Con tecnología de Blogger.

domingo, 30 de abril de 2017

Pensamiento del día

Un día como hoy, domingo 30 de abril:

1492
El rey Fernando del Católico firma por segunda vez -ahora en representación de la Corona de Aragón-, las Capitulaciones de Santa Fe, en las que se reconocen derechos a Cristóbal Colón sobre las tierras descubiertas, títulos de almirante, virrey y gobernador. Así mismo, ordenan que las naves de Palos de la Frontera (Huelva) se pongan al servicio del recién nombrado Almirante.
Los reyes Católicos habían firmado ya las Capitulaciones de Santa Fe el 17 de ese mismo mes; con su segunda firma el rey Fernando -en realidad la primera fue firmada por el secretario de la Corona Aragonesa, Juan de Coloma, en representación suya- corroboraba el consentimiento por parte del Reino de Aragón.

1508
España, Nicolás de Ovando, administrador de las Indias Occidentales, recibe de Fernando el Católico la orden de construir iglesias.

1855
Una Comisión militar sentencia a muerte a Francisco Ruiz y los generales Pedro Eugenio Pelletier y Joaquín Aybar.

1855
El Senado de la República aprueba el Tratado de Reconocimiento, Paz, Amistad, Comercio, Navegación y Extradición con España firmado el 18 de febrero último.

1890
Es autorizada la erección de una estatua a la memoria Francisco Javier Billini Hernández (1837-1890), mejor conocido como Padre Billini; fundador de la Casa de Beneficencia o Asilo San Andrés, en 1869, y el Manicomio o Casa de Dementes, en 1885; entre otras obras. El Padre Billini había fallecido el 9 de marzo último.

1897
Atendiendo a una iniciativa del diputado Rafael García Martínez, quien somete la moción a la Cámara de Diputados, el Congreso Nacional comienza a analizar los méritos del canto patriótico con letra del poeta y educador Emilio Prud'Homme y música de José Reyes, con el fin de que esta composición fuera oficializada como himno nacional de los dominicanos, medida que fue adoptada por el cuerpo legislativo en la sesión del 7 de junio de este mismo año.
El presidente Lilís no convirtió en ley esa resolución del Congreso, probablemente motivado por su disgusto con la vertical actitud de Emilio Prud'homme frente a su gobierno dictatorial; por lo que no fue sino hasta el 30 de mayo de 1934 cuando el presidente de la República Dominicana, Rafael Leonidas Trujillo Molina, mediante la Ley número 700, lo declaró himno oficial de la República Dominicana.

1959
Se asila en Puerto Rico el capitán piloto dominicano Juan de Dios Ventura Simó.

1965
Revolución de Abril'65: Paracaidistas y 'marines' estadounidenses continúan con la operación en pinzas para dividir la ciudad de Santo Domingo en dos partes.
"... sin la determinación de los constitucionalistas, todo habría concluido entre el 29 y el 30 de abril, ya que las unidades norteamericanas solo desistían de avanzar cuando encontraban el fuego de los dominicanos. Cuando captó la postura globalmente hostil de los norteamericanos, Caamaño hizo transmitir la orden a todos los comandos de que dispararan en caso de que los invasores quisieran avanzar más allá del "cordón de seguridad" convenido".
Roberto Cassá, Ibid.
Toma de la Fortaleza: Las fuerzas constitucionalistas encabezadas por el mayor Juan María Lora Fernández y el capitán Héctor Lachapelle Díaz toman por asalto la Fortaleza Ozama, centro de las fuerzas especiales de la Policía Nacional, conocidos como "cascos blancos", con su arsenal de armamentos y hacen prisioneros a numerosos agentes de la policía.
"Por otra parte, mientras avanzaban las tropas norteamericanas, Caamaño autorizó al mayor Lora Fernández a que encabezara la toma de la Fortaleza Ozama, acontecimiento que se produjo en la mañana del 30 de abril. Se liquidaba así un contingente enemigo agazapado en el mismo corazón de la ciudad, al tiempo que elevaba la moral y se conseguían cientos de armas y gran cantidad de parque. Pero este fue el último acto ofensivo exitoso, ya que en lo adelante los constitucionalistas quedaron cercados. Incluso se vieron imposibilitados de desalojar al Batallón Mella de San Cristóbal del Palacio Nacional, adonde había penetrado subrepticiamente el día 28, para en lo adelante ser avituallado por los norteamericanos".
Roberto Cassá, Ibid.
El CEFA y los sectores opuestos a la revolución acusan a las tropas de Caamaño a estar dominadas por comunistas.

1968
El presidente de la República, Dr. Joaquín Balaguer, firma un acuerdo de préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Agencia Internacional para el Desarrollo (IAD) para iniciar la construcción de la Presa de Tavera, considerada por el mandatario como la de mayor importancia en la historia del país.

1973
El líder y presidente del PRD, profesor Juan Bosch, abandona la clandestinidad en que había incurrido a mediados de febrero último para evadir la persecución del Gobierno, tras el desembarco del ex-coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó.

1987
El ex-presidente Salvador Jorge Blanco, después de ser interrogado por más de diez horas por la juez de instrucción Francia Martínez D. en torno a acusaciones de malversación de fondos mientras gobernó el país, sufre trastornos emocionales al emitírsele una orden de prisión. Se refugia en la embajada de Venezuela por varios días, pero posteriormente se ve en la obligación de abandonarla al ser rechazado el asilo político por parte del gobierno venezolano presidido por Jaime Lusinchi. En el mes de mayo saldría hacia Atlanta en un avión ambulancia bajo el pretexto de estar enfermo. Otros ex funcionarios de su administración ya guardaban prisión, mientras otros optaron por salir del país a escondidas.

1989
Mediante la Ley No. 18 de este día, se fusionan secciones Rancho Arriba y Arroyo Cañas, constituyendo un distrito municipal con el nombre del primero; hasta ese momento las Rancho Arriba era una sección rural del municipio de San José de Ocoa. El Distrito Municipal Rancho Arriba quedó integrado por los parajes Pinar Claro, Piedra Blanca, Mahoma, Campeche, La Piña, Los Socías, Sector La Iglesia, El Cruce y el Bambú. Al crearse la provincia San José de Ocoa, 6 de septiembre de 2000, Rancho Arriba fue elevado a la categoría de municipio, incluyendo a la Sección La Horma.

sábado, 29 de abril de 2017

Pensamiento del día

Un día como hoy, sábado 29 de abril:

1707
Escocia e Inglaterra se unen formando el Reino Unido de Gran Bretaña.

1810
La Junta Central de Sevilla expide un decreto para mejorar la colonia de Santo Domingo.

1849
El cónsul general de Francia en Puerto Príncipe responde a una solicitud del Presidente del Congreso, Buenaventura Báez, negándose a reanudar un plan de anexión a Francia.

1852
Una ley del Congreso Nacional establece el uso de papel sellado en todos los actos públicos.

1876
Presta juramento como Presidente de la República, Ulises Francisco Espaillat, electo en los comicios del 24 de marzo de este año. Lleva a su gabinete un grupo de prominentes personalidades: Manuel de Jesús de Peña, para la Secretaría de Estado de Interior y Policía; Manuel de Jesús Galván, para Relaciones Exteriores; Gregorio Luperón, para Guerra y Marina; José Gabriel García, para Justicia e Instrucción Pública; y Mariano Cestero, para la Hacienda y Comercio. Al hacer lectura de su programa, algo hasta el momento no vivido en el país, expreso que serían suprimidos los gastos del gobierno que no fueran los indispensables del ejército y los empleados públicos, congelando las deudas y asegurando amnistía política y libertad de prensa y expresión. Así mismo, pidió el rescate del patricio Juan Pablo Duarte, quien "languidecía abandonado de los suyos en suelo extraño".

1883
Sale en Santiago el periódico La Alborada, fundado por Eugenio Deschamps. El periódico sólo tuvo unos diez números. Poco después, Deschamps fundaría otro: La República, el cual sobrevivió hasta el número 69 (junio de 1885), cuando su fundador sale para el exilio en Puerto Rico, donde lo seguiría publicando.

1900
El generalísimo Máximo Gómez, llega a Baní , su pueblo natal, donde es recibido con gran júbilo por sus compueblanos. Días antes, el 18 de abril, el general Gómez había arribado al país, siendo aclamado en Santo Domingo por el pueblo y el gobierno dominicano de manera apoteósica.

1963
Entra en vigor la nueva Constitución, "considerada una de las más progresistas y avanzadas que ha tenido República Dominicana, por su alto contenido liberal, social y humano". La misma es promulgada por el Presidente de la República Juan Bosch.
Algunos puntos por los cuales la Constitución del '63 se considera la más liberal y democrática del siglo XX dominicano fueron:
- Consagraba la protección a la dignidad humana y promueve garantiza su respeto.
- Prohibía los monopolios a favor de particulares.
- Consagraba que todos los dominicanos, sin distinción de razas, ni de posición social, tendrán las mismas oportunidades de desarrollo social, espiritual y físico.
- Consagraba la plena capacidad civil de la mujer casada.
- Declaraba libre la organización sindical y el derecho a la huelga.
- Suprimía la reelección presidencial.
- Establecía el derecho de todos los ciudadanos de actuar en justicia y la gratuidad de la administración de la misma.
- Consagraba la libre expresión del pensamiento.

1965
Revolución de Abril'65: Durante el transcurso de toda la madrugada, dos mil quinientos marines de la 82ª División Aerotransportada de EE.UU., desembarcan en el país, al tiempo que el Ejército lo hace por la Base Aérea de San Isidro, como parte de la intervención de esa nación al país.
"El 29 de abril las tropas norteamericanas de la Infantería de Marina y de la 82ª División Aerotransportada iniciaron el avance hacia la ciudad desde Haina y San Isidro, logrando al día siguiente dividir la ciudad en dos porciones con lo que dejaron al grueso de los combatientes constitucionalistas rodeados en la zona central de la ciudad (Casco Colonial, Ciudad Nueva, parte de Gazcue, San Carlos, Villa Francisca y algunas otras porciones)".
Roberto Cassá, "Francisco Alberto Caamaño Deñó, el Gigante de Abril". Colección Biografías Dominicanas, Tobagán, 2003.
Se crean comandos y las fuerzas constitucionalistas se atrincheran en varios barrios de la capital: Ciudad Nueva, Zona Colonial, Santa Bárbara, San Miguel, San Antón, San Lázaro, Villa Francisca, Villa Consuelo, Ensanche Lugo, San Carlos y Gascue.
"Los planeados ataques al centro policial y otros cuarteles quedaron cancelados y se hizo preciso pasar a la defensiva. No hubo medios de activar la resistencia en otras ciudades por el hecho de que el grueso de la militancia de izquierda y la totalidad de los jefes militares constitucionalistas se encontraban ya concentrados en Santo Domingo... Caamaño decidió resistir a toda costa, en lo que lo coadyuvó no solo la determinación de porciones del pueblo, militantes de izquierda, miembros del PRD y los militares que mantuvo la firmeza, sino también la forma accidentada con que operó el ejecutivo imperial, Lyndon B. Johnson...".
Roberto Cassá, Ibid.
El Coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó renuncia a su grado militar y se inscribe en el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), para cumplir con la Constitución y ser juramentado Presidente de la República.

1981
Es fundado el Ballet Clásico Nacional (BCN). Desde su nacimiento, el BCN ha desarrollado a los más reconocidos bailarines del país. Entre sus miembros fundadores, fruto de las escuelas de Magda Corbett y Doña Clara Elena Ramírez, entre otros, se encuentran Mercedes Morales, Lourdes Ramírez, Mary Louise Ventura, Marinella Sallent, Carlos Veitía, Mónika Despradel y Eduardo Villanueva.
La fecha coincide con el nacimiento, en 1727, de Jean Georges Noverre, nacido el 29 de abril de 1727, quién fuera el más grande coreógrafo de su época, y se le considera el creador del ballet moderno o neoclásico. Al año siguiente, en 1982, la UNESCO declara el 29 de abril como "Día Internacional de la Danza", por sugerencia del maestro ruso Piepor Gusev.

1987
El ex presidente Dr. Salvador Jorge Blanco es llamado a interrogatorio luego de un largo examen de la documentación que acompañó a la pieza acusatoria sometida a la justicia varios días antes por el jurista y político Marino Vinicio Castillo acusándolo de malversación de fondos del Estado y otros delitos ante el fiscal del Distrito Nacional, Prim Pujals. Pujals había acogido la pieza acusatoria y remitido a la Juez de Instrucción de la 2da. Circunscripción del Distrito Nacional, Francia Martínez. Luego de diez horas de interrogatorios, la juez Francia Martínez D. ordena la prisión de Jorge Blanco; quien recusa a la misma y se retira apresurado de su despacho, recluyéndose en su hogar. Para ese momento la pieza acusatoria había motivado la prisión preventiva de más de una docena de altos militares y funcionarios del Estado involucrados en los hechos delictivos denunciados.

1987
Por la Ley No. 37 de este día, la Sección Juan Santiago del Municipio de Hondo Valle, es erigida en distrito municipal. Quedó integrado por las secciones Juan de la Cruz, Sabana de la Loma y Monte Mayor.

1995
El Presidente Joaquín Balaguer inaugura el hipódromo "V Centenario".
Fuente     Fuente

viernes, 28 de abril de 2017

Pensamiento del día

Un día como hoy, viernes 28 de abril:

1878
Es inaugurado el puente de hierro y madera sobre el río Ozama en Santo domingo, donde está construido el actual Puente Ramón Matías Mella o de las bicicletas, como es mejor conocido. La construcción fue dirigida por el ingeniero Howard Crosby, a quien había que pagarle para cruzarlo.
El puente fue arrasado por una corriente de agua, y sobre las bases del mismo, fue construido el puente levadizo “Ulises Heureaux”, el cual se terminó en el período 1914-1917. Este Puente fue seriamente dañado por el ciclón de San Zenón en 1930. En ese mismo lugar fue construido el puente Ramón Matías Mella, inaugurado en 1976 por el presidente Joaquín Balaguer.

1887
Se realiza en Francia la primera carrera de automóviles de la historia.

1904
El gobierno de Carlos Morales Languasco propone construir un lazareto en la Isla Catalina.

1935
Nueva York (EE.UU.), víctima de la tiranía trujillista, es asesinado frente a la puerta de su apartamento, el exiliado abogado Sergio Bencosme.

1965
Revolución de Abril'65: Las fuerzas constitucionalistas de la revolución crean el Comando Militar Constitucionalista. "Desde la madrugada Caamaño procede a dirigir la reorganización de las fuerzas constitucionalistas, primero con vista a enfrentar posibles nuevas ofensivas enemigas y, solo más adelante, proseguir operaciones contra contingentes situados en la ciudad, principalmente Radio Patrulla, el Palacio de la Policía Nacional y la Fortaleza Ozama". Al despuntar el alba, se entera de que el Gobierno de Molina Ureña se ha desmoronado por lo que el mismo asume la "jefatura del movimiento constitucionalista" tanto en lo militar -del cual ya era dueño- como en lo político, para lo cual recibe el apoyo de Juan Bosch desde Puerto Rico, donde había quedado "varado" por disposición de las autoridades de ese país. Por otro lado, para su sorpresa, el Listín Diario omite todo lo sucedido el día anterior en el Puente Duarte, dejando la impresión de que no se había producido ningún desenlace ("años después, Rafael Herrera comunicó a Claudio Caamaño [su primo] que la transcripción taquigráfica de esa declaración había sido destruida...").
"... Caamaño distribuyó personalmente por diversos sectores de la ciudad grupos mixtos de militares y civiles que conformaron los primeros comandos. Éstos representaban un nuevo tipo de unidad militar, ya no coincidente con el organigrama de las Fuerzas Armadas, pues estaban integrados con civiles. Se reconocía que el movimiento constitucionalista había cambiado de fisonomía, pasando de su condición original de hecho castrense a acción del pueblo. Entre los civiles predominaban los jóvenes izquierdistas de la clase media, los más beligerantes, aunque numéricamente tenían mayor peso quienes no pertenecían a ninguna organización política o los adherentes de base del Partido Revolucionario Dominicano. En su mayoría de extracción popular".
Roberto Cassá, "Francisco Alberto Caamaño Deñó, el Gigante de Abril". Colección Biografías Dominicanas, Tobagán, 2003.
Esa misma mañana, el presidente de los Estados Unidos Lyndon B. Johnson anuncia el envío de un pequeño contingente de soldados de la infantería Norteamericana a Santo Domingo. Su misión, alegaba: "proteger el perímetro de la embajada estadounidense y salvar la vida de los ciudadanos norteamericanos y de otras nacionalidades que lo solicitasen". Unos 400 infantes de la marina norteamericana desembarcan desde el portaviones "Boxer", anclado frente a Haina, e inician la evacuación de los ciudadanos norteamericanos y de otras nacionalidades residentes en Santo Domingo, tomando las instalaciones del Hotel Embajador como centro de operaciones. No satisfecho, entrada la noche y acusando a la revolución constitucionalista de comunista, Johnson ordena el desembarco de la 82ª. División de Infantería Aerotransportada del Ejército de los Estados Unidos en Santo Domingo, con el propósito de controlar la situación. Por lo que en el transcurso de esa misma noche y la madrugada del día siguiente, unos 42 mil marines norteamericanos invaden la República Dominicana alterando el curso de la revolución cívico-militar iniciada cuatro días antes. El primer contingente de soldados llega por la base militar de San Isidro. De esta forma se dio inicio a la segunda intervención militar estadounidense al país. La invasión cambia la naturaleza de la gesta, convirtiéndola en una gesta patriótica...
"Empero, el alegato de que la Revolución de Abril había caído bajo el control de las organizaciones de izquierda carecía absolutamente de veracidad. Los izquierdistas ciertamente, desempeñaron un papel de primer orden en los acontecimientos que se fueron sucediendo; sin embargo, en ningún momento tuvieron la jefatura de las operaciones, siempre en manos de los militares constitucionalistas, para nada izquierdistas, primero comandados por Hernando Ramírez y luego por Caamaño. Igual de importante es que en ningún sentido podía corresponder el calificativo de "comunista" a un proceso que se proponía estrictamente medidas de corte democrático-revolucionario. Un programa de ese género era el que se encontraba a la orden del día, conforme al nivel de conciencia de la masa popular. La generalidad de los izquierdistas no pusieron reparo alguno ante esa realidad; por el contrario, en la práctica, la asumieron sin vacilar, intuyendo que por ese medio, contrariamente a lo que indicaban los esquemas preconcebidos, avanzaría el proceso revolucionario. La gran excepción radicó en militantes del Movimiento Popular Dominicano que, con talante sectario, al inicio de los hechos indicaron que esa no era su guerra y se mantuvieron distantes".

Roberto Cassá, Ibíd.
Fuente     Fuente

jueves, 27 de abril de 2017

Pensamiento del día

Un día como hoy, jueves 27 de abril:

1605
Fundación de la Villa de Monte Plata: Con los pueblos de Monte Cristo y Puerto Plata, los cuales fueron devastados por disposición del rey de España Felipe II y ejecutada por Antonio Osorio, Gobernador de la Isla, es fundada la Villa de Monte Plata. Los mismos pueblos devastados le dieron su nombre, unieron Monte de Monte Cristo y Plata de Puerto Plata llamándolo Monte Plata, fueron 87 vecinos es decir cabezas de familias los que fundaron esta villa.

1768
Las ordenanzas contra la deserción de los negros imponen a los dueños el pago de 3 reales de plata diarios para los esclavos enfermos del hospital.

1800
El Comisionado del Gobierno Francés, Roume de Saint Laurent, es obligado por las tropas del General Toussaint L'Ouverture a firmar un decreto que le autorizara a tomar posesión de la parte española, en cumplimento del Tratado de Basilea. El decreto les es remitido inmediatamente al Gobernador de la parte española Don Joaquín García y al representante del Gobierno Francés en Santo Domingo General Antonio Chalatte. Al conocerse el decreto en Santo Domingo, la población se consterna presa de pánico. La gente, los miembros de la Iglesia, el Cabildo, llenos de angustia y zozobra piden que no se entregue la plaza y que se pospusiese la toma de posesión. Dos días después, el General Agé, acompañado sólo de su ayudante y su secretario requiere la entrega del mando de la Colonia a García y Chanlatte.

1850
El Ministerio de Hacienda dispone una emisión de billetes para reunir $60,000 en oro para financiar los gastos de guerra con Haití.

1860
En una carta dirigida a la Reina de Isabel II de España, Santana se expresa en términos que no dejan duda de que el interés de su Gobierno, más que un protectorado, era anexar el país a España, nación de la cual, decía Santana, los dominicanos no debieron haberse separado nunca.

1876
Alrededor de las diez de la mañana, llega proveniente de la ciudad de Santiago de los Caballeros a la ciudad capital el ciudadano Ulises Francisco Espaillat, quien fuese elegido el pasado 24 de marzo por medio de elecciones y proclamado el 15 de abril por la Cámara Legislativa. Espaillat tomaría posesión de su cargo presidencial dos días después, el 29 de abril de 1876.

1962
El Consejo de Estado promulga la Ley 5879 por la cual se crea el Instituto Agrario Dominicano (IAD), organismo descentralizado del Estado responsable de llevar a cabo el proceso de la Reforma Agraria en la República Dominicana. La nueva ley obedecía al proceso de democratización que se originó con la caída de la tiranía trujillista a mediado del año anterior (1961), el cual permitió que el Estado Dominicano recuperara cuatro millones de tareas, que fueron confiscadas e integradas al patrimonio nacional. Además, se creó mediante decreto La Dirección General de la Reforma Agraria, que orientó los trabajos de elaboración de una legislación sobre la materia y distribuyó parte de las tierras recuperadas como avance al proceso de Reforma Agraria.

1962
El Consejo de Estado declara día festivo no laborable el 30 de mayo, en conmemoración del ajusticiamiento del tirano Rafael Leonidas Trujillo.

1963
En Haití, tropas armadas y de la milicia civil rodean las embajadas dominicana, brasileña y venezolana donde se habían asilado al menos 48 haitianos.

1965
Revolución de Abril'65: En horas de la mañana, el presidente Rafael Molina Ureña nombra, entre otros funcionarios, al coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, "Jefe de Operaciones Militares" y dispone la cancelación de otros, entre ellos, el General Elías Wessin y Wessin; a la vez que emite un comunicado en que permite regresar al país a "todos los nacionales que fueron arbitrariamente desterrados de la República".
Las disposiciones del presidente se producen en momentos en que el Palacio Nacional -y toda la ciudad- es bombardeada por aviones de la Fuerza Aérea. La Marina de Guerra, hasta ese momento neutral en el conflicto, se une a las fuerzas de Wessin, y sus barcos bombardean igualmente al palacio presidencial, el cual debe ser evacuado. Para contrarrestar los bombardeos los constitucionalistas instruyen a la ciudadanía para que ponga espejos en las azoteas de las casas con el fin de que los reflejos resten visibilidad a los aviadores. Por su parte, la Policía Nacional, o llamados cascos blancos, aún "indefinida", ametrallan al pueblo en diferentes sectores de la ciudad. Independientemente de las fuerzas de San Isidro, otra fuerza militar, el Batallón Mella, se pertrecha al oeste de la ciudad dispuesto a atacar; este batallón pertenecía al denominado "Clan de San Cristóbal", el cual era liderado por el coronel Neit Nivar Seijas, partidario del retorno del ex presidente Joaquín Balaguer.
"Cuando se produjo la designación de Caamaño como jefe militar de los constitucionalistas... Caamaño se dirigió de inmediato al puente, siguiendo las instrucciones de Molina Ureña de concentrar todos los efectivos, por ser el punto donde se esperaba la embestida del CEFA. Ahí había quedado una tropa no mayor de 300 soldados, pues se habían sufrido bajas cuantiosas, a cuyo mando se encontraba el mayor Lora Fernández y unos veinte oficiales más. Caamaño tomó nuevas medidas para dirigir la repitencia ante la previsible batalla que se avecinaba. Dispuso que se entregaran unidades ubicadas en distintos lugares de la ciudad, aun a riesgo de quedar sin retaguardia, pues se sabía que el general Salvador Montás Guerrero, integrante del Clan de San Cristóbal, se había puesto al frente del Batallón Mella y se disponía atacar desde la zona de la Feria".
Roberto Cassá, "Francisco Alberto Caamaño Deñó, el Gigante de Abril". Colección Biografías Dominicanas, Tobagán, 2003.
Alrededor del medio día, el presidente Molina Ureña, el alto mando constitucionalista y varios dirigentes del PRD, se dirigen a la Embajada Norteamericana a tratar de conseguir su mediación para lograr un acuerdo con los militares de San Isidro. Luego de una acalorada discusión el embajador norteamericano William Tapley Bennett le dice a los constitucionalistas: "Este no es el momento de negociar, sino de rendirse... vayan ustedes mismos a ver a Wessin. Están vencidos...". De inmediato el Presidente Provisional Dr. Molina Ureña, renunció y procedió a asilarse en la embajada de Colombia. Igual camino siguieron otros dirigentes constitucionalistas, civiles y militares, sobre todo del PRD, convencidos de que era inevitable la derrota. Cuando todos los oficiales militares salían del despacho del embajador norteamericano, el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, se detuvo en la puerta y le dijo: "Permítame decirle que continuaremos la lucha suceda lo que suceda... Antes de veinticuatro horas estará Ud. intercediendo para impedir que las fuerzas de Wessin sean totalmente aniquiladas...".
Resumido del Documental "La Trinchera del Honor", de René Fortunato, 1988.
Al salir de la embajada, el Coronel Caamaño, junto a otros colaboradores cercanos, se dirigió al Puente Duarte donde las tropas de Wessin avanzaban hacia el centro de la ciudad. La presencia de Caamaño junto a otros militares constitucionalistas en la margen oriental del Puente Duarte, levantó la moral de los combatientes, quienes liderados por el mismo Caamaño, hicieron retroceder las fuerzas de Wessin hasta dejarlas en desbandada.
"Hacia las 2:30 p. m., Caamaño llegó al escenario del combate a retomar el control de las operaciones, cuando ya las unidades del CEFA se habían desplegado por la avenida Amado García Guerrero y casi llegaban a la avenida Duarte... hacia al centro de la ciudad. La tropa constitucionalista, dejada al mando de Lora Fernández, el ex coronel Gerardo Marte y el ex mayor Fabio Chestaro, presentaba resistencia. Para ese momento, empero, no pocos soldados y oficiales constitucionalistas habían desertado ante la previsible derrota.
Caamaño y los otros oficiales contaban sobre todo, para fines operativos, con un contingente de hombres ranas, cuerpo élite de la Marina de Guerra especializado en tareas que requerían un sobresaliente papel en los hechos ulteriores. Quedaban restos de las compañías del Ejército Nacional que habían defendido las posiciones durante los días previos, diezmadas por los bombardeos. Más tarde enconaron un pequeño contingente de la Marina que había abandonado uno de los barcos anclados en el Ozama" y "...la multitud del pueblo..., compuesta casi en su totalidad de pobres de las barriadas cercanas, se había dispuesto a jugárselas todas para impedir la entrada del CEFA.
"Caamaño fue del criterio de que debía enfrentarse al CEFA mediante una acción militar organizada, que se aunara con la resistencia popular... Hizo una breve consulta con los oficiales congregados en la Duarte casi esquina París, siendo importantes las consideraciones externadas por el entrenador de los Hombres Ranas, el italiano Ilio Capozzi, con vasta experiencia bélica desde la Segunda Guerra Mundial al servicio del eje nazi-fascista. el punto clave de la contraofensiva acordada consistiría en romper en varios puntos la línea del CEFA... A partir de tal premisa, Caamaño distribuyó a militares y civiles en tres destacamentos: uno al mando del ex mayor Chestaro, el segundo de Montes Arache y el tercero bajo su mando personal, en compañía de Gerardo Marte, Capozzi, Claudio Caamaño y algunos oficiales. Los tres cuerpos atacarían al CEFA desde el sur para, luego de romper su línea, realizar eventuales movimientos de aniquilamiento. Montes Arache traspasó sin dificultad la avenida Amado García y atacaba desde el norte por la calle Ana Valverde. Los militares constitucionalitas apostados en sitios favorables comenzaron a infligir grandes bajas al enemigo, cuyas líneas se desmoronaron, refugiándose muchos en la inmediaciones del puente y la incineradora de basura... con la infantería desbandada, hicieron aparición los tanques, los cuales encontraron dificultades para avanzar a causa de no contar con las suficientes tropas que debían acompañarlos... Con prontitud, algunos tanques habían sido inmovilizados, otros capturados, centenares de soldados muertos o heridos y tantos otros desbandados. Del lado del pueblo los muertos se contaron por muchos centenares...
"[Llegada la noche] en la avenida Duarte la multitud celebraba el triunfo, ajeno al mismo el resto de la ciudad. Mujeres pobres sacaron sus frituras y, entre cadáveres acribillados por la aviación o de soldados del CEFA, se cantó y bailó por el triunfo. Los vencedores se congratulaban, reconociendo que tenían ante sí al militar sin cuyo comando no se habría obtenido la victoria. El resto del país, incluso los combatientes dentro de la ciudad, tardaría hasta el día siguiente en conocer la identidad del héroe sobresaliente de la hora.
"Los comandantes vencedores se distribuyeron por diversos puntos del casco colonial, seguros de que debería ser el bastión desde el cual proceder a la reorganización al día siguiente... Esa noche Caamaño visitó la redacción del Listín Diario, donde por largo rato transmitió los pormenores de lo ocurrido a su director y a algunos de sus propietarios...".
Roberto Cassá, Ibíd.
Esa misma noche, luego de que se produjera la batalla del puente Duarte y ante la imposibilidad de las tropas de San Isidro de tomar la ciudad, tal como le profetizara Caamaño, el embajador norteamericano William T. Bennett enviaba un cable a Washington comentando sobre la situación: "The generals at San Isidro were dejected, several were weeping, and one was hysterically urging 'retreat'", ("Los generales en San Isidro han sido abatidos, algunos llorosos, y uno urgía histéricamente a 'replegarse'"). El embajador agregaba que "elementos castroides" se llevarían la victoria. Con este comentario la administración norteamericana se posicionaba en contra de la causa rebelde y se iniciaba una campaña de descrédito para las fuerzas rebeldes al invocar el sentimiento anticomunista. Mientras, el portaviones estadounidense "Boxer" se acerca a las costas dominicanas con 1,500 marines a bordo.

1972
El presidente Balaguer envía una carta al Congreso Nacional para que destituya al síndico del Distrito Nacional, doctor Manuel Antonio Jiménez Rodríguez (Manolín), acusándolo de "abierta desobediencia contra el orden institucional imperante", al auspiciar la instalación de una Junta Militar. En la misma se citaba el testimonio del general de brigada Adriano Valdez Hilario, quien afirmaba que el síndico lo había instado a formar dicha junta. En horas de la noche, Manolín Jiménez se asila en la Embajada de México acompañado de varios de sus colaboradores cercanos, quienes salieron rumbo a dicho país tres días después en calidad de exilados políticos. En su lugar el Congrego designó al dirigente reformista Juan Rafael Estrella Rojas.

1976
El Vaticano, Roma (Italia), el Papa Pablo VI anuncia oficialmente la ordenación del Arzobispo de Santo Domingo, Monseñor Octavio A. Beras, como primer Cardenal de la República Dominicana.

2014
Béisbol de Grandes Ligas: En partido efectuado en el estadio Rogers Centre de Toronto, jugando los Blue Jays en contra de los Medias Rojas de Boston, se da el caso, por primera vez en la historia del béisbol norteamericano, que un equipo juegue con ocho peloteros de un país latino. Los azulejos presentaron ocho beisbolistas dominicanos. Ellos fueron: José Reyes (SS), Melky Cabrera (LF), José Bautista (CF), Edwin Encarnación (1B), Juan Francisco (BD), Moisés Sierra (RF), Jonathan Díaz (2B) y Esmil Rogers (P); lo cual constituyó un record. El encuentro fue ganado por Toronto con marcador de 7 a 0, cortando una mala racha de cuatro derrotas consecutivas.

miércoles, 26 de abril de 2017

Pensamiento del dä

Un día como hoy, miércoles 26 de abril:

1860
El Gobierno declara abierto el Puerto de Montecristi para la exportación de ganado vacuno.

1896
El Congreso Nacional declara hospitales de caridad pública al conjunto de obras fundadas por el Padre Billini.

1902
Revuelta de Horacio Vásquez: El general Horacio Vásquez lanza un manifiesto revolucionario en Santiago, donde acusa a Jiménez de mala administración económica, de haber defraudado los ideales del 26 de julio [1899] y de violación de las libertades públicas.
"Inició la insurrección el general Cáceres en Santiago, tocando llamada en la Fortaleza San Luis. Como el número de los ciudadanos que acudieron fue escaso, salió a caballo y repartiendo planazos a diestra y siniestra, penetró en los cafés, billares y plazas públicas, enviando la gente a la Fortaleza. Tales procedimientos definieron a aquella ciudad como baluarte jimenista, a pesar de haberle dado al horacismo sus mejores espadas".
Luis F. Mejía, "De Lilís a Trujillo", Cap. I.4, Colección Bibliófilos BanReservas, Vol. VIII. Santo Domingo, Cuarta Edición agosto, 2011.

1933
El empresario periodístico Arturo J. Pellerano Alfau es excarcelado por disposición del general Rafael Trujillo, quien le designa diputado.

1965
Revolución de Abril'65': Durante toda la mañana continúan los bombardeos por parte de los aviones de la Fuerza Aérea Dominicana (FAD) sobre el Palacio Nacional y otras zonas de la ciudad; los cuales ametrallan las inmediaciones del puente Juan Pablo Duarte y los campamentos militares ocupados por los constitucionalistas. El general Elías Wessin y Wessin, jefe de las tropas del CEFA, se mantiene firme en San Isidro preparando la entrada de sus tropas a la capital. Los civiles armados y los militares constitucionalistas se organizan y surgen los comandos, para resistir el ataque de los guardias de San Isidro. Mientras tanto, en los barrios de la zona norte de la ciudad la lucha se intensifica y los constitucionalistas ganan terreno. Se registran más de 30 muertos en la ciudad.

2015
Precandidaturas presidenciales '2016: El empresario Luis Abinader se convierte en el candidato presidencial del recién creado Partido Revolucionario Moderno (PRM), al vencer a si principal oponente, el ex presidente Hipólito Mejía, durante la Convención Nacional del PRM, celebrada en este día.

2016
San Pedro de Macorís, el presidente Danilo Medina inaugura la planta de biomasa generadora de energía San Pedro Bio Energy, construida en esta ciudad como parte del Fondo de Inversión de Energía e Industria que co-administraban los grupos empresariales INICIA (antigua firma VICINI, de la familia del mismo nombre) y Putney Capital Management, con una inversión de US$90 millones. San Pedro Bio Energy (SPBE) sería la primera central energética de Biomasa del Sistema Energético Nacional Interconectado (SENI), con una capacidad de producción de 30 mega vatios de energía eléctrica.

martes, 25 de abril de 2017

Pensamiento de día

Un día como hoy, martes 25 de abril:

1655
El General Robert Venables, al mando de 6,000 soldados y con una caballería de 120 unidades inicia el avance de sus tropas desde Nizao hacía la ciudad de Santo Domingo con el objetivo de conquistarla. El ataque será respaldado desde el mar con el cañoneo de la flota a cargo del Almirante William Penn sobre la plaza. Las fuerzas invasoras serían rechazadas por la defensa de la plaza a cargo del Conde de Peñalba y bajo la dirección de los criollos don Juan de Morfa, don Damián del Castillo y don Juan de Torra, quienes sorprendieron a los ingleses en su retaguardia desde el fuerte de San Gerónimo, donde habían permanecido ocultos. La confusión que este último hecho provocó fue tal que las fuerzas inglesas se retiraron en desbandada. Dicen que hasta el General Venables se escondió a dar gritos.

1809
El capitán general de Puerto Rico, Toribio Montes, despacha a Santo Domingo un bergantín armado con catorce cañones, al mando de Ramón Power, con el propósito de secundar el movimiento a favor de España contra la dominación francesa, que dirigía Juan Sánchez Ramírez.

1843
Bayaguana, el futuro Padre de la Patria, Juan Pablo Duarte, dirige una reunión en la parroquia de esta localidad, en su calidad de delegado de la Junta Popular de Santo Domingo en el Este, con el objetivo de escoger el Comité Municipal correspondiente a esa municipalidad.

1844
El general haitiano Juan Luis Pierrot, quien resultara el oficial vencido en la batalla del pasado 30 de Marzo en Santiago, desconoce el gobierno del general Charles Riviere Herard y proclama la separación del Norte de Haití del resto del territorio haitiano.

1878
Fallece Ulises Francisco Espaillat Quiñones, comerciante, civilista, político y escritor dominicano, nacido en Santiago de los Caballeros el 09 de Febrero de 1823. Se opuso a la anexión a España decretada por Pedro Santana, y luchó junto a J. Cabral y Gregorio Luperón en la guerra de Restauración (1861-1865). En 1876 fue elegido presidente de la segunda República por abrumadora mayoría de votos, pero las pugnas entre los azules de José María Cabral y los rojos de Buenaventura. Báez, junto con la bancarrota del país, hicieron imposible su gobierno; tuvo que abandonar el poder el mismo año. Espaillat impulsó la agricultura y la educación y fue un respetuoso de las libertades y de los principios nacionalistas. Fue uno de los civilistas y repúblicos más destacados a partir de la guerra restauradora. Murió víctima de la difteria.
Sus restos descansan en el Panteón Nacional.

1879
Por disposición del Decreto No.1765 del Congreso Nacional, la Común de San Fernando de Montecristi es erigida en Distrito Marítimo de San Fernando de Montecristi, con las Comunes de Montecristi, Dajabón, Guayubín, Sabaneta, Restauración y el Puesto Cantonal de Guaraguanó (hoy Monción).

1933
Se promulga una ley que obliga a los ciudadanos a respetar los símbolos patrios.

1965
Revolución de Abril'65': El triunviro Donald Reid Cabral solicita a la Base Aérea de San Isidro, sede del "Centro de Enseñanza de las Fuerzas Armadas" (CEFA), a 40 kilómetros al Este de la ciudad Capital, el bombardeo de los cuarteles militares sublevados; a lo que el Jefe de la Fuerza Aérea, General de Brigada Juan de los Santos Céspedes, se niega. "Otras llamadas telefónicas le revelaban el nerviosismo reinante en los altos mandos militares de San Isidro".
Alrededor de las 10 de la mañana, unidades blindadas y tropas de infantería al mando del Coronel Caamaño Deñó penetran en el Palacio Nacional y obligan a renunciar al triunvirato. Los triunviros Reid Cabral y Cáceres Troncoso son arrestados, otros miembros del gobierno abandonaban sin rumbo conocido la sede presidencial. Momentos después se anuncia el reestablecimiento de la Constitución de 1963 y el regreso del profesor Juan Bosch [exilado en Puerto Rico]. A las dos de la tarde, el doctor Rafael Molina Ureña, en su condición de Presidente de la restituida Cámara de Diputados durante el gobierno electo constitucionalmente en diciembre de 1962, toma posesión como Presidente Provisional de la República , en tanto regresara del exilio el depuesto presidente Bosch. Ahí debió terminar todo; mas, no fue así...
En San Isidro, los jefes militares de allí, hasta el momento a la expectativa de los acontecimientos, se oponen al retorno de Juan Bosch y al restablecimiento de la Constitución del '63. De inmediato comienzan los bombardeos y los ametrallamientos aéreos sobre el Palacio Nacional y otras posiciones de los constitucionalistas. Las organizaciones populares exigen que se le entreguen armas al pueblo, el cual ya se había volcado a celebrar el retorno de la institucionalidad al país, para resistir la ofensiva de las tropas del CEFA. Los militares constitucionalistas entregan armas y comienzan los asaltos a los pequeños cuarteles opuestos a la Constitución del '63. La insurrección militar a favor de la constitucionalidad había desembocado en una guerra civil.

2009
Paris, Francia: En ocasión del centenario del nacimiento del Prof. Juan Bosch (30 de junio de 2009), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) instituye el Premio UNESCO/Juan Bosch para la Promoción de la Investigación en Ciencias Sociales en América Latina y el Caribe, a iniciativa del gobierno dominicano, entonces encabezado por el presidente Leonel Fernández.
El premio tiene como propósito "recompensar a la mejor tesis elaborada por jóvenes investigadores en ciencias sociales de la región de América Latina y el Caribe, que haya contribuido significativamente a la promoción de la investigación en ciencias sociales enfocada a las políticas de desarrollo social. El premio se concederá al autor(es) de la tesis laureada"
Ver...

2011
Precandidaturas presidenciales elecciones del 2012: La Primera Dama de la República, doña Margarita Cedeño de Fernández, desiste de su aspiración presidencial por el PLD, en "aras de la unidad interna".

2016
Muere Tomás Santana de la Cruz (general Larguito), músico merenguero y compositor dominicano, nacido en Gaspar Hernández, provincia Espaillat el 07 de Marzo de 1947, y criado en la sección Ranchadero, municipio de Guayubín, provincia de Monte Cristi. Considerado, junto a Rafaelito Román, como dos de los músicos típicos más completos de la República Dominicana; ya que sabía tocar el acordeón, la guitarra, el piano, la tambora, la güira, la conga y el timbal. Autor de más de ochenta temas merengueros, y también bachatas, algunos de los cuales se convirtieron en verdaderos clásicos de la música típica dominicana, entre ellos: "La mala maña", "Navidad sin mi madre", "La Chiflera" y "Homenaje a Tatico Henríquez", entre otros. En el año 2011, el general Larguito fue reconocido por la Asociación de Cronistas de Arte (ACROARTE) por sus aportes a la música típica. Murió olvidado en el municipio de Imbert (Puerto Plata), tras vivir varios años en la miseria.

lunes, 24 de abril de 2017

Revolución de abril de 1965

Fuente

Pensamiento del día

Fuente

Un día como hoy, lunes 24 de abril:

1494
Sale de La Isabela, con tres carabelas, el Almirante Cristóbal Colón, con rumbo occidente y la esperanza de llegar a tierra firme.
Paralelamente, inicia sus trabajos oficialmente, en la recién fundada villa de La Isabela, el primer Ayuntamiento instalado por los españoles en el Nuevo Mundo, el cual estuvo presidido por don Diego, hermano del Almirante; y compuesto por el Padre Boyl, Pedro Hernández Coronel, Alonzo Sánchez de Carvajal y Juan de Luján.
Por esta razón es que este día fue escogido como Día de los Ayuntamientos.

1701
Comienza, en España, el reinado de la Casa de Borbón tras la llegada de Felipe V de España a Madrid.

1849
Con la derrota de Las Carreras, el emperador de Haití, Faustino Soulouque, vio frustrados sus planes de conquistar a Santo Domingo, y dominar y aplastar a la nueva República Dominicana. Luego de la derrota inferida a sus tropas por los dominicanos, resuelve abandonar la ciudad de Azua, después de ordenar reducirla a cenizas. Diezmadas y muy maltrechas, en su presurosa fuga a la frontera las tropas de Soulouque saquearon y devastaron todas las ciudades y poblados dominicanos por los que pasaron.

1862
Como consecuencia de la Anexión, Pedro Santana promulga el Reglamento de Medicina y Cirugía vigente en Cuba y Puerto Rico.

1864
En un parte de la Guerra Restauradora de este día se informa de un combate en Manoguayabo, en el cual fueron rechazados los españoles, se reconoce el valor de Eusebio Evangelista.

1965
Inicia la Revolución de Abril'65, Campamento Militar 16 de Agosto, sede de la Cuarta Brigada del E.N., ubicado en el kilómetro 25 de la Autopista Duarte: Dando cumplimiento a una orden del gobierno de facto, el Jefe de Estado Mayor del Ejército Nacional, General de Brigada Marcos Rivera Cuesta, ordena el arresto de un grupo de oficiales acusados de conspirar para derrocar al gobierno. La reacción de los demás oficiales comprometidos con la sublevación no se hace esperar y, por orden expresa del Coronel Miguel Hernando Ramírez, el capitán Mario Peña Taveras, al mando de unos cuantos soldados, arresta a toda la plana mayor del Ejército presente en dicho campamento, incluyendo al general Rivera Cuesta. El Campamento Militar 27 de Febrero, ubicado en la margen oriental de río Ozama, secunda la acción.
Desde el mes de marzo "el coronel constitucionalista Miguel Hernando Ramírez entendió que ya había llegado la hora de deshacerse de una vez y para siempre del Triunvirato. Fijó para el martes 27 de abril de 1965 el inicio de un levantamiento militar contra el gobierno de facto. La asonada habría de comenzar en el Campamento 16 de Agosto, sede de la Cuarta Brigada del Ejército Nacional, a las cinco horas de la madrugada de ese día...".
Tomado de Hoy, Areito, Historia, Jesús de la Rosa, 24 de abril de 2010. Ver...
Momentos después, el dirigente perredeísta, José Francisco Peña Gómez, hablando desde el programa radial Tribuna Democrática que se trasmitía todos los días a la 1:30 de la tarde por la emisora Radio Comercial, anuncia la noticia del inicio de una revuelta militar para deponer el gobierno de facto del Triunvirato, y arenga al pueblo a levantarse y lanzarse a las calles en respaldo al golpe de Estado. Paralelamente, un grupo de militares rebeldes ocupan las instalaciones de la radio-televisora oficial y leen una proclama donde exhortan al pueblo a respaldarlos. "El espectáculo de esta tarde del 24 abril era impresionante. Camiones transportando militares sublevados y guaguas del trasporte público abarrotadas de gentes recorrían las principales arterias de la ciudad de Santo Domingo vitoreando la Constitución del 63 y demandando la vuelta al poder sin elecciones del depuesto presidente Juan Bosch. Antes de caer la tarde, se escenificaron por los alrededores de la televisora estatal los primeros combates entre tropas sublevadas y leales al gobierno de facto".
A las 7 de la noche de este día, el Dr. Donald Reid Cabral, en nombre del gobierno que presidía -el Triunvirato-, notifica por una cadena de radio y televisión que el país se encontraba en calma, y que las Fuerzas Armadas seguían leales a su gobierno, por lo que, en interés de evitar innecesarios derramamientos de sangre intimaba a los militares sublevados a deponer su actitud antes de las 5 horas de la mañana. En su ultimátum, el jefe de Estado, amenaza a los conspiradores con tomar represalias en caso de que éstos no depongan su actitud. A pesar de este llamado, cerca de la medianoche, tropas comandadas por el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, uno de los militares sublevados, asaltaron la Intendencia del Ejército Nacional, al tiempo que otras agrupaciones de militares insurrectos ocupaban los barrios de la zona norte y del centro de la ciudad de Santo Domingo.

1984
Se profundiza la huelga general iniciada el día anterior en protesta por los ajustes del FMI y la inflación. Se producen enfrentamientos entre los medios de represión del gobierno (las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional) y la población. La cifra de decesos sobrepasa los 70 muertos.

2003
Caso Baninter: El gobernador del Banco Central, José Lois Malkum, informa que esa entidad había desembolsado RD$17 mil millones para cubrir los compromisos de los ahorrantes del Baninter y anunció que estudiaban algunas ofertas de entidades financieras y grupos económicos interesados en adquirir algunos activos y propiedades del Baninter.

2010
Al conmemorarse el 45 aniversario de la Revolución de Abril, el presidente Leonel Fernández, reintegra, asciende y pone en retiro a todos los militares y policías que fueron dejados fuera de sus respectivas instituciones por haber participado en la gesta histórica del 1965. Mediante los decretos 236-10 y 237-10, el jefe de Estado reintegró, ascendió a coroneles y retiró inmediatamente, con ajuste de sus pensiones, a varios tenientes coroneles, mayores y capitanes constitucionalistas.

2013
En conmemoración del 48 aniversario del inicio de la Revolución de Abril de 1965, y en cumplimiento de la Ley 4-13 establecida el 15 de febrero último por el Congreso Nacional, es exaltado al Panteón de la Patria, el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, héroe de dicha gesta patriótica. La lápida donde supuestamente descansarían los restos del coronel Caamaño, quedo en espera de que los restos del líder revolucionario pasaran la prueba del ADN a la cual serían sometidos.

domingo, 23 de abril de 2017

Historia del libro


Fuente

Pensamiento del día


Un día como hoy, domingo 23 de abril:

1655
La escuadra inglesa al mando del Almirante William Penn llega a las costas de la colonia y de inmediato se inicia el desembarco de las tropas al mando del General Robert Venables, en Nizao.

1899
Fallece Félix María del Monte, poeta, periodista, orador, legislador, dramaturgo, abogado, maestro y prócer de la nación dominicana nacido el 19 de Noviembre de 1819. Participó movimiento La Filantrópica. Fue director y fundador de los periódicos El Dominicano y El Porvenir. Es autor del primer himno a la patria, el cual escribió la misma noche del 27 de Febrero. Como abogado ocupó los más altos puestos en la carrera judicial y tuvo a su cargo las brillantes defensas, famosas en los anales de nuestra oratoria forense, de Antonio Duvergé y de Santiago Pérez, matador este último del trovador venezolano Eduardo Scalan. Entre sus poemas se destaca: "Las vírgenes de Galindo".

1920
El señor Sabino Valdés llega al país con el objetivo de instalar una planta eléctrica en Santo Domingo que proporcione energía a la ciudad y a los barrios y ensanches adyacentes. Este contrato establecía que se debía pagar por: - Una bombilla de 10 vatios 0.75 centavos mensuales, - 2 bombillas de 10 vatios 1.25 mensuales - Tres bombillas de 10 vatios 2.00 mensuales

1951
El Poder Ejecutivo instituye el 23 de abril de cada año, como "Día del Libro", para honrar la memoria de don Miguel de Cervantes Saavedra, quien falleció en Madrid un día como hoy de 1616.

1962
Eligen al doctor Juan Isidro Jiménez Grullón presidente del partido Alianza Social Demócrata.

1966
Las tropas de ocupación de la llamada Fuerza Interamericana de Paz (FIP), traspasan el control de "las zonas críticas " de Ciudad Nueva a tropas de las Fuerzas Armadas regulares dominicanas.

1984
Tras concluir la Semana Santa, un movimiento popular se inicia en los barrios de la zona norte del Distrito Nacional y se extiende por toda la capital en protesta por los ajustes del FMI, provocando centenares de muertos, heridos y cuantiosos daños materiales.

1999
El infielder Fernando Tatis disparó dos jonrones con las bases llenas en un mismo inning y al mismo pitcher (Chan Ho Park). Esto ocurrió en el Dodger Stadium en partido ganado por los Cardenales sobre los Esquivadores. Tatis jugaba con San Luis.

sábado, 22 de abril de 2017

Carta de la Tierra

ESCUCHA!!!

Día de la Tierra

Pensamiento del día

Fuente

Un día como hoy, sábado 22 de abril:

1822
El gobierno haitiano de ocupación, dicta un "decreto contra la vagancia", obligando a ir a trabajar al campo a todos los sin oficio en las ciudades.

1849
Finaliza la Batalla de Las Carreras: Fuerzas nacionales, aplicando guerra de guerrillas, liquidan los restantes focos de resistencia del ejército haitiano. Alrededor de las seis de la tarde, las tropas haitianas comienzan a retirarse a Azua.

1864
En el marco de la Guerra de Restauración, el gobierno provisional de la República, instalado en Santiago, encomienda a Juan Pablo Duarte la labor de solicitar ayuda material, a los Gobiernos de Venezuela, Perú y Nueva Granada. "La primera reacción del Patricio fue rechazar la disposición del gobierno...; pero varios días después decidió aceptar la misión que le fue encomendada, sobre todo a raíz de enterarse de que alguna personas veía con cierto recelo su presencia en Santo Domingo", situación que fue negada por el mismo Gobierno Provisional.

1970
Se celebra el primer Día de la Tierra.

2008
Por medio de la Ley 154-08, promulgada por el presidente Leonel Fernández, es declarado el 19 de mayo como el Día del Soldado Democrático, en la que se establece que debe rendirse homenaje y reconocimiento a todos los soldados dominicanos que han ofrendado sus vidas en aras de la libertad y la democracia. La declaración es motivada en memoria al coronel constitucionalista y héroe de la Guerra de Abril de 1965, Rafael Tomás Fernández Domínguez, quien murió el 19 de mayo de 1965 durante un enfrentamiento con tropas norteamericanas que intervenían el país y elementos regulares del Ejército Dominicano que ocupaban el Palacio Nacional a su servicio, desde el golpe de Estado contra el presidente Juan Bosch en septiembre de 1963.

2015
La Cámara de Diputados aprueba una proyecto de ley que declara la bachata como Patrimonio Cultural Musical de la República Dominicana, para lo cual el Estado deberá promover su preservación, difusión y expansión.

2016
Béisbol de Grandes Ligas: El dominicano Ramón De Jesús Ferrer se convierte en el primer árbitro dominicano que trabaja en un juego de Grandes Ligas. En el partido celebrado en el Comerica Park, de la ciudad de Detroit (EE.UU.) Ferrer impartió sus decisiones en la segunda almohadilla durante un partido celebrado entre los Indios de Cleveland y los Tigres de Detroit. Ferrer, para el momento de 32 años, fue ascendido de la Liga e la Costa del Pacífico de Triple A. Dos días más tarde, el 24 de abril, Ferrer arbitró el home del Comerica Park, en un juego entre los dos mismos equipos.
Fuente     Fuente

viernes, 21 de abril de 2017

Pensamiento del día

Fuente

Un día como hoy, viernes 21 de abril:

1849
Las Carreras, cruce de Ocoa: Alrededor de las 5 de la tarde, después de un nutrido intercambio de fuego, los dominicanos se apoderan de la artillería enemiga haciendo uso del arma blanca, a tiempo que el general Pedro Santana, quien comandaba las tropas dominicanas, entra con la caballería. Los invasores son arrollados abandonando el campo de batalla. En su huida hacia Haití, la soldadesca haitiana al mando de Faustino Souluque, saquea y quema los pueblos de Azua y San Juan de la Maguana, entre otros, a su paso.

1930
Ante la participación en las elecciones del Presidente Rafael Estrella Ureña como candidato a la vicepresidencia por el partido oficialista, Jacinto Bienvenido Peynado, Secretario de Interior, Policía, Guerra y Marina, asume la Presidencia en calidad de Presidente Interino en lo que se llevan a cabo las elecciones presidenciales.

1955
Mediante la Ley No. 4115, y sus modificaciones, es creada la Corporación Dominicana de Electricidad (CDE, hoy Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales, CDEEE), cuyo patrimonio estaba integrado por el conjunto de bienes de la empresa de servicio público de producción, transmisión y distribución de energía eléctrica. La empresa había sido adquirida tres meses antes por el Estado Dominicano, al comprar la Compañía Eléctrica de Santo Domingo, entonces en manos de capitales norteamericanos por un valor de 13 millones, 200 mil pesos.

1966
Un grupo de catedráticos de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) deja esa academia para fundar la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), siendo su primer rector el Arquitecto José Antonio Caro Álvarez.

1992
El gobernador de Nueva York, Sr. Mario Cuomo es condecorado por el Gobierno dominicano con la Orden Heráldica de Cristóbal Colón, Grado Gran Cruz Placa de Plata.

1998
República Dominicana y Cuba anuncian en forma simultánea el restablecimiento de relaciones diplomáticas plenas, interrumpidas desde hacía casi cuatro décadas.

jueves, 20 de abril de 2017

Pensamiento del día

Un día como hoy, jueves 20 de abril:

1823
Es dictada por el Gobierno de Boyer, la Ley de Fomento de la Agricultura.

1844
La Junta Central Gubernativa, dispone mediante decreto, el embargo de todas las propiedades, muebles o inmuebles, pertenecientes a los haitianos que habitaban en el territorio de la República, lo mismo que las de aquellos dominicanos o extranjeros que se adhirieran a ellos, cuyos bienes se pondrían bajo la administración del gobierno.

1849
Las Carreras, cruce de Ocoa: continúan las escaramuzas entre las tropas dominicanas y haitianas por el control del sitio.

1861
A consecuencia del pronunciamiento de la ciudad de Santiago, en favor de la Anexión a España, el 25 de Marzo de este mismo año, las fuerzas españolas ocupan la Fortaleza San Luis. Estas fuerzas estaban compuestas de 4 compañías de infantería del Regimiento la Corona, al mando del Coronel Ramón del Portal y Santo Domingo. El desfile de estas fuerzas de ocupación produce tal estado de indignación en el ánimo del Gral. Domingo Mallol, benemérito prócer separatista, que dado el estado precario de su salud, pasa a mejor vida, días después.

1946
Es inaugurado el Hospital para obreros William A. Morgan, en el sector Mejoramiento Social de la ciudad Capital, en honor a un médico estadounidense que le había dispensado numerosos servicios a Trujillo. En 1961, el Dr. Mairení Cabral Navarro le propuso al Consejo Nacional de Salud cambiarle el nombre por el de Luis Eduardo Aybar (1881-1934), argumentando que este último había sido un destacado médico y excelente cirujano de relevantes virtudes. Originariamente tenía entre 22 y 25 camas y fue creado como un hospital quirúrgico para obreros, pero en 1975 se convirtió en hospital general. Actualmente es parte de la llamada Ciudad Sanitaria Luis Eduardo Aybar y cuenta con diversos centros, como el Centro Cardio Renal, Oftalmológico y de Trasplante (CECANOT), el Centro de Gastroenterología, la Unidad de Quemados Pearl F. Ort y el Centro de Amistad Domínico-Japonés.

1963
Luego de tres meses de intensa labor, la Asamblea Constituyente aprueba la nueva Constitución, considerada, hasta entonces y por muchos años, como la más liberal y democrática que ha tenido el pueblo dominicano. La misma sería promulgada el siguiente 29 de abril por el Presidente de la República profesor Juan Bosch.
Con un total de 176 artículos, entre las bondades de la Constitución de 1963 se destacan la prohibición de la reelección, ampliación de las libertades públicas, la igualdad de los hijos, eliminación del latifundio, la no prisión por razones políticas, otorgó a los obreros el derecho a participar en los beneficios de las empresas donde trabajaban, proclamó la libertad sindical, estableció el derecho a la vivienda y declaró la plena vigencia de los derechos humanos.
En su artículo 1, contempló varios principios, entre ellos la protección de la dignidad humana, la eliminación de obstáculos de orden económico y social que limiten la igualdad y la libertad de los dominicanos.

1967
El héroe del 30 de Mayo Luis Amiama Tió renuncia al cargo de Secretario de Interior y Policía, nombrado en esa posición para que dirigiera las investigaciones del atentado hecho contra el general Antonio Imbert Barrera, su compañero de acción en el ajusticiamiento de Rafael Trujillo.

1970
Fallece Héctor Rafael García Godoy Cáceres, abogado y diplomático dominicano nacido el 11 de Enero de 1921.Ocupó diversos cargos públicos, especialmente en el campo diplomático. Fue Canciller de la República Dominicana durante el gobierno constitucional de Juan Bosch en 1963. Presidente provisional de República Dominicana entre el 3 de septiembre 1965 y el 1 de julio de 1966 bajo los auspicios de la Organización de Estados Americanos (OEA), organismo que lo propuso finalizada la Guerra de Abril de 1965 de 1965. Antes de marcharse organizó las elecciones nacionales de 1966. Electo Joaquín Balaguer, fue nombrado Embajador ante la OEA, desde 1966 hasta 1969. Murió víctima de un infarto cardíaco previo a las elecciones del 1970, a las cuales era candidato presidencial por el Movimiento de Conciliación Nacional (MCN).

1973
El sacerdote dominico Fray Vicente Rubio, dirige una dura critica desde el púlpito del Convento de los Dominicos, de la Zona Colonial de Santo Domingo, a la "violencia del poder, ejercida por aquellos que prevalidos de una situación privilegiada pisoteaban la dignidad de los derechos de los demás".

1984
El gobierno de Salvador Jorge Blanco firma el Acuerdo Sombra o Puente, como es conocido, con el Fondo Monetario Internacional, con el fin de tratar de frenar las emisiones inorgánicas y reducir el déficit fiscal. Este acuerdo desembocaría, tres días después, en una rebelión popular que se inició el 23 de abril en el barrio Capotillo de la zona norte de Santo Domingo y se extendió a todo el territorio nacional ese mismo día en horas de la tarde. Las protestas continuarían hasta el 25 de abril, cuando fue ahogada en sangre por efectivos de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.

2007
Concluye en Santo Domingo la XIII Reunión Ministerial del Grupo Río y la Unión Europea, la que aprobó donar a América Latina 2,700 millones de euros en seis años, de los cuales 233 millones serían para Haití.