Con tecnología de Blogger.

martes, 31 de enero de 2017

Don Bosco: el santo de los jóvenes

Día Nacional de la Juventud


Pensamiento del día

Fuente

Un día como hoy, martes 31 de enero:

1868
Cabral capitula: Los baecistas derrocan el gobierno del general José María Cabral, quien capitula y se embarca para el extranjero. Manuel Cáceres asume la presidencia.

1888
Fallece San Juan Bosco, sacerdote católico, educador y escritor italiano del siglo XIX. Nace el 16 de Agosto de 1815 en Turín Italia. Su benemérita obra se dirigió al amparo de huérfanos, a la creación de aulas talleres, y las Escuelas Salesianas, que se extendieron por todo el mundo, las cuales está compuesta por un grupo de sacerdotes que se dedica a trabajar con jóvenes. El papa Juan Pablo II, declaró a Bosco como Padre y maestro de la juventud. En la actualidad existen redes de jóvenes alrededor del mundo que siguen el legado de Bosco. En Republica Dominicana algunos colegios llevan su nombre, calles, parques y eventos. Así mismo, el Día Nacional de la Juventud (31 de enero) está regulado por la Ley 10-93. La promulgación de ésta contó con el apoyo de la iglesia católica, la cual creó la Pastoral Juvenil para que tuviera voz dentro de la sociedad. "Muchachos y Muchachas con Don Bosco en República Dominicana" cuenta con 12 centros, los cuales preparan a los jóvenes impartiéndoles cursos técnicos y culturales para que sean productivos.

1930
La multinacional estadounidense 3M lanza al mercado el Scotch-Tape o cinta adhesiva.

1938
El dictador Rafael Trujillo firma un acuerdo con el presidente haitiano Stenio Vincent, por el cual se indemnizaba al dominicano por una suma de US$750,000.00 por la muerte de miles de haitianos, mejor conocida como la "matanza de los haitianos", ocurrida en territorio nacional en octubre del año anterior.

1960
La Conferencia del Episcopado Dominicano, con el Nuncio Papal a la cabeza, sorprendió al país y sacudió los cimientos de la dictadura con una enérgica Carta Pastoral, firmada por todos los obispos, en la que denunciaba la tiranía. Este [31 de enero 1960] día era domingo y el documento fue leído en todas los templos del país donde se celebró misa. En su carta, los obispos pedían a los fieles católicos que rezaran por Trujillo, lo mismo que por su hermano Héctor Bienvenido (Negro), que en ese momento detentaba la condición de ''Presidente'', pero también pedían oraciones por los presos políticos que abarrotaban las cárceles criminales de La Victoria, El Nueve, La Cuarenta y otros centros de tortura del país, así como ''por sus afligidos familiares''.
La reacción del "Jefe'' no podía ser más airada, pues sabía muy bien el papel determinante que habían jugado cartas pastorales parecidas en la caída de los dictadores Juan Domingo Perón, de Argentina; Marcos Pérez Jiménez, de Venezuela, y Gustavo Rojas Pinilla, de Colombia. Por demás, en el país, se encontraba [exiliado] el ex presidente argentino Juan Domingo… De ahí, que a pesar de los consejos del entonces Vicepresidente de la República, Joaquín Balaguer, quien le recomendaba actuar con prudencia frente a la Iglesia, Trujillo profirió toda suerte de improperios contra obispos y párrocos, a los que tildaba de "malagradecidos'' y ""eunucos''. En adición a esto, el dictador ordenó a Johnny Abbes, jefe del funesto Servicio de Inteligencia Militar (SIM), y a su esposa, la ""prestante dama'' María Martínez de Trujillo, organizar turbas que profanaban templos y agredían verbal y físicamente a los religiosos .Esa terrible campaña contra la Iglesia tenía como "emisora matriz'' a Radio Caribe ""la emisora que la da la vuelta al mundo'', donde lo menos que se hacía era acusar a los sacerdotes y obispos de traidores, y conminarlos a "reconocer a sus hijos''.
El jefe también aumentó su ira contra los presos políticos y contra todo el que era sospechoso de conspirar contra la tiranía. Los ataques más despiadados iban dirigidos contra los obispos Francisco Panal, de La Vega, y Tomás Reilly, de San Juan de la Maguana, el primero de origen español y el segundo, norteamericano. Reilly se vio precisado a abandonar la ciudad sureña y refugiarse en el Colegio Santo Domingo, de la [ciudad] capital, debido a que su iglesia fue profanada y su casa fue incendiada, en un atentado contra su vida. A raíz de esos hechos, a los que se sumó el atentado criminal contra el presidente de Venezuela, Rómulo Betancourt, la comunidad internacional arreció su campaña contra la dictadura trujillista y en agosto de 1960, logró que la Organización de Estados Americanos (OEA) emitiera una resolución de sanción contra "El Jefe''. A todo esto Trujillo respondió con el aumento de la represión, la persecución de supuestos o reales conspiradores y el asesinato, el 25 de noviembre de ese mismo año, de las hermanas Mirabal.
(Tomado de: "La Carta Pastoral que indignó a Trujillo", Isaias Amaro, Vainas Dominicanas, 31 de agosto de 2007).

1961
La prensa al servicio de la dictadura trujillista cita a monseñor Octavio Beras, dando a entender que los obispos estudian la solicitud para que declarara a Trujillo, Benefactor de la Iglesia Católica.

2005
Es creado mediante la Ley 64-05 de esta fecha el Municipio de Los Alcarrizos, perteneciente a la Provincia Santo Domingo Oeste. El mismo cuenta con dos distritos municipales, Pantoja y Palmarejo.
En la época en la que se da la ocupación haitiana este poblado fue escenario de protestas contra las medidas económicas de los invasores (1824). Estas protestas han pasado a la historia como Rebelión o Conspiración de los Alcarrizos o Conspiración de San José. Esta Rebelión fue una de las primeras luchas por la separación de Haití; la cual tenía como fin el reestablecimiento del dominio español en la parte oriental de la isla.

2005
Entra en vigor la disposición del Indotel que establece marcar los dígitos 809, antes del número de teléfono al que se quiera comunicar.

2012
El joven de 27 años, Pedro Santos Sang, presidente y fundador de la empresa OsComp Systems y quien en diciembre del año anterior fuese reconocido por la prestigiosa revista norteamericana Forbes como uno de los 30 jóvenes más destacados en el sector energía durante el 2011, recibe el gran Premio de la Juventud 2012 de manos del vicepresidente de la República Dominicana, Rafael Alburquerque. Santos fue reconocido por su descubrimiento de una innovadora tecnología que reducen los costos operativos y de capital para la compresión de Gas Natural en más de 30%.

2016
Santiago de los Caballeros: El Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), proclama al candidato presidencial del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Luis Abinader, como su candidato a la presidencia de la República para las próximas elecciones, a celebrarse en ese mismo año (2016).
Paralelamente, en la ciudad capital, el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), presenta de manera formal la candidatura del presidente Danilo Medina. Con anterioridad, el 30 de agosto pasado, el Lic. Danilo Medina había prestado juramento como tal.
Fuente          Fuente

lunes, 30 de enero de 2017

Pensamiento del día

Fuente

Un día como hoy, lunes 30 de enero:

1494
Satisfecho Colón con el resultado de las expediciones que había mandado al interior de la isla durante el transcurso del todo el mes de enero y "siendo propicia la estación para la vuelta de buques que no necesitaba a España", hace los preparativos para despachar un grupo de ellos al mando de Antonio de Torres; "animado por las risueñas ilusiones que le permitieron transmitir sus esperanzas a la Corte" entrega a delegados ante los Reyes Católicos las memorias de lo transcurrido en lo que iba de su segundo viaje y aprovecha "la ocasión para mandar muestras del oro que producían las montañas y los ríos del Cibao, y de las plantas raras y frutos curiosos que por doquiera abundaban; para dar cuenta de los resultados provechosos que en su opinión se habían sacado de ese paseo triunfal al interior; y para solicitar el envío de provisiones de boca y guerra". Según la opinión del historiador Frank Moya Pons, este "puede ser considerado como el primer informe oficial de las circunstancias en que comenzó la conquista y colonización de las llamadas Indias Occidentales...".

1500
En Brasil, el navegante Vicente Yáñez Pinzón es el primer europeo que avista la desembocadura del río Amazonas.

1802
Luego de su desembarco el día anterior, el general francés Leclerc despacha desde Samaná a 2,500 hombres hacia Bayajá bajo el mando del general Rochambeau, otros 3,000 hacia Puerto Príncipe al mando del general Boudet y 4,500 a Cabo Haitiano, 1,000 a Santo Domingo bajo las órdenes del general Kerverseau, y 1,000 hasta Santiago, al mando del general Ferrand.

1922
Las fuerzas norteamericanas de ocupación suspenden la circulación del periódico La Información de Santiago.

1952
Es asesinado a balazos en la ciudad de Nueva York, el luchador antitrujillista exiliado, Andrés Requena, de cuya autotomía intelectual se culpó a Felíx W. Bernardino.

1948
Fallece Mahatma Gandhi, líder político pacifista indio, nacido el 2 de octubre de 1869 en Porbandar, India, Mahatma Ghandi estudió durante su juventud en la University College de Londres, Inglaterra, donde se codeó con importantes filósofos y pensadores de la época. Ghandi regresó a India tiempo después de conseguir su licenciatura para ejercer la abogacía.
El trabajo de Ghandi estuvo inspirado en sus años de trabajo en Sudáfrica, así como en la Bhagavad Gita y en los libros de Tolstoi, particularmente en "El Reino de Dios está en Vosotros". En 1930, protagonizó una de las protestas de "no violencia" que serviría de inspiración para movimientos como el protagonizado años después por Martin Luther King. Esta protesta fue conocida como la Marcha de la sal.
Mahatma Ghandi fue asesinado el 30 de enero de 1948 en Birla Bhavan, en Nueva Delhi, por Nathuram Godse, un radical hindú relacionado con grupos ultraderechistas de la India. Ghandi fue figura importante en la liberación de India, e instauró métodos de lucha social no violentos como la huelga de hambre.

1965
Río Piedras, Puerto Rico, es firmado un pacto entre el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y el Partido Revolucionario Social-Cristiano (PRSC) para luchar contra el Triunvirato y el restablecimiento del orden constitucional interrumpido por el golpe de Estado de 1963.

2007
En EE. UU. se lanza al mercado el sistema operativo Windows Vista de Microsoft, sucesor del Windows XP (que había sido lanzado en 2001). Windows Vista está presente en seis versiones diferentes: Windows Vista Stater Edition, Windows Vista Home Basic.

Fuente          Fuente                                                

domingo, 29 de enero de 2017

Pensamiento del día

Fuente

Un día como hoy, domingo 29 de enero:

1595
Se estrena la tragedia Romeo y Julieta, escrita por William Shakespeare.

1794
En el marco de la Guerra de los Pirineos, entre Francia y España, las autoridades francesas de Saint Domingue francés (hoy Haití), tras su rendición frente al almirante español Aristazábal, entregan Bayajá (en la actualidad, Fort Liberté) al dominio de la corona española.

1802
Llega a Samaná una escuadra francesa con un ejército de 21 mil hombres bajo el mando del General francés Víctor Enmanuel Leclerc quien fue enviado por su cuñado Napoleón Bonaparte para acabar con la insurrección de los esclavos negros comandados por Toussaint L'Ouverture y así volver a someter la isla de Santo Domingo al dominio francés. En la ciudad se encontraba Toussaint -quien había proclamado a los esclavos de la colonia hombres libres e independientes- e inmediatamente parte hacia el oeste a organizar la resistencia.

1843
El comandante de Les Cayes, general Borgella, declara a Charles Hérard traidor a la patria y envía un contingente a la finca de Hérard (Praslin) con el fin de arrestarlo; pero éste y los otros revolucionarios se habían movilizado del lugar.

1960
Son asesinados en masa 27 jóvenes acusados de "panfletistas" y que guardaban prisión en la cárcel de La 40. Los jóvenes pertenecían al grupo denominado los "panfletistas de Santiago", quienes distribuían volantes contra Trujillo en la segunda ciudad en importancia en la República Dominicana. La responsabilidad de los asesinatos fue del Servicio de Inteligencia Militar (SIM), dirigido por el coronel Johnny Abbes García.

2006
Los eternos rivales de la política dominicana, los partidos Reformista Social Cristiano y Revolucionario Dominicano, acuerdan ir aliados en 26 de 32 las provincias, en las elecciones congresuales y municipales del 16 de mayo de este año.

2007
El ingeniero Miguel Vargas Maldonado se convierte en candidato presidencial del PRD para las elecciones presidenciales del 2008, al vencer con el 80.86% de los votos a Milagros Ortiz Bosch.

2008
El presidente de la Comisión Nacional de Energía, Arístides Fernández Zucco, anuncia la construcción de una planta que generará 30 millones de bioetanol al año y 15 megas, a un costo de 200 millones de dólares. La obra, que podría estar lista en 24 meses, produciría bioetanol, que sería extraído de la basura que se produce en el Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo. El responsable de la inversión lo sería el empresario estadounidense Donald Watkins, quien en su visita al país le aseguró al presidente Leonel Fernández que tenía interés en invertir en todo lo que fuese energía renovable para el país. El representante de la firma constructora en el país es el empresario Rafael J. Zapata.

2009
Luego de numerosas pruebas, el presidente Leonel Fernández deja inaugurada oficialmente la primera línea del Metro de Santo Domingo, con una longitud de 14.5 kilómetros. La Línea 1 del Metro de Santo Domingo inició su servicio a la ciudadanía al día siguiente (30 de enero), en medio de gran alboroto de la población. De acuerdo con el subdirector de la Oficina por el Reordenamiento del Transporte (OPRET), Leonel Carrasco, el nuevo medio de transporte movilizó un promedio de 70 mil pasajeros al día y a más de 20 millones de usuarios en los diez primeros meses. En julio, el director de la OPRET, Diandino Peña, informó del inicio de las licitaciones para la Línea 2 del Metro, cotizada en US$1,580 millones, dividida en dos etapas.

2013
República Dominicana y Haití suscriben un acuerdo que permite interconectar en un futuro próximo los sistemas energéticos de ambos países.

2014
La Habana, Cuba. Clausura de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). En su discurso final ante los jefes de Estado y de gobierno que participaron en la cumbre, el presidente dominicano Danilo Medina, pronuncia un discurso en el que afirma que no acepta "que nadie, ni chiquito ni grande, atente contra la soberanía de la República Dominicana".
La afirmación la hizo en respuesta a varios pronunciamientos de algunos países del CARICOM que acusaron al país de racista, discriminador y violador de los derechos humanos, en particular, en rechazo a las críticas que el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, hiciera a la sentencia del Tribunal Constitucional. A este respecto, Medina dijo que su homólogo, Gonsalves, "ha llegado muy lejos", y le pidió que gobierne en su país, y "a la República Dominicana le permita que gobernemos nosotros".

Fuente          Fuente

sábado, 28 de enero de 2017

Pensamiento del día


Un día como hoy, sábado 28 de enero:

 1596
Fallece Francis Drake, sir, corsario inglés, explorador, comerciante de esclavos, político y vicealmirante de la Royal Navy. Dirigió expediciones navales contra los intereses españoles en la península ibérica y en las Indias, siendo la segunda persona en circunnavegar el mundo(tras Elcano), y participando en el ataque a Cádiz de 1587, la derrota de la Armada Invencible y el ataque a La Coruña de 1589, entre otras.. En enero de 1586, Drake toma, saquea y ocupa la ciudad de Santo Domingo, de la colonia La Española, durante más de un mes. Para que desalojara la plaza hubo de pagarle la suma de 25,000 ducados, llevándose, además del rescate, las campanas de la iglesia, la artillería de la Fortaleza y los cueros, azúcares y cañafístolas que encontró en el puerto. Fue y sigue siendo una figura controvertida: en una época en la que Inglaterra y España estaban enfrentadas militarmente, fue considerado como un pirata por las autoridades españolas, mientras en Inglaterra se le valoró como corsario y se le honró como héroe, siendo nombrado caballero por la reina Isabel I en recompensa por sus servicios a la corona inglesa.

1794
En el marco de la Guerra de los Pirineos, entre Francia y España, el Almirante Gabriel Aristizábal y su flota, llega a Bayajá, hoy Fort Liberté (Haití), intimando a las autoridades francesas a la rendición de la ciudad.

1822
El presidente haitiano Jean-Pierre Boyer, al mando de unos 12,000 hombres, inicia la invasión del territorio del Este, ante la actuación de Núñez de Cáceres de mantener la independencia proclamada casi dos meses atrás. Boyer, a la manera de Toussaint y Dessalines, divide su ejército en dos columnas: una por el Sur, dirigida por él mismo, y otra por el Norte, a cargo del General Bonnet.

1853
Natalicio de José Martí, pensador, poeta, escritor, periodista y político cubano, nacido en La Habana, Cuba. Llamado 'El Apóstol' de la independencia de Cuba. Creador del Partido Revolucionario Cubano y organizador de la Guerra del 95, que culminaría con la independencia. En 1870 se apresado, condenado, indultado y exilado a España, donde se hizo periodista y abogado. Durante sus años en España surgió en él un profundo afecto por el país, aunque nunca perdonó su política colonial. Gran orador, viaja por toda América siendo la voz de la independencia de su patria. Desde su residencia en el exilio, José Martí se afanó en la organización de un nuevo proceso revolucionario en Cuba, y en 1892 fundó el Partido Revolucionario Cubano y la revista Patria. Se convirtió entonces en el máximo adalid de la lucha por la independencia de su país. Dos años más tarde, tras entrevistarse con el generalísimo Máximo Gómez, logró poner en marcha un proceso de independencia: "Manifiesto de Montecristi", 1895. Fue abatido por las tropas realistas en el encuentro de Dos Ríos. Su movimiento literario fue el modernismo. Martí es, junto a Bolívar y San Martín, uno de los principales protagonistas del proceso de emancipación de Hispanoamérica. Murió el 19 de Mayo de 1895.

1870
Desde Saint Thomas, el general Gregorio Luperón dirige una protesta al Congreso estadounidense por las negociaciones entre EEUU y el presidente Buenaventura Báez para convertir el país en una colonia norteamericana.

1937
Es propuesto el nombre de Águilas Cibaeñas al equipo de pelota Santiago Baseball Club de Santiago de los Caballeros, el cual representaría a la Región del Cibao para el Campeonato de Béisbol Profesional de ese año.
"En horas del mediodía, se efectuó una reunión de deportistas en el "roof garden" del Hotel Mercedes, de Santiago de los Caballeros, para integrar un equipo que pudiera competir en el Campeonato de Béisbol Profesional de ese año.
"Ante el contundente título de campeón obtenido en 1936 por las "Estrellas Orientales", los capitaleños propusieron realizar el Campeonato Nacional de 1937 entre un team de Santiago, otro de San Pedro de Macorís y un tercero por la capital, los Dragones de Ciudad Trujillo (unión de Escogido y Licey)... El recordado jugador y dirigente, Luis Tomás Saillant, fue la persona que expuso a viva voz que el team de Santiago debería llamarse "Águilas Cibaeñas", ya que el mismo representaría los colores del Cibao y toda la región norte, aduciendo que ese nombre aglutinaría toda la fanaticada allende a La Cumbre.
"La propuesta de Saillant caló muy hondo entre los deportistas reunidos en el Hotel Mercedes y aprobaron la feliz idea. Luis Tomás, de inmediato se convirtió en manager provisional, hasta que arribó al país el inmortal cubano Martín Dihigo, quien pasó a ser manager, pitcher, cuarto bate y hombre team.
"Es notorio que en la mayoría de las veces que Santiago se hizo presente en un campeonato nacional, en las mangas de los uniformes siempre se vio el Águila tradicional. La justa de 1937 fue conocida con el nombre de "Reelección Presidente Trujillo"... El torneo fue ganado por los Dragones, esa maquinaria, en aquella época, era un equipo de Grandes Ligas, con pigmento negro.".
Tomado de "Beisbol de Ayer", de Cuqui Córdoba. Listín Diario, artículo correspondiente al 29 de abril del 2011. 
Aunque por mucho tiempo no se tuvo una fecha oficial de fundación del equipo las Águilas Cibaeñas, en la actualidad se sabe que el Santiago Baseball Club (SBC), había sido fundado cuatro años atrás, el 02 de enero de 1933, concebido con el "firme propósito de competir especialmente contra los ya establecidos equipos Licey y Escogido de la ciudad capital".

1946
Se reúne en las oficinas de la Dirección General de Deportes (DGD), la Comisión Gestora ó Comité Nacional Olímpico provisional, con la finalidad de elegir de forma permanente el Comité Nacional Olímpico (CON) de acuerdo a las normas olímpicas internacionales, de esta forma queda establecido el Comité Olímpico Dominicano. Sin embargo ya desde agosto de 1937, con los Primeros Juegos Deportivos Nacionales, se había gestado la semilla.
La dirección de dicho organismo quedó integrada de la siguiente forma: Presidente: Ing. Frank Hatton; vicepresidente: Don Braulio A. Méndez L. secretario: Don Enrique Ripley A.(Bebe); Tesorero: Lic. F. Humberto Gómez Olivier; vocales: Máximo Llaverías Martí(Max), Don Manuel Neftalí(Tafneli), Dr. Rogelio Lamarche Soto, Don Juan Bautista Lamarche, Don Luis A, Vicioso, Don Néstor González; asesores: Don León Sturla y Don Fernando Vicioso (Bolo).

1948
Son condenados en contumacia los implicados en la expedición guerrillera de "Cayo Confites" y que fuera desintegrada antes de iniciarse. Se les condenó a 30 años de trabajos públicos.

1958
En EE. UU. se crea el popular juego LEGO, de bloques de plástico interconectables.

1958
Es abierta Rahintel, la segunda planta televisora del país y primera de inversión privada.

1960
El Servicio de Información Militar (SIM) continúa con su drástica persecución en contra de personas relacionadas al movimiento guerrillero 14 de junio, con miras a detener cualquier intento de oposición al régimen. Muchos jóvenes son torturados y sometidos a crueles tratos en la cárcel conocida como "La 40".

1963
Es allanada la Embajada Dominicana en Haití, lo cual motivó una enérgica protesta del Gobierno Dominicano.

1969
La Policía mata a Cándido Morel Taveras, ex militar constitucionalista e hiere a Santiago Félix Carrasco, que luego desapareció, a pesar de que su apresamiento se realizó ante numerosos testigos.

1985
En EE. UU. los artistas Usa for África graban la canción We Are The World, con fines benéficos.

2010
El presidente de Taiwán, Ma Ying-jeou, visita al país. Ma Ying-jeou devolvía la visita que le hiciese en junio del 2006 el presidente Leonel Fernández cuyo resultado fue el inicio de las negociaciones para un tratado de libre comercio entre ambos países.
Fuente          Fuente

viernes, 27 de enero de 2017

Pensamiento del día

Fuente

Un día como hoy, viernes 27 de enero:

1794
Debido a la guerra entre España y Francia, una escuadra española de tres navíos y dos fragatas, al mando de Gabriel Aristizábal toma a los franceses la plaza de Fuerte Delfín, en la Isla de Santo Domingo.

1801
Se verifica la entrega de la parte española de la isla de Santo Domingo al general Toussaint L'Ouverture. Poco después, "Toussaint reunió en la gran plaza de la ciudad a toda la población y proclamó la libertad general de los esclavos...". Esta revolución de los antiguos esclavos de la parte francesa provoca en Santo Domingo el pavor entre los colonos blancos, y Toussaint L'Ouverture, un antiguo esclavo, se convierte en dictador de la isla. Una de sus primeras medidas sería proceder a unificar ambas partes de la Isla bajo su gobierno. Así mismo pedía a sus nuevos conciudadanos volver a sus trabajos habituales e invitaba a aquellos que habían abandonado la Isla a regresar con "las personas de todos los colores" que hubieran salido con ellos. El historiador Antonio del Monte y Tejada narra la angustia de los ciudadanos españoles para aquellos días: "yo recuerdo la confusión, el terror, la sorpresa con que todos contemplaban á aquellos negros regimentados con sus arreos é insignias militares y civiles, así como el abatimiento de los espíritus cuando se vio desplegada en la fortaleza del Homenaje la bandera tricolor en lugar de la española, sustituyendo en el gobierno al Capitán General Don Joaquín García, el jefe de los negros Toussaint Louverture".

1843
Se inicia en la finca de Praslin (Les Cayes, Haití) la revolución de La Reforma, encabezada por su propietario, el general Charles Herard ainé, contra el gobierno de Boyer. El comandante del puesto, general Borgella, no toma ninguna medida contra los revolucionarios en espera que los acontecimientos se desarrollasen.
Esta acción fue relevante para la futura independencia del pueblo dominicano, ya que el grupo separatista dominicano que dirigía Juan Pablo Duarte, se alió a los "reformistas" haitianos de la parte española de la isla con el propósito secreto de continuar trabajando por la independencia una vez que triunfara el movimiento revolucionario haitiano que por ser más liberal concedería mayores facilidades para propagar la idea separatista que las que concedía el régimen absolutista de Boyer.

1960
Luego de dos años de exilio, el ex presidente argentino Juan Domingo Perón abandona República Dominicana para acogerse a la bienvenida que el régimen franquista le prodiga en España, donde vivirá hasta su regreso a Argentina en la década siguiente.

1986
El presidente Salvador Jorge Blanco redacta el llamado "Pacto de la Unión", en procura de poner fin a la crisis que afecta al PRD, con el enfrentamiento entre los aspirantes presidenciales Jacobo Majluta y José Francisco Peña Gómez.

2010
El ex presidente depuesto de Honduras, Manuel Zelaya, es recibido por el mandatario dominicano, Leonel Fernández, ministros del gabinete y jefes militares, tras su llegada a la República luego de abandonar la embajada de Brasil en Tegucigalpa -Honduras-, donde había permanecido recluido por 4 meses. El viaje se produce luego que el presidente dominicano y el presidente electo de Honduras, Porfirio Lobo llegaran a un acuerdo el pasado día 20 para que, por medio de un salvoconducto, Zelaya pudiera salir de la embajada y viajar a la República Dominicana.
Fuente          Fuente

jueves, 26 de enero de 2017

Juramento Trinitario

Fuente

Himno a Duarte


Natalicio de Juan Pablo Duarte

Fuente

Pensamiento del día

Fuente

Un día como hoy, jueves 26 de enero:

1801
Luego de destrozar la débil tropa que defendía a la ciudad y de negociar la capitulación de la plaza con el Gobernador García, las tropas del General Toussaint L'Overture entran a Santo Domingo, para supuestamente ejecutar el Tratado de Basilea. En los días subsiguientes, miles de criollos españoles abandonan la colonia rumbo a Puerto Rico, Cuba y Venezuela.

1813
Nace Pablo Duarte y Diez, patriota dominicano, considerado junto a Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella, uno de los Padres de la Patria de la República Dominicana. Nació en la ciudad de Santo Domingo de Guzmán, en el barrio de Santa Bárbara en la calle del Caño, o principal, hoy Isabel la Católica, en la casa número 308 (donde hoy está la sede del Instituto Duartiano y del Museo de Duarte), hijo del español Juan José Duarte, de origen español, y de Manuela Díez nativa del Seybo. Fundador de la Trinitaria. Estaba en Curazao el día que se proclamó la independencia volviendo inmediatamente al enterarse. Pero tuvo que exilarse poco después, por mandato de Pedro Santana. Cuando la Anexión a España, reaparece en Caracas para organizar junto a su hermano Vicente Celestino Duarte una pequeña expedición que desembarca en Montecristi (1864) para ponerse a las órdenes del gobierno restaurador en armas de Santiago de los Caballeros, el cual le confiere la misión de buscar apoyo en el gobierno de Venezuela. Lograda la Restauración de la República (1865), Duarte se quedó con su familia en la ciudad de Caracas, subsistiendo de una fábrica de velas hasta su fallecimiento el 15 de julio de 1876. Sus restos mortales serían traídos finalmente al suelo patrio el 27 de febrero de 1884 a instancias o por idea lanzada por la Sociedad Amigos del País. El Ayuntamiento de Santo Domingo se encargó de dicha gestión.
Murió el 15 de Julio de 1876.

1828
Juan Pablo Duarte sale hacia Estados Unidos de paso para Europa. Visita Nueva York, Inglaterra, Francia y España. Se radicó en Barcelona.

1843
Ramón Mella llega a Les Cayes para concertar una alianza entre los liberales dominicanos y los revolucionarios haitianos que conspiraban contra Boyer. Mella, quien -para evitar sospechas- se hospeda en la casa del general Jerome M. Borgella, comandante del gobierno en Les Cayes, hace arreglos con los conspiradores para coordinar ambos movimientos revolucionarios en el Este y el Oeste. Partiendo el mismo día, pues empezaban las movilizaciones militares y se preparaba para el día siguiente un pronunciamiento público contra el gobierno.

1853
El Congreso Nacional proclama al general Pedro Santana como Presidente de la República, quien resultó electo con 72 de los 73 miembros de los Colegios Electorales.

1864
El Gobierno Restaurador distribuye un instructivo para la guerra de guerrillas. El texto -de tan solo dos páginas-, es atribuido al patricio Matías Ramón Mella, a la sazón Ministro de Guerra, y firmado por el vicepresidente del Gobierno Provisorio Restaurador, Benigno Filomeno de Rojas. El mismo, constaba de nueve recomendaciones a los combatientes dominicanos, donde, en resumen, se les explica qué cosas deben hacer para dominar los combates y poner en desventaja al enemigo, así como las tácticas que han de utilizar a razón de ser ellos inferiores en número y recursos.
La primera de estas recomendaciones dice: "En la lucha actual y en las operaciones militares emprendidas, se necesita usar de la mayor prudencia, observando siempre con la mayor precaución y astucia para no dejarse sorprender, igualando así la superioridad del enemigo en número, disciplina y recurso".
Dice la recomendación número 5: "No debemos nunca dejarnos sorprender, y sorprenderlos siempre que se pueda y aunque sea a un solo hombre". Mientras la 6 explica: "No dejarlos dormir ni de día ni de noche, para que las enfermedades hagan en ellos más estragos que nuestras armas. Este servicio lo deben hacer solo pequeños grupos de los nuestros y que el resto descanse y duerma".
Otras de las tácticas usadas fueron pelear abrigados por los montes y el terreno, pues los anexionistas los aventajaban en las ciudades; y atacar las caravanas que llevaban los suministros para abastecer a las tropas anexionistas, para lo cual bloqueaban los caminos con árboles y trincheras, obligando al enemigo a dispersarse hacia los bosques.

1936
El intelectual hostoniano Américo Lugo rechaza, en carta dirigida al presidente Rafael L. Trujillo, el título que le diera éste de "historiador oficial" del gobierno.
Durante la inauguración del mercado y acueducto de Esperanza (provincia de Valverde), el dictador Trujillo lo había llamado "historiador oficial" debido a que el ensayista firmó un contrato con el gobierno para escribir una "Historia de la isla de Santo Domingo". Sin embargo, Américo Lugo rechazó dicha titulación arguyendo su independencia de criterio y la claridad de su rol: "mi convenio excluye por naturaleza toda idea de subordinación y debe ser cumplido exclusivamente bajo los dictados de mi conciencia. No recibo órdenes de nadie... Un historiógrafo o historiador oficial huele a palaciego y cortesano, y yo soy la antítesis de todo eso. No soy ni puedo ser sino un humilde historiador de lo pasado y sólo como tal me he obligado con el Gobierno", escribía. Dos años antes, en abril de 1934, Lugo había rechazado igualmente el ofrecimiento, por parte del gobierno de Trujillo, de escribir la "Historia de la Década".

1961
Mediante la Ley No. 3208 de este día, el Distrito Municipal de Pedro Santana, de la Común de Bánica (Provincia de Elias Piña), es elevado a la categoría de común (municipio). Igualmente, se le restaura el nombre a la ciudad de La Romana, el cual se le había cambiado por el de La Altagracia el 9 de marzo de 1956.

1964
Inicia sus operaciones el Instituto Duartiano, constituído por un grupo de intelectuales dominicanos encabezado por Enrique Patín Veloz. El Instituto Duartiano sería formalmente creado mediante el decreto gubernamental No. 1892-07, del 07 de diciembre de 1967.

1964
Abre sus puertas el Instituto Superior de Agricultura (ISA), en su campus de La Herradura, Santiago de los Caballeros. El ISA fue fundado por la Asociación para el Desarrollo de Santiago con la finalidad de formar técnicos en diferentes áreas de la producción del campo. Posteriormente, el ISA se asoció con la Universidad Católica Madre y Maestra para ofrecer grados académicos con mayor éxito. En 1986 se convirtió en universidad por decreto del Poder Ejecutivo.

1971
En Santiago, circula por primera vez el matutino El Sol, dirigido por el periodista Radhamés Gómez Pepín, con el patrocinio del empresario José A. Brea Peña, quien luego dispuso su traslado a la Capital.

1973
El coronel Francisco Caamaño y ocho compañeros se hacen a la mar desde el Port Louis, en la isla de Guadalupe, Antillas Menores, con destino a República Dominicana, en un yate a vela llamado el Black Jack, con el propósito de combatir con las armas al régimen del presidente Joaquín Balaguer creando un foco guerrillero. El grupo de combatientes habían arribado a Guadalupe en los últimos días, habiendo salido desde Cuba en grupos de a cuatro entre finales del año anterior (1972) y mediados de enero de este año (1973).

1978
Nueva York, EE.UU.: Con motivo a la conmemoración del nacimiento del patricio dominicano, es inaugurada la Plaza Juan Pablo Duarte, ubicada entre Calle Canal y Sexta Avenida, junto con una estatua de bronce del prócer dominicano, creada por el escultor italiano Nicola Arrighini.

1983
Es fundado el Instituto Dominicano de Genealogía, Inc. El objetivo de dicha institución es el de ampliar e intensificar los estudios y las labores en el campo de la genealogía en el país.

1998
Las compañías Compaq y DEC anuncian su fusión a través de la mayor compra empresarial realizada en el negocio de la informática.

2010
Santo Domingo: En una solemne ceremonia encabezada por el presidente Leonel Fernández, la Asamblea Nacional proclama una nueva Constitución de la República, que consta de 277 artículos y 19 disposiciones transitorias. El texto derogó la anterior Carta Magna, la cual había sufrido su última modificación en el 2002. En el acto de proclamación, el mandatario califica la nueva Ley Suprema como la Constitución del Siglo XXI. En tanto, el presidente de la Asamblea Nacional, Reinaldo Pared Pérez, la calificó como "la más avanzada de la vida democrática nacional". En lo adelante a los Secretarios de Estado se les pasará a llamar Ministros y a los Síndicos, Alcaldes.
Fuente          Fuente

miércoles, 25 de enero de 2017

Pensamiento del día

Fuente

Un día como hoy, miércoles 25 de enero:

1943
Los gobiernos estadounidense y dominicano firman un acuerdo estableciendo una Misión Naval en el país. Amparado en este acuerdo, ya habiendo entrado los EE.UU. en el conflicto bélico de la Segunda Guerra Mundial, el gobierno de ese país instruye a su alta oficialidad a iniciar un proceso militar de ayuda, entrega de equipos y entrenamiento del personal del Ejército Dominicano.
"En el año de 1941, el presidente de los EE.UU., Franklin Delano Roosevelt, consigue que el Congreso apruebe la Ley de Préstamos y Arrendamientos, con la cual se logró que el gobierno de USA enviara equipos militares a países que se consideraban en ese periodo soportes de la seguridad nacional estadounidense, como era el caso nuestro".
Del artículo del Viceministro de las FF.AA. Homero Luis Lajara Solá, M. de G., El héroe de "La Batalla del Caribe", Listín Diario, 24 de julio del 2012. 

1960
Los obispos de la Iglesia Católica exigen en una carta Pastoral el respeto a los Derechos Humanos. Esta es leída en la misa del 31 del mismo mes en todas las iglesias del país.

1961
Llega al país un grupo de periodistas procedentes de países "comunistas" invitados por Johnny Abbes García y Radio Caribe. Según un testigo no fue más que un engaño a Trujillo, ya que estos eran reclutadas en París, por Enrique Ernesto Puigbbert Tron.

1973
Isla Guadalupe, Archipiélago Guadalupe, Antillas Menores: Luego de haber recibido entrenamiento guerrillero durante un tiempo en Cuba, un grupo de nueve dominicanos logran reunirse en una de la isla Guadalupe, situada en el archipiélago francés del mismo nombre en las Antillas Menores, con el objetivo de embarcarse clandestinamente al día siguiente rumbo a la República Dominicana, y crear allí un foco guerrillero que derrocara al gobierno del Dr. Joaquín Balaguer. El grupo estaba formado por el ex presidente y ex coronel constitucionalista Francisco Alberto Caamaño Deñó (Román), Heberto Geordano Lalane José (Eugenio), Mario Nelson Galán Durán (Juan), Alfredo Pérez Vargas (Armando), Ramón Euclides Holguín Marte (Braulio), Ramón Payero Ulloa (Ismael), Toribio Peña Jaqués (Felipe), Hamlet Hermann Pérez (Freddy) y Claudio Caamaño Grullón (Sergio).

1979
Como parte de su primer viaje como Jefe de la Iglesia Católica a América Latina, incluyendo la República Dominicana, México y Las Bahamas, el Papa Juan Pablo II arriba a la ciudad de Santo Domingo. Durante su visita, y en este mismo día, el Sumo Pontífice coronó personalmente a la imagen de Nuestra Señora de la Altagracia con una diadema de plata sobredorada, regalo personal suyo a la imagen. Fue la segunda vez en ser coronada, siendo la primera el 15 de agosto de 1922, por una delegación nombrada por el Papa Pío XI.
En abril de 2014, Juan Pablo II fue canonizado por el papa Francisco, por lo que San Juan Pablo II se constituyó en el primer santo que pisara tierra dominicana. El segundo fue Santa Madre Teresa, el 5 de junio de 1982.

1984
En cumplimiento a las exigencias del Fondo Monetario Internacional, la Junta Monetaria toma la medida de dejar flotar oficialmente la moneda nacional para que la tasa de cambio dependiera de las fuerzas del mercado y se institucionalizara un nuevo mercado cambiario, permitiéndoles a los bancos comerciales operar en el mercado libre y creando la figura de los bancos de cambio. Esta medida, conjuntamente con el aumento de la inflación que conllevaba, hizo que se agudizara aún más la crisis económica que desembocaría en la huelga general del 23 al 25 abril de ese mismo año.

1997
Es creada e integrada, mediante el decreto No.36-97 de este día, la Comisión Permanente de Efemérides Patrias (CPEP).
Fuente          Fuente

martes, 24 de enero de 2017

Pensamiento del día

Un día como hoy, martes 24 de enero:

1809
El general francés y gobernador de la colonia Dubarquier, es derrotado por tropas dominicanas encabezadas por el general Juan Sánchez Ramírez, en un combate para tomar el Castillo de San Gerónimo.

1856
Batallas de Sabana Larga y Jácuba: En el norte, tropas dominicanas, comandadas por el General Juan Luís Franco Bidó libran, en Sabana Larga, la batalla que puede considerarse decisiva para convencer a los haitianos que no lograrían ocupar de nuevo el territorio dominicano, siendo el ejército haitiano derrotado aparatosamente. Las tropas del ejército haitiano estaban comandadas por el mismo emperador haitiano Faustino I (Faustino Soulouque). En su retirada, los haitianos son sorprendidos en su retaguardia por tropas dominicanas en la Sabana de Jácuba, completándose el triunfo. El General Fernando Valerio y el Coronel José Desiderio Valverde se distinguieron en la célebre jornada.
"Teniendo como escenario los extensos campos de Sabana Larga, Dajabón, con un frente de más de quince kilómetros y una profundidad de diez y nueve kilómetros, y como eje central el río Macabón -hoy Arroyo Macaboncito-... Siendo las 07:30 horas, el enemigo inició su ofensiva desatando fuego de artillería continua sobre el ala izquierda del Ejército dominicano, haciendo retroceder las tropas al mando de los coroneles Hungría y Batista. El general Juan Luis Franco Bidó, comandante de las fuerzas militares dominicanas, resolvió enviar refuerzos. Formó una columna de quinientos hombres, que puso bajo el mando del activo comandante José Antonio Salcedo, pudiendo los coroneles Hungría y Batista recobrar fuerzas, gracias al oportuno auxilio, tomando de nuevo la ofensiva, atacando... a las 09:00 horas, una columna haitiana, comandada por el general Prophette, atacó a las tropas dominicanas concentradas en Sabana Larga, cuyos jefes, conscientes de la inferioridad numérica de sus fuerzas [...] le tenían preparada una emboscada [...] retirando hábilmente parte del personal a la entrada de Arroyo Macabón... Algunas de nuestras piezas de artillería, la infantería -soldados a pie-, quedaban camufladas entre los hierbajos del lugar, detrás, quedó la caballería debajo de los arbustos. "El mando militar dominicano dejó hábilmente que los haitianos se acercaran, y, cuando estaban a distancia de tiro, nuestros cañones comenzaron a rugir incesantemente. Se da la señal, y nuestros bravos infantes, que estaban en el suelo [...] se levantaron como bólidos lanzando una potente descarga de fusilería al sorprendido y aterrado enemigo. "Tras ese acontecimiento, las tropas del centro dominicano -con audaces movimientos tácticos-, rechazaron valientemente al enemigo, haciéndolo retroceder hasta el Cerro de Plata o El Alto de Caobanita, donde se parapetaron defendidos por su artillería y encubiertos por las trincheras que ahí poseían; hasta allí fueron los implacables guerreros dominicanos a combatirlos, entablándose una esforzada lucha, mientras, el ala derecha del Ejército dominicano, se movía en dirección hacia Cayuco, tras la sierra y cerros de Jácuba. El ala izquierda de nuestro Ejército, al mando de los coroneles Hungría y Batista, que se encontraba en las cercanías de Guayabo, al oír hacia el Este el obstinado cañoneo, se devolvió rauda hacia el lugar de combate, para reforzar las tropas de Valerio, que perseguían las huestes del general Prophette que huían despavoridamente... "Mientras tanto, el ala derecha del Ejército dominicano bajó hacia el suroeste de la sabana de Jácuba, para [...] cortar la retirada haitiana... la rápida acción y el ataque contundente al centro de la masa enemiga, creó confusión, provocando la dispersión de sus tropas, lo que le produjo a las huestes haitianas, junto a las bajas sufridas en otros combates, la suma total de aproximadamente dos mil muertos, constituyendo con estos datos la batalla más sangrienta en la guerra dominico-haitiana. Las fuerzas de caballería dominicanas persiguieron en forma tenaz a las tropas haitianas que se retiraban desesperadamente en desbandada, siendo hostigadas sin descanso hasta el poblado de Dajabón. "Al momento en que el valiente coronel Rodríguez tomó una pieza de artillería haitiana, recibió un metrallazo que le voló de cuajo una pierna. En ese estado, cual Cid Campeador criollo, fue montado por sus leales subalternos sobre el cañón capturado y arrastrado por éstos, emocionados y conmovidos a la vez con el impactante suceso. Entonces, al aguerrido coronel Rodríguez le fallaron las fuerzas y fue trasladado en una camilla, para socorros médicos, pero expiró en Guayubín como un soldado matrimoniado con la gloria. "El coronel Gerónimo de Peña fue otro de los oficiales superiores que abonaron el campo de Batalla en Sabana Larga, con su sangre, dejando la huella indeleble del héroe militar dominicano. En el parte oficial del general dominicano triunfante, Juan Luis Franco Bidó, se consigna que, después de una jornada de tal magnitud, a las 16:00 horas, cesó el fuego y ya quedaban ellos, los haitianos -en sus límites- , donde siempre deben mantenerse; con la buena voluntad y apoyo recíproco de dos naciones hermanas que comparten una isla". (Vicealmirante Homero Luis Lajara Solá, "Sabana Larga consolida la Independencia".
Listín Diario, 26 de marzo de 2013... 
Las acciones de este día, constituyen históricamente éste el último intento de los gobernantes haitianos por desconocer y eliminar a la nueva nación que, como República Dominicana, había surgido en la parte este de la isla. Con esta victoria, quedaron definitivamente consolidados, y materializados, sin punto de retorno, los ideales del Patricio Juan Pablo Duarte. Mismos por los que lucharon y/o dieron sus vidas Francisco del Rosario Sánchez, Matías Ramón Mella y muchos otros patriotas merecedores todos, y más que nadie, del apelativo de patriotas y del gentilicio dominicanos.

1865
Llegan a Santiago un grupo de generales restauradores, encabezados por Pimentel y Monción, los cuales habían desconocido en Dajabón al gobierno de Gaspar Polanco. Estos generales, junto con los líderes civiles de la Restauración, organizan una Junta Provisional Gubernativa en cuya presidencia colocaron a Benigno Filomeno Rojas y en la vicepresidencia a Gregorio Luperón. Ulises Espaillat, vicepresidente del derrocado gobierno de Gaspar Polanco, es apresado en la Fortaleza de San Luis; más tarde sería confinado a Samaná por órdenes de Pedro Pimentel, líder del movimiento. Uno de los primeros decretos de esta junta es declarar en vigor la Constitución de Moca de 1858 y convocar una Convención Nacional para el 27 de febrero que redactara un nuevo texto constitucional ajustado a las circunstancias del momento y eligiera al Presidente constitucional de la República.

1865
Cotuí vuelve a adquirir su condición de Común por el decreto No. 812, dictado por el gobierno restaurador. Con este decreto se deroga la resolución del 24 de agosto de 1861, dictada por el general Pedro Santana, a nombre de la Corona de España, sobre división política del territorio de la República, en la que convertía a Cotuí en Comandancia de Armas del Gobierno Político y Militar de La Vega.

1871
Samaná (R.D.). Pese a que el Senado de los EE.UU. rechazó el 30 de junio de 1870 el tratado de anexión de la República Dominicana a dicho país, promovida por los presidentes Ulysses S. Grant y Buenaventura Báez, de los EE.UU. y la República Dominicana, respectivamente, una comisión de investigación llega al país para explorar las condiciones de a cara a una futura incorporación del país a la noción norteamericana. La comisión norteamericana a bordo del U.S. Tennesse, hizo escala en el puerto de Samaná para luego seguir rumbo a la ciudad de Santo Domingo, Entre sus integrantes, cabe destacar la figura del secretario de la misión, el eminente mulato Frederick Douglas, quien, en sus memorias sobre la estadía en el país, realizó un detallado tratado sobre las costumbres de la sociedad capitaleña, así como una minuciosa descripción arquitectónica de toda la ciudad.

1884
Caracas, Venezuela: Las hermanas del patricio Juan Pablo Duarte, Rosa y Francisca Duarte acceden a la solicitud del Ayuntamiento de Santo Domingo para el traslado de los restos de Duarte, de Caracas a su villa natal. Habiéndose entrevistado con la comisión enviada por el Ayuntamiento de Santo Domingo, integrada por los ciudadanos don Álvaro Logroño y don José Francisco de Pellerano, según autorización del Congreso Nacional del 26 de julio último, éstas aceptan que los restos de su hermano, Juan Pablo Duarte, regresen a la República Dominicana, donde recibirían los honores correspondientes.
Así mismo, la comisión pagó las deudas de las hermanas Duarte y en el recibo que le entregaron a la comisión se expresaron así: "Obligadas por las circunstancias e impulsadas por nuestro imprescindible deber, (aunque con pena) les manifestamos que éramos deudoras al Sr. Marcos A. Guzmán de la cantidad de seiscientos pesos sencillos que nos había suministrado para atender a los muchos gastos que por espacio de un año tuvimos que sufragar en la asistencia de la penosa enfermedad y más después en el entierro de nuestro hermano el General Juan Pablo Duarte (Q.D.E.P.). En virtud de nuestra manifestación los honorables diputados del ilustre Ayuntamiento de nuestra patria en su nombre y representación de nuestros conciudadanos nos ofrecieron y entregaron dicha cantidad más arriba expresada, la que nosotras altamente reconocidas aceptamos, y con la cual hemos pagado al Sr. Marcos A. Guzmán, la sagrada deuda contraída por nosotras en el penoso y luctuoso lapso que tuvo por término vernos arrebatar (cuando menos lo esperábamos) el único bien que nos quedaba en la tierra".

1994
Inicia su circulación la desaparecida revista semanal Rumbo, dirigida por el periodista Aníbal de Castro.
Fuente          Fuente

lunes, 23 de enero de 2017

Pensamiento del día

Fuente

Un día como hoy, lunes 23 de enero:

1516
Muere el rey Fernando el Católico, le sucede su nieto Carlos I de España (y, posteriormente, V de Alemania), hijo de Juana I de Castilla. Por incapacidad de su madre y al ser menor de edad, se encarga de la regencia de España el Cardenal Fray Francisco Jiménez de Cisneros. Mientras suceden estos cambios en la regencia de España, el Almirante Don Diego Colón debe esperar a que el Cardenal Cisneros analice su situación y tome una decisión; decidiéndose, al final, por mantener en suspensión los derechos de Don Diego y nombrar frente al Gobierno de la Isla a un grupo de frailes jerónimos, en sustitución de la Real Audiencia.

1856
Salen de Guayubín rumbo a Sabana Larga las tropas del general Luis Franco Bidó, con el propósito de enfrentar a las fuerzas invasoras haitianas de Faustino Soulouque que habían penetrado por el Norte. Entre los oficiales dominicanos que se unieron a las tropas del general Bidó, estaban los generales Fernando Valerio, Pedro Florentino y José Batista.
La columna haitiana que entró por el Norte, luego de que fuera reforzada con las tropas que habían quedado de las derrotadas columnas del Centro y el Sur en las Batallas de Santomé y Cambronal el 11 de diciembre, contaba con unos 30 mil soldados. Ambas fuerzas, la dominicana y haitiana, se encontrarían en Sabana Larga.

1864
Batalla de la Sabana Real de San Pedro: El general Antonio Abad Alfau Bustamante derrota a las fuerzas restauradoras comandadas por Gregorio Luperón en la Sabana del Vigía, cerca de Guanuma, San Pedro. Los restauradores fueron derrotados, al tratar de penetrar por donde pasaba la línea de defensa con que los anexionistas protegían a Santo Domingo.

1932
El presidente Rafael Leónidas Trujillo inaugura personalmente el Ateneo Dominicano, pronunciando un discurso en el que se autodenomina "griego y Quijote". El Ateneo Dominicano fue creado el 26 de octubre de 1907, en el Club de Damas de Santo Domingo, por una petición de uno de sus fundadores, el doctor Américo Lugo; sin embargo, hasta esta fecha no había sido legalmente constituido. Entre sus objetivos figura elevar el nivel cultural de los dominicanos a través de la lectura, disertaciones, discusiones científicas y otras actividades afines.

1962
El Gobierno de los Estados Unidos ofrece US$25 millones al Gobierno Dominicano en crédito de emergencia para ayudar a resolver el problema de la balanza de pagos del país.

2011
El Ministerio de Salud Pública confirma la primera muerte por cólera en el país, el haitiano Renauld Francois, residente en Higüey, provincia oriental de La Altagracia. Este fue el primer deceso oficialmente confirmado, luego que la enfermedad apareciera en Haití el 19 de octubre, siendo confirmada por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos dos días después, y en el país se evidenciaría el primer brote el 16 de noviembre del mismo año. Hasta esta fecha se habían registrados 225 casos en el país.
Fuente          Fuente

domingo, 22 de enero de 2017

Pensamiento del día

Fuente

Un día como hoy, domingo 22 de enero:

1809
La Junta Central de Sevilla declara que las colonias españolas de América «no son propiamente colonias o factorías, como las de otras naciones, sino una parte esencial e independiente de la Monarquía Española».

1823
Ante el malestar y las reclamaciones provocadas por la apropiación de tierras y propiedades sin títulos en los "propietarios por derecho" de las mismas como consecuencia del informe del 12 de octubre último aprobado por el Congreso Haitiano, el Presidente haitiano Boyer se ve obligado a nombrar una nueva comisión para que estudiara el problema y resolviera sobre "las reclamaciones de los habitantes del Este cuyos bienes están en poder del Estado".

1832
Jean Pierre Boyer crea una comisión de siete miembros y le encarga recibir las informaciones de las confiscaciones por él ordenadas.

1855
Natalicio de César Nicolás Penson, escritor, filólogo y maestro dominicano. Estudió en el Colegio San Luis Gonzaga, graduándose de abogado posteriormente. Ejerció su profesión y desempeñó varias funciones en la Judicatura. También se dedicó a la enseñanza, colaborando con Salomé Ureña en el Instituto de Señoritas. Periodista destacado, practicó la polémica pública. Fue fundador del primer diario dominicano, El Telegrama, en 1882. Su obra abarca la poesía, el ensayo, la filología y el folklore. Su orientación literaria era el tradicionalismo del folklore dominicano. Profundo conocedor de su idioma, desenvuelve su estilo serena y majestuosamente con impecable corrección. Su mayor acierto fue un conjunto de tradiciones que tituló Cosas añejas (1891), obra ya clásica en las letras dominicanas. Incluye: Bajo Cabello; Barriga Verde; Drama Horrendo; La muerte del Padre Canales; Profanación; Entre Miedos; el Martirio por la Honra; Los tres que echaron a Pedro en el Pozo; Muerte por Muerte y "El Santo y la Colmena". "Las Vírgenes de Galindo" lo coloca entre los mejores prosistas dominicanos.
Murió el 29 de Octubre de 1901.

1861
Habiéndose manifestado dos días antes en contra de sus enemigos como abanderado de la República Dominicana, Francisco del Rosario Sánchez integra en Curazao, bajo su dirección, la Junta Revolucionaria organizadora de la Revolución de la Regeneración Dominicana.

1904
Laura Vicuña, laica y beata salesiana chilena nacida en 1891.

1922
El antiguo leprocomio de San Lázaro se traslada al nuevo local de Nigua.

1929
República Dominicana y Haití firman un tratado fronterizo y de paz para fijar una frontera nueva en detrimento de los dominicanos pero que pretendía ponerle fin a 85 años de fricción fronteriza con Haití. El tratado se firmó mientras Horacio Vázquez era presidente de la República Dominicana y en ello los dominicanos cedimos el 8% de nuestro territorio original a la vecina nación.

1958
Los dictadores dominicano Rafael Trujillo y haitiano Francois Duvalier, se reúnen en la fronteriza ciudad de Jimaní, donde reiteran el compromiso común de no permitir "actividades subversivas" en ambas naciones.

1961
El Episcopado Dominicano entrega un memorándum reconciliatorio al dictador Rafael Trujillo, acompañado de un brindis de champaña "por la eterna unión entre el poder material y el espiritual". Días después, el dictador solicitará al Episcopado que lo declare Benefactor de la Iglesia Dominicana.

1962
La Nunciatura pide a la Santa Sede extender un salvoconducto a favor del ex presidente Joaquín Balaguer (quien horas antes solicitó amparo), para que pueda salir del país en calidad de exiliado.

1966
El coronel Francisco Alberto Caamaño, líder de la revolución de abril del año anterior, parte con destino a Londres, Inglaterra, donde es enviado como "agregado militar" por el gobierno provisional del Dr. Héctor García Godoy.
El coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó partió en un avión desde Santo Domingo a San Juan, Puerto Rico, donde un grupo de dominicanos lo esperó cantando el Himno Nacional; de allí voló a Nueva York, donde se repitió la escena, y desde esa ciudad viajó a Londres, Inglaterra. Posteriormente, en Londres, estableció vínculos con el gobierno socialista de Cuba, se "radicaliza" y "desaparece".

1967
Se efectúa una ola de apresamientos contra centenares de opositores al gobierno de Balaguer en todo el país.
Fuente          Fuente