1492
Santa
Fe (Granada), España: Cristóbal Colón firma con los Reyes de España las
Capitulaciones de Santa Fe, mediante la cual se le reconocerían privilegios por
sus descubrimientos. En las mismas recogen los acuerdos alcanzados entre los
reyes y Colón relativos a la expedición a las Indias por el mar hacia
occidente.
"En este
documento se le otorgan los títulos de almirante, virrey y gobernador general
de todos los territorios que descubriera o ganase durante su vida, así como la
décima parte de todos los beneficios obtenidos, nombrando como herederos a sus
sucesores de forma vitalicia. También se le concedió un diezmo de todas las
mercaderías que hallase, ganase y hubiese en los lugares conquistados. Están
firmadas por el secretario Juan de Coloma.
"El original de las Capitulaciones no se conserva, lo que se conserva en la actualidad, en el Archivo General de Indias, es un testimonio autorizado dentro de la unidad Patronato con la signatura PATRONATO,295,N.2, y un asiento en un registro cedulario en la unidad Indiferente General con la signatura INDIFERENTE,418,L.1,F.1R-1V, y en el Archivo de la Corona de Aragón, un registro de Cancillería dentro de la unidad Archivo Real (Real Cancillería), con la signatura ARCHIVO DE LA CORONA DE ARAGÓN, REAL CANCILLERÍA, REGISTROS, NÚM.3569, en los folios 135v-136v...
"Son bien conocidas las vicisitudes que pasó Cristóbal Colón, primero en Lisboa, donde vivió diez años, y luego en España, tratando de vender su proyecto de que navegando hacia el Oeste por la Mar Oceánica (hoy Océano Atlántico) podía llegarse a la India, dada su creencia de que la tierra era redonda como una bola. Los reyes portugueses y españoles no hacían caso a las ideas del navegante genovés, hasta que Luis de Santángel y otros comerciantes que financiarían el primer viaje de Colón, convencieron a la reina Isabel de las ventajas de la "Empresa de Indias".
"Después de largas negociaciones entre Colón y los Reyes Católicos, se firmó un documento en la Villa de Santa Fe de la Vega de Granada. Santa Fe era la ciudad fundada sobre el campamento que Isabel la Católica estableció como cuartel general para la conquista de Granada. Las capitulaciones se firmaron ya finalizada la conquista de Granada, en abril de 1492, meses antes de la partida del primer viaje.
"En aquellos años se llamaba Capitulaciones al contrato firmado entre los monarcas con particulares para emprender determinadas acciones. De esa manera, la conquista de los nuevos territorios se haría con particulares, no con ejércitos de Estado. Con el correr de los años América se convertía en el nido de los aventureros europeos que deseaban emprender viajes en busca de riquezas".
"El original de las Capitulaciones no se conserva, lo que se conserva en la actualidad, en el Archivo General de Indias, es un testimonio autorizado dentro de la unidad Patronato con la signatura PATRONATO,295,N.2, y un asiento en un registro cedulario en la unidad Indiferente General con la signatura INDIFERENTE,418,L.1,F.1R-1V, y en el Archivo de la Corona de Aragón, un registro de Cancillería dentro de la unidad Archivo Real (Real Cancillería), con la signatura ARCHIVO DE LA CORONA DE ARAGÓN, REAL CANCILLERÍA, REGISTROS, NÚM.3569, en los folios 135v-136v...
"Son bien conocidas las vicisitudes que pasó Cristóbal Colón, primero en Lisboa, donde vivió diez años, y luego en España, tratando de vender su proyecto de que navegando hacia el Oeste por la Mar Oceánica (hoy Océano Atlántico) podía llegarse a la India, dada su creencia de que la tierra era redonda como una bola. Los reyes portugueses y españoles no hacían caso a las ideas del navegante genovés, hasta que Luis de Santángel y otros comerciantes que financiarían el primer viaje de Colón, convencieron a la reina Isabel de las ventajas de la "Empresa de Indias".
"Después de largas negociaciones entre Colón y los Reyes Católicos, se firmó un documento en la Villa de Santa Fe de la Vega de Granada. Santa Fe era la ciudad fundada sobre el campamento que Isabel la Católica estableció como cuartel general para la conquista de Granada. Las capitulaciones se firmaron ya finalizada la conquista de Granada, en abril de 1492, meses antes de la partida del primer viaje.
"En aquellos años se llamaba Capitulaciones al contrato firmado entre los monarcas con particulares para emprender determinadas acciones. De esa manera, la conquista de los nuevos territorios se haría con particulares, no con ejércitos de Estado. Con el correr de los años América se convertía en el nido de los aventureros europeos que deseaban emprender viajes en busca de riquezas".
1849
Cerca
del medio día, el general Antonio Duvergé y su ejército de campesinos detienen
en seco en el desfiladero "El Número", cerca de Azua, a las fuerzas
militares haitianas comandadas por el general Geffrard; las cuales habían
penetrado por la zona sur de la frontera, al mando del general Faustino
Souluque; y que a marcha forzada, se dirigían con la firme intención de
conquistar la plaza de Santo Domingo, de la que las separaban apenas dos
jornadas de camino. Sin embargo, Duvergé se ve obligado a retirarse a Sabana
Buey. El grueso del Ejercito Dominicano se posiciona en el margen izquierdo del
río Ocoa, en el cruce del mismo nombre, en el sitio llamado Las Carreras.
En esforzada e intrépida lucha, los patriotas dominicanos, comandados por el general Antonio Duvergé, lograron aquí una decisiva victoria que quebró la seguridad síquico-militar de los invasores y favoreció entonces la llegada del general Pedro Santana, quien había salido con prisa hacia la zona, enviado por el Consejo de Secretarios de Estado del Gobierno a defender la República.
En conmemoración de este combate fue levantado allí un monumento que recibió el nombre de "El Número".
En esforzada e intrépida lucha, los patriotas dominicanos, comandados por el general Antonio Duvergé, lograron aquí una decisiva victoria que quebró la seguridad síquico-militar de los invasores y favoreció entonces la llegada del general Pedro Santana, quien había salido con prisa hacia la zona, enviado por el Consejo de Secretarios de Estado del Gobierno a defender la República.
En conmemoración de este combate fue levantado allí un monumento que recibió el nombre de "El Número".
1857
El
Senado Consultor emite el decreto 163, mediante el cual autoriza al Poder
Ejecutivo a imprimir seis millones de pesos en papel moneda.
1863
A
pesar del indulto del 16 de marzo, son fusilados en Santiago los patriotas
Eugenio Perdomo, Ambrosio de la Cruz, el Comandante Vidal Pichardo y el Capitán
Pedro Ignacio Espaillat, acusados por el Gobierno español de dirigir un
movimiento contra la anexión el 24 de febrero último. A la ejecución asistieron
el general anexionista José Hungría y del despótico brigadier español Manuel
Buceta. Cuando se les ofreció un burro para que fuesen montados hasta el lugar
de ejecución, Perdomo pronunció la célebre frase: "No necesitamos eso. Los
dominicanos, cuando van a la gloria, van a pie".
1884
El
Congreso Nacional, mediante una resolución, resuelve que por cuenta del erario
público se comprara una casa, la cuál sería regalada, en nombre de la Nación, a
los hermanos del General Juan Pablo Duarte a saber; Manuel Duarte y la señorita
Rosa y María Francisca Duarte; y a la vez dispone una pensión de $15.00 pesos
mensuales a cada uno de dichos hermanos (RD$45.00 en total). ('Vicisitudes de
Juan Pablo Duarte', Juan Daniel Balcácer).
1887
Se
reciben las primeras Maestras Normales: Leonor María Feltz, Luisa Ozema
Pellerano, Mercedes Laura Aguiar, Ana Josefa Puello, Altagacia Henríquez
Perdomo y Catalina Pou. Fueron las primeras dominicanas en recibir ese título.
1942
Inauguración
del Conservatorio Nacional de Música y Declamación, en Santo Domingo, el cual
se había creado mediante la ordenanza 599-42 del pasado 12 de febrero.
"Mediante la ordenanza 599-42 del Consejo Nacional de Educación Pública
(CNDEP) fue clausurado el antiguo Liceo Musical" (Rafael Díaz Niese,
primer director de la Dirección General de Bellas Artes, 1945), el cual había
sido creado en 1908 y cuyo primer director lo había sido el músico don Chucho
Ravelo (1876-1951), considerado por algunos peritos de la música dominicana,
junto a don Pancho García (1892-1974) y Manuel Simó (1916-1988), como uno de
los "Padres de la Música Dominicana". Por esta misma disposición del CNDEP,
todos "los alumnos del plantel clausurado fueron automáticamente inscritos
en el nuevo establecimiento" (Niese, 1945).
1954
Es
ordenado sacerdote Roque Adames Rodríguez.
1963
La Unity en Dominicana, Inc., movimiento
filosófico espiritual cristiano de carácter educativo, inicia sus actividades
en el país. El ministerio de Unity Dominicana estuvo dirigido inicialmente por
la reverenda Gil Cáceres (1963-1972). Después de su retiro, Unity estuvo a
cargo de los revdos. Luis y María Molinary, Luis Pérez y Samuel Acosta.
Actualmente (2014) Unity en Dominicana está dirigida por la reverenda Carmen Fe
Figueroa.
1970
Regresa
al país por el Aeropuerto de Las Américas, el ex presidente Juan Bosch, quien
vivía voluntariamente exiliado en España desde hacía tres años. Días antes,
Bosch había terminado su "Breve Historia de la Oligarquía", y en
Santo Domingo se acababa de publicar su obra "Composición Social
Dominicana". A su llegada fue recibido por miles de militantes y
simpatizantes bajo un gran aparataje militar que en algunos puntos de la ruta,
desde el aeropuerto a la ciudad capital, produjeron disparos sobre la multitud.
Víctimas de los disparos resultan cuatro personas muertas, entre ellas la
señora Mirtha De La Rosa, quien murió en el acto, y otros seis heridos de bala.
1973
Luego
de poder penetrar hasta la ciudad de Santo Domingo, el último combatiente de la
guerrilla de Caamaño que desembarcara a principios de febrero, Claudio Caamaño
Grullón -sobrino del comandante de abril-, logra asilo político en la Embajada
de México. Claudio Caamaño recibió ayuda, según sus propias declaraciones, de
Erasteide Guerrero de Paniagua, el arzobispo Hugo Polanco Brito, Radhamés Gómez
Pepín, Juan José Ayuso, entre otras personas. Claudio pudo lograr un
salvoconducto y saldría del país con destino a México el 27 del mes de mayo de
ese mismo año.
2014
Muere
Gabriel García Márquez (Gabo), escritor, novelista, cuentista, guionista y
periodista colombiano, oriundo de Aracataca, nacido el 06 de Marzo de 1927 en
el Dep. Magdalena, Colombia. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura, por
su laureada obra "Cien Años de Soledad". Estuvo en el país -República
Dominicana- a finales de junio y principios de julio de 1979, con motivo del
onomástico del profesor Juan Bosch. El autor de "El coronel no tiene quien
le escriba" recibió lecciones de "Apuntes sobre el arte de escribir
cuentos", de Bosch, en 1959, en Caracas, Venezuela, a cuyo autor se
refería como "maestro". Falleció en la ciudad de México.
0 comentarios:
Publicar un comentario