estadio Cibao se utiliza sobre todo para los juegos de béisbol teniendo de anfitriones a las Águilas Cibaeñas.
Abandonan el país los generales Héctor Bienvenido y José Arismendy Trujillo, hermanos del ajusticiado dictador Rafael Trujillo.

1965
Por disposición del presidente provisional Héctor García Godoy, es ejecutada la ocupación de la llamada Zona Constitucionalista, por parte de las tropas de la Fuerza Interamericana de Paz.

1971
Natalicio de Pedro Jaime Martínez (Pedro Martínez), beisbolista dominicano, nacido en Manoguayabo, lanzador en las Grandes Ligas. Fue adquirido originalmente por el equipo de Los Angeles Dodgers, mismo que después de terminar la temporada de 1993, lo cambiaron al equipo de los Montreal Expos (1994-1997), cambiado al Boston Red Sox (1997-2008), New York Mets (2008) y Philadelphia Phillies (2009). Logró alcanzar su victoria 200 en abril de 2006, además tiene el más alto porcentaje de ganados para cualquier lanzador con 200 o más victorias en toda la historia. Durante la temporada 2007 se convirtió en decimoquinto lanzador en la historia en lograr alcanzar la marca de 3000 ponches. A ganado 3 Cy Young (1997, 1999-2000), el Premio MVP Juego de Estrellas 1999 y la Triple Corona 1999. El 06 de enero de 2015 fue exaltado al Salón de la Fama de Cooperstown de las Grandes Ligas. En el 2015, fue exaltado al Salón de la Fama del Béisbol Latino.

1971
China ingresa en la ONU.

2005
El director de la Oficina del Transporte, Diandino Peña, anuncia el inicio para la semana siguiente de la primera línea férrea del metro de Santo Domingo. La construcción del mismo se iniciaría el 9 de noviembre de ese mismo año.

lunes, 24 de octubre de 2016

La vida es corta


Para pensar...


ONU


Pensamiento del día


Un día como hoy, lunes 24 de octubre:

1863
En el marco de la Guerra de la Restauración, Belisario Curiel, Ministro de Guerra del Gobierno Provisional, envía una carta al general Gaspar Polanco, recomendándole algunas pautas para poder vencer a un esperado ataque del ejército español en el Cibao y que estaría dirigido por Pedro Santana.

1866
Expedición baecista: Desembarca en las playas de Yuma, cerca de Higüey, una expedición que había sido organizada por los baecistas en Curazao. La expedición fue aniquilada, pero la revolución continuó en todas partes del país y del otro lado de la frontera.

1891
Nace Rafael Leónidas Trujillo Molina, militar y político dominicano. Nació en la ciudad de San Cristóbal. Sirvió a las tropas norteamericanas que invadieron el país de 1916 a 1924, llegó al poder por la vía electoral el 16 de agosto de 1930, y se convirtió en dictador del país como generalísimo del Ejército, gobernando de facto hasta el 30 de mayo de 1961, cuando murió asesinado. Durante los primeros años de su mandato, "el Benefactor de la Patria", como se hacía llamar, disfrutó de un absoluto control político, en el que no se registraba el más mínimo acto de oposición. Gobernó el país con mano dura, conculcando los derechos individuales, y apropiándose de los recursos del Estado. Utilizó el ejército para imponerse por medio de la violencia, el terror y el asesinato. Fue conocido popularmente como 'El Jefe', 'Chapita' o 'El Chivo'. Trujillo manejó la economía del país a su antojo. En 1937 realizó una matanza de haitianos con el propósito de dominicanizar la frontera. También ordenó el apresamiento y el asesinato de miles de dominicanos entre los que se encontraban intelectuales, personas valiosas de la sociedad y vidas útiles.
Murió el 30 de Mayo de 1961.

1903
Luego de estallar la revolución en Puerto Plata encabezada por el jimenista Carlos F. Morales Languasco (Revolución Unionista), se instala un gobierno provisional con éste a la cabeza.

1909
El presidente Ramón Cáceres inaugura el ferrocarril Moca-Santiago, el cual recorrerá una de las zonas más productivas de la región del Cibao. En realidad, se trató de una ampliación del ferrocarril Sánchez -La Vega, el cual funcionaba desde los años de Lilís (1887).

1929
En los EE.UU., acontece lo que se conoce como el "Jueves Negro" (la caída de la Bolsa de Valores de Nueva York) marcando el inicio de la Gran Depresión. En consecuencia, más de seiscientos bancos en EE.UU. quiebran y mil trescientas cincuenta y cinco entidades de crédito tuvieron dificultades. En la República Dominicana, se cayó la demanda internacional de nuestros principales productos de exportación: café, madera, cacao, tabaco, caña de azúcar y se estancó el flujo de créditos y de inversiones por parte de Estados Unidos y Europa.

1933
Le es otorgado el rango de coronel en "mérito a sus servicios" a Ramfis Trujillo, hijo de cuatro años del presidente Rafael Leónidas Trujillo.

1941
Es creado del Banco de Reservas de la República Dominicana.

1945
Se crea la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

1957
Fallece Christian Dior, diseñador de moda francés.

1967
El coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, que se desempeñaba como agregado militar de la embajada dominicana de Londres, abandona la misión diplomática sin saberse su nuevo destino. Caamaño desapareció de la ciudad de La Haya, capital de Holanda. Meses después, tras una denuncia del Movimiento 14 de Junio, se confirma su presencia en Cuba.
Fuente