1503
En Sevilla (España), mediante Real Cédula de los Reyes Católicos es
creada la Casa de Contratación de Indias, destinada al depósito de mercancías
importadas y exportadas de América.
A partir de 1503 comenzó a funcionar esta instancia, establecida por la
Corona española a fin de controlar las actividades mercantiles entre España y
las Indias, y poner bajo su monopolio toda la producción de sus colonias. En
cada puerto de las tierras conquistadas se encontraban funcionarios encargados
de supervisar la producción, cobrar los impuestos, llevar los libros de la
Hacienda Real y dar permisos para navegar y comerciar. Las mercancías debían
ser exportadas e importadas exclusivamente a y desde Sevilla (de modo
excepcional a Sanlúcar y Cádiz); la política de monopolio proscribía el
comercio con extranjeros. Dado que muchos productos no eran de fabricación
española, por lo que debían ser importados a España antes de su envío a las
Indias, el valor con que se vendían en La Española podía ser incluso seis veces
superior a su precio original.
La Casa de Contratación contó inicialmente con un tesorero, un factor y un escribano-contador para controlar el movimiento de personas y bienes hacia las nuevas tierras. Igualmente se encargaba de regular el comercio con las colonias americanas. Además de realizar funciones comerciales, la Casa de Contratación desempeñó un papel fundamental en el ámbito de la cartografía y la navegación, puesto que estableció numerosas escuelas para navegantes que sirvieron como precedente al resto de Europa. Gracias a sus funciones hacendísticas, la Casa de Contratación de Indias ocupó un lugar fundamental tanto en la administración del comercio colonial, como en las finanzas de la metrópoli, e hizo de Sevilla, su sede, uno de los principales centros neurálgicos del imperio.
Sin embargo, los inversionistas europeos que no querían quedarse fuera del negocio buscaron insertarse en la vida económica de Sevilla y, de esta suerte, mediante agentes, inversión en compañías y préstamos a comerciantes, lograron influenciar decisivamente la asociación de mercaderes del lugar para 1543. La inmensa mayoría del oro, la plata y los demás productos americanos que a mediados del siglo XVI llegaban a Sevilla iba a parar a manos de capitalistas y firmas extranjeras.
La Casa de Contratación contó inicialmente con un tesorero, un factor y un escribano-contador para controlar el movimiento de personas y bienes hacia las nuevas tierras. Igualmente se encargaba de regular el comercio con las colonias americanas. Además de realizar funciones comerciales, la Casa de Contratación desempeñó un papel fundamental en el ámbito de la cartografía y la navegación, puesto que estableció numerosas escuelas para navegantes que sirvieron como precedente al resto de Europa. Gracias a sus funciones hacendísticas, la Casa de Contratación de Indias ocupó un lugar fundamental tanto en la administración del comercio colonial, como en las finanzas de la metrópoli, e hizo de Sevilla, su sede, uno de los principales centros neurálgicos del imperio.
Sin embargo, los inversionistas europeos que no querían quedarse fuera del negocio buscaron insertarse en la vida económica de Sevilla y, de esta suerte, mediante agentes, inversión en compañías y préstamos a comerciantes, lograron influenciar decisivamente la asociación de mercaderes del lugar para 1543. La inmensa mayoría del oro, la plata y los demás productos americanos que a mediados del siglo XVI llegaban a Sevilla iba a parar a manos de capitalistas y firmas extranjeras.
El Real Decreto fue aprobado el 14 de febrero de ese mismo año.
1517
Los Padres Jerónimos, gobernadores de la colonia, dan cuenta al
cardenal regente, Cardenal Francisco de Cisneros, de las disposiciones que
habían tomado hasta la fecha; así mismo le pedían, entre otras solicitudes, la
presencia de más eclesiásticos, un escribano real, el Juez de Residencia (el
licenciado Alonso Suazo, a la sazón nombrado para este cargo aún no llegaba),
más médicos y sobre los reclamos de otros; como los de los jueces del Almirante
Don Diego y misioneros franciscanos y dominicos en las nuevas tierras
descubiertas.
1861
Ante la evidente Anexión a España de la República Dominicana por el
General Pedro Santana, Francisco del Rosario Sánchez publica un manifiesto en
Curazao, donde afirma ante sus enemigos que entraba por el territorio haitiano
porque no podía entrar por otra parte, pero "si la maledicencia buscare
pretextos para mancillar mi conducta, responderéis a cualquier cargo diciendo
en alta voz, aunque sin jactancia, que yo soy la Bandera Nacional...".
1867
Al amanecer del día, en la común de Hato Mayor, se revela contra las
autoridades el General Pedro Guillermo, a la cabeza de un pequeño grupo. La
rebelión fue dispersada inmediatamente, cayendo casi todos los amotinados en
poder de las tropas leales al Gobierno.
1874
Los generales Ignacio María González y Manuel Altagracia Cáceres,
responsables de la caída y huida de Báez, son declarados Jefes del Poder
Ejecutivo de la Nación y encargados de organizar las próximas elecciones que
deberían elegir al próximo presidente. Precisamente ambos generales se
presentan como candidatos a dichas elecciones. También es propuesto Ulises
Francisco Espaillat, quien se persuadió de que "todos los azules que
habían regresado del ostracismo ó salido de las cárceles, rodeaban agradecidos
al general González apoyando con calor sus aspiraciones, y eso daba lugar á que
los rojos se echaran casi todos del lado del general Cáceres, con quien se
creían más garantidos". Por otra parte, es derogada la Constitución de
1854 y sustituida por la del 1866, que consagraba el ejercicio del voto directo
y del sufragio universal en lo que se discutía una nueva reforma
constitucional.
1875
La Asamblea Nacional de Haití aprueba el tratado de frontera,
previamente acogido por la parte dominicana.
1905
Se firma una convención entre los gobiernos dominicanos y
norteamericano, por medio de la cual los EE.UU. se comprometían a saldar la
deuda de RD$40 millones del país a cambio de controlar el 55% de los ingresos aduanales.
El nuevo convenio entraría en vigor el 1 de febrero de ese mismo año; sin
embargo, antes de esta fecha se hicieron algunas modificaciones por lo que fue
necesario volver a firmar dicho acuerdo el 7 de febrero siguiente.
1932
Fallece Alejandro Woss y Gil, militar, abogado y político dominicano.
Nació en El Seibo el 05 de Mayo de 1856y murió en Santo Domingo. Logró el grado
de general del Ejército dominicano. Era miembro del Partido Azul y cercano
colaborador del general Ulises Heureaux. Fue secretario de Relaciones
Exteriores y ministro de Guerra y de Marina. Al renunciar Billini como
Presidente (mayo de 1885), Woss y Gil era vice-presidente, por lo que ocupa la
Presidencia de la República hasta el 6 de enero 1887. Al ocurrir el golpe de
estado contra Horacio Vásquez en 1903, Woss y Gil vuelve al poder y dura desde
marzo hasta diciembre de ese año. Su gobierno fue una continuación del de
Ulises Hereaux, enfrentando presiones de la Improvement Co., que era una de las
compañías que utilizó Lilis para endeudar el país. Concedió exoneraciones a
comerciantes que le habían facilitado dinero para sus propósitos de llegar al
poder.
1959
Fallece Francisco Eugenio Moscoso Puello, médico, educador, escritor e
investigador científico, nacido en Santo Domingo el 26 de Marzo de 1885. En
1910 obtuvo el título de Doctor en Medicina en la Universidad de Santo Domingo,
entonces Instituto Profesional. En esa misma institución impartió cátedras de
Fisiología y Patología. Consagró gran parte de su vida a la investigación
científica y al ejercicio de la medicina, rama en la que escribió su importante
obra " Apuntes para la historia de la medicina de la isla de Santo Domingo
", única en su género en el país. Dirigió los hospitales San Antonio, de
San Pedro de Macorís y el Padre Billini, de Santo Domingo. Como escritor legó
dos obras importantes a la bibliografía literaria dominicana: la novela
"Cañas y bueyes" y el libro de ensayos "Cartas a Evelina".
La primera, cuyo escenario es San Pedro de Macorís, retrata la desgracia de los
trabajadores de la industria azucarera dominicana de la primera mitad del siglo
XX. La segunda, describe el comportamiento social y político de los sectores
más conservadores de la sociedad dominicana de su época. Murió en Santo
Domingo.
1960
La menor de las hermanas Mirabal Reyes, María Teresa (Maritere), es
detenida por sedición en la fortaleza militar de Salcedo, siendo puesta en
libertad ese mismo día. Sin embargo, volvería a ser arrestada al día siguiente
junto a una de sus hermanas, Minerva Mirabal, así como otros miembros del
recién formado el Movimiento Clandestino 14 de Junio (el 10 enero).
1963
Compuesta por 74 diputados electos en las elecciones del 20 de
diciembre anterior, inicia su labor la Asamblea Constituyente Revisora, con miras
de revisar y modificar la Carta Magna.
2004
Mediante la Ley No. 20-04 de este día el distrito municipal Villa
Tabara Arriba es erigido municipio de la provincia de Azua. Políticamente está
organizado por un síndico, un vice-síndico, un asistente, cinco regidores y
cinco suplentes de regidores.
2010
Venezuela se retira de las negociaciones de REFIDOMSA: El Ministro
Venezolano de Energía, Rafael Ramírez, declaró que: "No vamos a participar
en la adquisición de la refinería en Santo Domingo. No hay participación. No
nos conviene y no lo vamos a hacer", refiriéndose a los acuerdos de compra
del 49% de las acciones de la compañía dominicana por el gobierno de su país en
junio del pasado año. Por su parte, Vicente Bengoa, Secretario de Hacienda de
la Rep. Dominicana, aclaró que el Gobierno Venezolano no había notificado al
Dominicano sobre su desinterés por la Refinería Dominicana de Petróleo; así
mismo, el Gobierno Dominicano negó que hubiese un distanciamiento en las
relaciones entre el Presidente Leonel Fernández y su homólogo venezolano, Hugo
Chávez. Sin embargo, los vaivenes de la venta continuaron luego de varias
posposiciones, y a principios de mayo de este mismo año se transfirió a
Venezuela el 49 por ciento de las acciones de la Refinería Dominicana de
Petróleo.
-Por otro lado, el presidente electo de Honduras, Porfirio Lobo Sosa, se reúne
con el mandatario dominicano Leonel Fernández en el Palacio Nacional, para
tratar el tema de la crisis política de Honduras. El presidente hondureño
almorzó con su homólogo dominicano y le manifestó su intención de conformar un
gobierno de unidad nacional -en Honduras- en el que participarán todos los ex
candidatos presidenciales, incluidos Roberto Micheletti y el derrocado Manuel
Zelaya. La reunión con Fernández estaba prevista para finales de diciembre de
2009, pero no fue sino hasta este día cuando se pudo llevar a cabo; así mismo,
tuvo el aval de varios gobiernos, principalmente de Estados Unidos. En otro
orden, El presidente hondureño felicitó al gobierno dominicano por su
solidaridad con Haití, devastado por el terremoto del pasado 12 de enero.
0 comentarios:
Publicar un comentario