1809
La Junta Central de Sevilla declara que las colonias españolas de
América «no son propiamente colonias o factorías, como las de otras naciones,
sino una parte esencial e independiente de la Monarquía Española».
1823
Ante el malestar y las reclamaciones provocadas por la apropiación de
tierras y propiedades sin títulos en los "propietarios por derecho"
de las mismas como consecuencia del informe del 12 de octubre último aprobado
por el Congreso Haitiano, el Presidente haitiano Boyer se ve obligado a nombrar
una nueva comisión para que estudiara el problema y resolviera sobre "las
reclamaciones de los habitantes del Este cuyos bienes están en poder del Estado".
1832
Jean Pierre Boyer crea una comisión de siete miembros y le encarga
recibir las informaciones de las confiscaciones por él ordenadas.
1855
Natalicio de César Nicolás Penson, escritor, filólogo y maestro
dominicano. Estudió en el Colegio San Luis Gonzaga, graduándose de abogado
posteriormente. Ejerció su profesión y desempeñó varias funciones en la
Judicatura. También se dedicó a la enseñanza, colaborando con Salomé Ureña en
el Instituto de Señoritas. Periodista destacado, practicó la polémica pública.
Fue fundador del primer diario dominicano, El Telegrama, en 1882. Su obra
abarca la poesía, el ensayo, la filología y el folklore. Su orientación literaria
era el tradicionalismo del folklore dominicano. Profundo conocedor de su
idioma, desenvuelve su estilo serena y majestuosamente con impecable
corrección. Su mayor acierto fue un conjunto de tradiciones que tituló Cosas
añejas (1891), obra ya clásica en las letras dominicanas. Incluye: Bajo
Cabello; Barriga Verde; Drama Horrendo; La muerte del Padre Canales;
Profanación; Entre Miedos; el Martirio por la Honra; Los tres que echaron a
Pedro en el Pozo; Muerte por Muerte y "El Santo y la Colmena".
"Las Vírgenes de Galindo" lo coloca entre los mejores prosistas
dominicanos.
Murió el 29 de Octubre de 1901.
Murió el 29 de Octubre de 1901.
1861
Habiéndose manifestado dos días antes en contra de sus enemigos como
abanderado de la República Dominicana, Francisco del Rosario Sánchez integra en
Curazao, bajo su dirección, la Junta Revolucionaria organizadora de la
Revolución de la Regeneración Dominicana.
1904
Laura Vicuña, laica y beata salesiana chilena nacida en 1891.
1922
El antiguo leprocomio de San Lázaro se traslada al nuevo local de
Nigua.
1929
República Dominicana y Haití firman un tratado fronterizo y de paz para
fijar una frontera nueva en detrimento de los dominicanos pero que pretendía
ponerle fin a 85 años de fricción fronteriza con Haití. El tratado se firmó
mientras Horacio Vázquez era presidente de la República Dominicana y en ello
los dominicanos cedimos el 8% de nuestro territorio original a la vecina
nación.
1958
Los dictadores dominicano Rafael Trujillo y haitiano Francois Duvalier,
se reúnen en la fronteriza ciudad de Jimaní, donde reiteran el compromiso común
de no permitir "actividades subversivas" en ambas naciones.
1961
El Episcopado Dominicano entrega un memorándum reconciliatorio al
dictador Rafael Trujillo, acompañado de un brindis de champaña "por la
eterna unión entre el poder material y el espiritual". Días después, el
dictador solicitará al Episcopado que lo declare Benefactor de la Iglesia
Dominicana.
1962
La Nunciatura pide a la Santa Sede extender un salvoconducto a favor
del ex presidente Joaquín Balaguer (quien horas antes solicitó amparo), para
que pueda salir del país en calidad de exiliado.
1966
El coronel Francisco Alberto Caamaño, líder de la revolución de abril
del año anterior, parte con destino a Londres, Inglaterra, donde es enviado
como "agregado militar" por el gobierno provisional del Dr. Héctor
García Godoy.
El coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó partió en un avión desde Santo Domingo a San Juan, Puerto Rico, donde un grupo de dominicanos lo esperó cantando el Himno Nacional; de allí voló a Nueva York, donde se repitió la escena, y desde esa ciudad viajó a Londres, Inglaterra. Posteriormente, en Londres, estableció vínculos con el gobierno socialista de Cuba, se "radicaliza" y "desaparece".
El coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó partió en un avión desde Santo Domingo a San Juan, Puerto Rico, donde un grupo de dominicanos lo esperó cantando el Himno Nacional; de allí voló a Nueva York, donde se repitió la escena, y desde esa ciudad viajó a Londres, Inglaterra. Posteriormente, en Londres, estableció vínculos con el gobierno socialista de Cuba, se "radicaliza" y "desaparece".
1967
Se efectúa una ola de apresamientos contra centenares de opositores al
gobierno de Balaguer en todo el país.
0 comentarios:
Publicar un comentario