Con tecnología de Blogger.

martes, 28 de febrero de 2017

Pensamiento del día

Fuente

Un día como hoy, martes 28 de febrero:

1805
Invasión de Dessalines, San Juan de la Maguana: Jean Jacques Dessalines, al mando del ejército que entró por el sur, marcha con éxito sobre la "Tumba de los Indígenas", reducto formado por los criollos al mando del comandante francés Viet, quien muere en la acción.
Luego de haber entrado en San Juan de la Maguana, la cual encontró sin guarnición y completamente abandonada por sus habitantes, Dessalines se persuadió de que de un momento a otro podía se hostilizado y que el comandante Viet se preparaba para esperarlo en algún punto de la región. Por lo que dejando 300 hombres en San Juan al mando del coronel Isaac Borel, partió con el grueso de sus tropas al encuentro.
A partir de este instante no encontraría más oposición en su camino hasta llegar a Santo Domingo el 5 de marzo.

1844
Santo Domingo: La población capitaleña se aglomera frente a la Puerta de El Conde a la espera del resultado de las negociaciones entre las autoridades haitianas y los revolucionarios, los cuales estaban organizados bajo la dirección de un Comité Insurreccional encabezado por Francisco del Rosario Sánchez. Al caer la tarde, contando con la mediación del Cónsul de Francia, Eustache Juchereau de Saint-Denys, las autoridades haitianas capitulan ante las fuerzas dominicanas. Se instala una Junta Gubernativa Provisional formada principalmente por trinitarios: Francisco del Rosario Sánchez (presidente), Joaquín Puello, Remigio del Castillo, Tomás Bobadilla, Manuel Jiménez, Ramón Matías Mella.

1899
Fallece José María Cabral y Luna, militar, independentista, restaurador y político dominicano, nació en Ingenio Nuevo, San Cristóbal el 12 de Diciembre de 1816. Era hijo de familia acomodada. Estudió en Inglaterra, alcanzando un nivel de educación superior al de las personas de su época. Fue coronel del Ejército y participó en las batallas más importantes en la guerra contra Haití, siendo el héroe de la Batalla de Santomé, y un combatiente destacado en las batallas de Azua, Cachimán, Estrelleta, El Número y Las Carreras. Se opuso a la anexión a España, entrando junto a Francisco del Rosario Sánchez desde Haití, héroe de La Canela y organizó las tropas restauradoras en el Sur. Elegido presidente en dos ocasiones (1865 y 1866-1868), pretendió arrendar a EE.UU. la bahía de Samaná y fue derrocado por una revolución. Junto a Luperón y Pimentel comparte el galardón de héroe de la Guerra de los Seis Años, mediante la cual impidieron la materialización del proyecto anexionista auspiciado por el presidente de los Estados Unidos, Ulises Grant. Sus restos descansan en el Panteón Nacional.

1922
Autorización: Las fuerzas norteamericanas de ocupación levantan la orden que impedía, desde el pasado 30 de enero, la circulación del periódico de Santiago La Información.

1930
El presidente Horacio Vásquez pide asilo en la legación norteamericana en la que aceptó renunciar al cargo, siendo sustituido por Rafael Estrella Ureña, al desempeñar las funciones de secretario de lo Interior.

1944
Es desvelado el Monumento de "Piedras Vivas". El Parque Piedras Vivas está ubicado entre las calles Constitución y General Cabral de la ciudad de San Cristóbal. Este parque monumento fue construido en la esquina de donde estuvo ubicada la casa donde nació el dictador Rafael Leonidas Trujillo Molina, con piedras traídas desde todas las provincias del país. De ahí su nombre.

1946
Se inicia una huelga en los ingenios azucareros de San Pedro de Macorís dirigida, entre otros, por Mauricio Báez, la cual dura dos días.

1954
Es inaugurado el local que actualmente ocupa el Archivo Nacional de la Nación.

1959
Un pequeño grupo de empresarios, productores y artistas cuajan el sueño de abrir otra planta televisora rival a la oficial "Voz Dominicana": Rahintel, canal 7 (espacio que hoy ocupa Antena Latina), en un local ubicado en las cercanías de los terrenos de la Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre recién inaugurada para ese entonces. El canal era propiedad del Ingeniero Pedro Bonilla Portalatín, quien ya era dueño de Radio HIN. Radio HIN Televisión, mejor conocido como Rahintel, fue el primer canal de propiedad privada en República Dominicana. Pionero en la transmisión vía satélite en el país. Es verdad que Bonilla Portalatín estaba asociado con Ramfis, el mimado hijo mayor del tirano, y dicen que hasta Radhamés, su hijo menor, tenía algunas acciones. Pero la cosa era un reto auténtico, pues la dictadura en esos terrenos tanto como en el político, hasta ese momento había sido monolítica.
RAHINTEL era un poco más liberal artísticamente que "La Voz Dominicana"; clima que llegó a molestar a Jose Arismendy Trujillo (Petán), el dueño y director de "La Voz Dominicana" (y hermano del tirano Rafael Leonidas Trujillo). Pero Petán no podía eliminar la planta -ni adquirirla tampoco- dado los vínculos de prácticamente hermandad que existían entre Pepe Bonilla y Rafael Leónidas Trujillo Martínez (Ramfis), donde además se contaba con una participación importante de Radhamés Trujillo, el hijo menor del dictador.
Así fue como nacieron programas como "La Hora del Moro", en el cual se les abrieron las puertas a múltiples jóvenes artistas que pusieron a prueba sus talentos. Este programa era dirigido por el músico dominicano Rafael Solano y en él debutaron cantantes como Niní Cáffaro.

1970
Es celebrada la VI Convención Nacional del Partido Revolucionario Dominicano en el Teatro Agua y Luz, del Centro de los Héroes. En la misma, "ante la situación de terror, represión y ante la campaña reeleccionista de Balaguer y sus fuerzas incontrolables", se tomó la decisión de no participar en las elecciones calificándolas como "la farsa electoral de mayo". También se aprobó como línea política del partido la "Tesis de Dictadura con Respaldo Popular", presentada el año anterior por su dirigente, el profesor Juan Bosch, en Europa. En ese sentido se acordó movilizar a nivel nacional a las masas obreras, campesinas y estudiantiles por sus reivindicaciones inmediatas.
En ese mismo día, matan en Barahona a Pedro Enrique Melo, y someten por el hecho al teniente de la Policía Francisco Aquino Lorenzo y al cabo Juan Isidro Pantaleón, quienes 15 días más tarde salen en libertad por "conveniencias en el servicio", según declaró el comandante de la región, Coronel José Paulino Reyes De León.

2013
El Papa Benedicto XVI deja el pontificado y la Iglesia católica entra en período de Sede Vacante.
Fuente          Fuente

lunes, 27 de febrero de 2017

173 Aniversario de la Independencia Nacional


Pensamiento del día


Un día como hoy, lunes 27 de febrero:

1844
Independencia Nacional: A las 11:00 de la noche, un soberbio trabucazo disparado por el trinitario Matías Ramón Mella en la Puerta de la Misericordia, quien se había dado cita allí junto a un grupo de otros independentistas, entre ellos, Francisco del Rosario Sánchez, marcó el inicio del heroico levantamiento de los separatistas dominicanos. Alertada la población, se dirigen a la Puerta del Conde donde Sánchez enarbola la bandera dominicana y proclaman la independencia de la República Dominicana, terminando así 22 años de dominación haitiana. Esa noche no hubo enfrentamiento con las tropas haitianas de ocupación.

1845
Son fusilados la heroína María Trinidad Sánchez y el herrero Andrés Sánchez, tía y hermano del Padre de la Patria Francisco del Rosario Sánchez, acusados de conspirar contra el gobierno de Santana. Junto con ellos también son fusilados José del Carmen Figueroa, de profesión albañil y natural de Venezuela; y Nicolás de Bari, subteniente de la Segunda Compañía del Batallón de Artillería.
"Después de la separación y en medio de las campañas militares contra la invasión haitiana, varios de los trinitarios intentaron controlar la Junta Central Gubernativa [9 de junio de 1844, JAG]. Esta acción fue impedida por Pedro Santana quien pasó la presidencia [13 de julio, JAG], mientras que Duarte y varios de los jóvenes de La Trinitaria fueron encarcelados y condenados al destierro acusado de traidores a la patria [22 de agosto].
"María Trinidad Sánchez después de la salida al exilio de sus compañeros, participó en las conspiraciones políticas tejidas contra el predominio de Pedro Santana y de los quienes habían quedado vencedores de los Padres de la Patria.
"A consecuencia de ellos fue encausada y condenada a muerte. Se le prometió perdonarle la vida si delataba a los que estaban implicados en la trama contra el gobierno, pero altivamente rechazó aquella vileza.
"A consecuencia de ellos fue encausada y condenada a muerte. Se le prometió perdonarle la vida si delataba a los que estaban implicados en la trama contra el gobierno, pero altivamente rechazó aquella vileza.
"El 27 de febrero de 1845, primer aniversario de la patria, fue fusilada en la ciudad de Santo Domingo, junto a otros de los implicados".
Juan Carlos Espinal, "Biografías Patrias", 2011

1847
El presidente de Haití, Jean-Baptiste Riché, quien había sucedido al General Pierrot luego de haber sido destituido por sus oficiales el año anterior, muere y es elegido para el poder un oscuro oficial, nacido en África y analfabeto de nombre Faustino Soulouque. Souluque dirigiría posteriormente tres nuevas campañas invasoras contra la República Dominicana, en 1849 la primera, a finales 1855 la segunda por el sur de la república, y, una última, a principios de 1856 por el norte.

1854
Es promulgada la nueva Constitución Dominicana a exigencia del Congreso, donde los representantes demandaban una Constitución más liberal. En la misma se elimina el artículo 210 que otorgaba excesivos poderes al Presidente, aunque se introdujo una disposición transitoria para permitir que el General Santana ejerciera el cargo de Presidente durante dos períodos consecutivos que debían terminar el 28 de febrero de 1861. Se crea, también, el cargo de Vicepresidente de la República, que hasta entonces no existía.
"La Constitución de febrero de 1854 modifico 70 artículos de la Constitución de 1844, por lo que más que una revisión fue una reestructuración bastante profunda. Todos los capítulos sufrieron cambios, muchos de consideración. La Comisión redactora, en su informe al pleno del Congreso Constituyente señaló la necesidad de hacer los cambios que aconsejaban diez años de experiencia en auto-gobierno, y al propio tiempo recomendó reducir los poderes del Ejecutivo y ampliar los del legislativo. Propuso también algunos cambios en el Poder Judicial. La situación de los extranjeros sufrió alteraciones también, en el sentido de igualarlos más a los dominicanos, y para armonizar con los tratados internacionales recientemente suscritos con las potencias europeas...
"El Artículo 210 fue suprimido. En lo adelante, los poderes de emergencia del Presidente de la República quedarían circunscritos a los que le fueren delegados por el Poder Legislativo. "Se creó por primera vez el cargo de Vicepresidente de la República, para sustituir al Presidente en caso de falta temporal o absoluta de este último.
"Al Poder Ejecutivo se le disminuyeron las facultades casi omnímodas que tenia bajo la Constitución anterior sobre las Fuerzas Militares del país, disponiéndose que los ascensos a oficiales generales tenían que contar con la aprobación del Congreso; que correspondía a este supervigilar la Guardia Cívica (llamada en lo adelante Guardia Nacional) y que en tiempo de paz era atribución del Congreso fijar el numero de las Fuerzas Armadas.
"Sin embargo al Presidente se le dio la facultad de designar a los jueces de Primera Instancia, escogidos de las listas que le sometieran las Diputaciones Provinciales, facultad que anteriormente tenía el Consejo Conservador. Para casos de emergencia nacional, tal como in-vasión extranjera o conmoción interna, el Presidente solo podía tomar medidas extraordinarias si el Congreso no estaba reunido, pues si lo estaba esas facultades sólo se las podía dar dicho Poder. Con esta disposición y la supresión del Artículo 210, quedaron muy reducidos los poderes presidenciales, en comparación con los que le daba la Constitución de 1844.
"En cuanto al Congreso Nacional, sus dos Cámaras cambiaron de nombre, el Tribunado se llamaría Cámaras de Representantes y el Consejo Conservador sería sustituido por un Senado. Ambos nuevos nombres copiaron el sistema legislativo norteamericano. Pero al mismo tiempo se amplió el número de legisladores. La Cámara alta duplicó sus miembros de 5 a 10, o sea con dos senadores por cada provincia y la Cámara de Representantes tendría 25 miembros (a razón de cinco por Provincia) en vez de 15 como lo tenía bajo la anterior Constitución. A los cuerpos colegislativos se les ampliaron sus facultades. Así, además de las que ya tenían bajo la Constitución de 1844, se les dio potestad para verificar la elección del Presidente y del Vice-presidente; fijar el número de miembros de los institutos armados en tiempo de paz; aprobar o no los ascensos de los oficiales generales; movilizar la guardia nacional; y designar al Arzobispo y Obispos. Asimismo se fortaleció la inmunidad de los legisladores disponiendo que ella durara más allá del periodo de sesiones y que ningún legislador pudiera ser hecho preso, salvo flagrante delito, sin el permiso de la Cámara a la cual pertenecía.
"En cuanto al Poder Judicial, la nueva Constitución dispuso la supresión de las Cortes de Apelación. Se consideró una exageración los existentes grados de jurisdicción, los cuales quedaron reducidos a Alcaldes comunales, Tribunales de Primera Instancia o Consulados de Comercio y la Suprema Corte de Justicia. Quedó en manos del Senado la designación de los jueces de la Suprema Corte y de los tribunales de comercio. Los de Primera Instancia y los jueces alcaldes los nombraba el Presidente de la República. En materia de nacionalidad la nueva Constitución aportó novedades: La Constitución de 1844 no había previsto que los nacidos en el país, hijos de extranjeros, serian dominicanos. Esto implicaba que el "jus sanguinis" predominaba claramente sobre el "jus soli". El constituyente de 1854 modificó esta situación al agregar otra forma para adquirir la nacionalidad, señalando que serian dominicanos "todos los nacidos en el territorio de padres extranjeros, que invocaren esta cualidad cuando lleguen a su mayor edad". Con ésta nueva situación, se fortaleció algo más el "jus soli", aunque continuaba predominando el de la sangre, puesto que en principio el nacido en el país de padres extranjeros seguía la nacio-nalidad de ellos, pero se le daba la opción de adquirir la nacionalidad dominicana cuando fuere mayor de edad, sin necesidad de nacionalizarse. Este principio constitucional se mantuvo en vigor hasta la reforma del año 1865, cuando se dispuso que fuera dominicano todo el que nacía en el territorio nacional, cualquiera que fuere la nacionalidad de sus padres. Pero hasta ese momento continuaba la preeminencia del "jus sanguini" sobre el "jus soli" en el Derecho Constitucional Dominicano.
"También en materia de naturalización de los extranjeros la nueva Constitución introdujo cambios, haciendo más fácil para éstos nacionalizarse, pues eliminó los requisitos que tenía la de 1844 de ser propietarios de inmuebles por cierto valor o tener establecimiento agrícola y de haber transcurrido cierto tiempo desde su instalación en el país…
"En materia de gobierno interno, ésta Constitución realizó ciertos cambios: Las Diputaciones Provinciales tendrían 7 miembros en vez de 4, como bajo el texto anterior, y se renovarían cada 3 años en vez de cada 2. Los Jefes Superiores Políticos cambiaron de nombre, llamándose ahora Gobernadores, designados por el Ejecutivo pero de ternas sometidas por las Diputaciones. Los Ayuntamientos estarían compuestos de Corregidores y Vocales (cambio de nombre de los Síndicos y Regidores bajo la Constitución anterior), y seguirán siendo electos por vía directa como bajo la constitución de 1844. Los Alcaldes ya no formarían partes del Municipio sino que serían únicamente jueces de simple policía dentro del Poder Judicial, pero designados por el Poder Ejecutivo.
"Para impedir llamamientos sediciosos, en el Capítulo de las Fuerzas Armadas se incorporó una disposición según la cual se consideraría como rebelión el hecho de cualquier sector militar hacer pronunciamientos o tomar deliberaciones.
"El mecanismo para escoger los cargos electivos siguió igual que bajo la Constitución anterior, excepto que se duplicó el número de electores, para hacer los sufragios más representativos. Continúo el sistema de elección indirecta, vía los Colegios Electorales, de los miembros del Poder Legislativo y del Presidente y Vicepresidente de la República, y se mantuvieron los mismos requisitos para elegir y ser elegido..."

1860
Con motivo la conmemoración de la Independencia Dominicana, el sacerdote Fernando Arturo de Meriño, en su calidad de vicario apostólico y párroco de la Catedral de Santo Domingo, pronuncia un sermón en el que enaltece el patriotismo y aboga por la unión entre todos los dominicanos.
El historiador Roberto Cassá afirma que "implícitamente ambas temáticas cuestionaban las orientaciones de Santana, cuya postura anexionista era conocida y cuyo egocentrismo estaba por encima de toda consideración". Sin embargo, como concluye el mismo Cassá, Meriño continuó en su posición como delegado apostólico, ya que el General Pedro Santana "juzgó que tales críticas carecían de relevancia"
Cassá, Roberto. Fernando Arturo de Meriño. Colección Tobogán, 2003

1861
A poco menos de un mes de la Anexión a España, el sacerdote Fernando Arturo de Meriño pronuncia un discurso -verdadera joya de la oratoria- en presencia del General Pedro Santana en que denuncia su egoísmo y lo acusa de ser el causante de los males que aquejaban al país:
"Entre las malas pasiones, hay una, de formas horribles y de consecuencias funestas; una pasión que cuando se desarrolla en el corazón es tan grande el estrago que causa en el hombre, que comenzando por degenerarle y envilecerle, acaba por constituirle enemigo de sí mismo, enemigo de la sociedad y enemigo del género humano. Pasión de incentivos poderosos, porque es disimulada, hipócrita y lisonjera, y se insinúa con mucha suavidad enervando por grados la razón; pasión llena de artificios para fascinar al incautar a quien tiende sus redes, y que casi siempre pasa encubierta con el velo de la caridad con más acierto darle por el pie a todas las virtudes; esa pasión, Señores, es el egoísmo. Consiste en un sentimiento de amor exclusivo que el hombre se tiene a sí mismo, viendo en si solo el objeto de todo bien, el principio y termino de sus acciones y no reconociendo fuera de él ni otros derechos ni otras obligaciones.
"El egoísmo es una de las pasiones más impenetrables, porque se pude ser egoísta de muchas maneras y bajo diversas formas; y este vicio se ha desarrollado en nuestra época de un modo espantoso. Una filosofía subversiva, contraria a todo derecho, a toda sana razón, tiende a poner en duda todos los deberes y por esto es que hoy las virtudes se desconocen y desprecian; y a la conciencia recta se llama preocupación y al buen juicio se le apellida fanatismo. No hay más que la filosofía del yo ni mejor culto que la egolatría. La mejor ciencia es la que consiste en saber aprovecharse de las cosas en beneficio propio, en una explotación de las personas y de las cosas entre las cuales se vive. No hay otro sentimiento noble si no el que redunda en el bien individual. Así, derechos sociales, bien común, patriotismo, son palabras vacías de sentido que se deben despreciar; porque donde no figura el yo y el yo solo, no hay más que pura necedad.
"El egoísta es un monstruo que viola sin respeto hasta los mismos sentimientos que la naturaleza inscribió en el corazón de la humanidad y huella todos los santos deberes que la sociedad y la moral imponen. No es ni buen padre de familia, ni buen hijo, ni buen hermano y traiciona la amistad con descaro y ve perder a su Patria con impasibilidad estoica. Extraño a todo sentimiento noble, no es capaz de experimentar nunca el amor que debe a su Patria y mucho menos sacrificarse por ella. ¡Que! ¿El bien público podrá interesar a aquel que todo lo ve en sí y todo lo quiere para sí? Su reposo, su fortuna, sus días ¿va el a perderlos por sus conciudadanos? No: los héroes que han muerto en los campos de batalla y que la historia ha inmortalizado, no son para el sino estúpidos hinchados con necio fanatismo.
"Pero, el egoísmo, que en todas las esferas sociales es siempre perjudicial, lo es incomparablemente más cuando se halla en la esfera política de los gobiernos... Cuando los hombres de Estado, de cualquier clase que sean, miran los empleos como medio para medrar; cuando ponen en juego los resortes de su ambición para enriquecerse a la sombra de la autoridad que tienen; cuando descuidan los graves intereses de la comunidad que ha depositado en ellos su confianza por solo pensar en su utilidad personal; cuando ven la muchedumbre hambrienta y a miles de ciudadanos reducirse a la miseria, cuidándose poco de tales desgracias; cuando, en fin, ven con indiferencia que la sociedad padece, que las propiedades disminuyen, que la nación va muriendo y en el ínterin no piensan más que en aumentar y asegurar ellos su particular fortuna, entonces, señores, es porque el egoísmo ocupa el solio del Poder. Y, tenedlo en cuenta, jamás se alcanzarían prosperidad ni ventajas sociales de ninguna especie. Un gobierno semejante es también impotente para sostenerse: el pueblo que siempre comienza por murmurar, acaba luego por derrocar a sus tiranos...
"El patriotismo, Señores, es la primera de las virtudes cívicas, es la base de la estabilidad y del progreso de los pueblos. Cuando en los pechos de los ciudadanos arde este fuego sagrado, no hay miras particulares, no hay intereses privados, no hay exclusivismo: entonces todo se generaliza, todo es para todos. De aquí el amor a los gobiernos, el respeto a las leyes y la paz y la prosperidad de la nación. El patriotismo es el lazo fraternal que estrecha a los hijos de un mismo país, dándoles fuerza y valor para hacerse libres y sostener su libertad".
Como consecuencia Santana aisló al vicario apostólico del ambiente público, procediendo meses después, ya como Capitán General de la Colonia de Ultramar, a su deportación.

1865
Una Convención Nacional redacta un nuevo texto constitucional ajustado a las circunstancias. Hasta el momento, desde el inicio de la Guerra de Restauración contra la Anexión, el Gobierno Provisional Restaurador, y la actual Junta Provisional Gubernativa, se estaba rigiendo por la Constitución de Moca de 1858. En realidad, la nueva Constitución de 1865 fue una nueva versión de la de Moca de 1858, por lo que los trabajos de la Convención fueron relativamente fáciles. La elección del Presidente Constitucional también quedaría a cargo de esta Convención.

1874
El General Ignacio María González es electo presidente por sufragio universal con una votación a su favor de 15,533 votos. El General Manuel Altagracia Cáceres obtuvo 4,209 votos y Ulises Francisco Espaillat 93 votos. González prestaría juramento constitucional ante la Asamblea Constituyente el próximo 6 de abril.

1876
Uno de los militares seguidores del Presidente González, el General Villanueva, intenta dar un golpe de Estado con el propósito de mantener a González en el poder. El movimiento es rápidamente reprimido por generales azules que con sus tropas habían llegado a la Capital. Esta vez todo el partido azul estaba unificado.

1879
Dictadura de Cesáreo Guillermo: Toma posesión de la Presidencia, el Ministro de Guerra y Marina, General Cesáreo Guillermo; quien "se las arregló" para hacerse elegir Presidente a finales de mes de enero. Guillermo olvida los acuerdos y compromisos con los azules, establece un gobierno personalista y autoritario al estilo de su antiguo jefe Buenaventura Báez; desfalca el Tesoro Público, repartiéndolo entre sus partidarios y amigos en detrimento de los azules, sobre quienes desata una brutal persecución. Por su parte, el lugarteniente de Luperón, y Delegado del Gobierno en el Cibao, General Ulises Heureaux, renuncia antes de ser destituido y se va a Puerto Plata a esperar que Luperón regresara de Europa.

1884
Apoteosis al Padre de la Patria, Juan Pablo Duarte y Díez. Habían sido traídos desde Venezuela, donde estaban sepultados sus restos, y con el consentimiento de sus hermanas Rosa y Francisca Duarte, los mismos son inhumados en la Capilla de la Altagracia, Catedral de Santo Domingo. Entre los discursos dados cabe destacar los del Padre Meriño y el de Félix Ma. del Monte; quien dijo: "Conocí demasiado a ese adalid de la libertad dominicana. Fue uno de mis más íntimos amigos, mi condiscípulo, mi compañero en La Trinitaria [¿?], en la Sociedad Filantrópica, en el hecho de armas de la plaza de la Catedral el 24 de Marzo de 1843...".

1886
Moca, es inaugurado el Parque Central de Moca, ubicado en la manzana que forman las actuales calles Independencia, Presidente Vásquez y Antonio de La Maza. Por el lado sur su lindero es el templo de Nuestra Señora del Rosario. Este parque primero se denominó Central, luego Presidente Trujillo y en la actualidad Duarte. El primer "concierto" se interpretó el 27 de febrero de 1886 fecha de su inauguración.
Los primeros 20 bancos fueron donados por el señor Raffin Michel los cuales se conservaron en uso durante más de 50 años. Este parque tuvo un enverjado de hierro el cual fue costeado por la sociedad "Luz del Porvenir" y suscripciones populares. Fue importado desde Inglaterra. En el centro y durante algunos años, el parque tuvo una glorieta que algunos llamaban El kiosco. En su primer nivel se vendía refrescos y en el segundo se colocaban los miembros de la banda municipal de Moca, para amenizar los "conciertos."

1887
Se inaugura en Santo Domingo la estatua del Almirante Cristóbal Colón, en la plaza del mismo nombre.

1911
Son trasladados desde Higüey a Santo Domingo los restos del general Antonio Duvergé.

1912
Toma posesión oficial del Gobierno Don Eladio Victoria, quien había sido elegido por el Congreso el 5 de diciembre pasado instigado por las amenazas del general Alfredo Victoria, sobrino del Presidente. Victoria contó con el apoyo de Juan Isidro Jimenes y de los bolos pata blanca, no así con la fracción pata negra -liderados por Desiderio Arias-, ni los horacistas, quienes desde diciembre se habían alzado en armas contra el Gobierno.
"Eladio Victoria se convirtió en un títere de su sobrino, quien se enfrentó a la revolución con gran energía y violencia. La represión se hizo universal en todos los sitios en que el gobierno dominaba. Las cárceles se llenaron de presos políticos y los fusilamientos por parte del Gobierno se ejecutaban por montones". (Moya Pons, Frank. "Manual de Historia Dominicana", 1981).
El gobierno de don Eladio Victoria (Quiquí) fue llamado despectivamente de los "Quiquises", ya que como se dijo, era apoyado por el Jefe del Ejército, Alfredo Victoria, que era su sobrino.

1915
Los restos de los trinitarios José María Serra y Pedro Alejandrino Pina son depositados en la Capilla Ardiente del Altar de la Patria en el Parque Independencia. Días antes, los restos de José María Serra fueron traídos al país desde Puerto Rico, donde murió en 1888, por gestiones de la Sociedad Académica Colombina.

1924
Natalicio de Patria Mercedes Mirabal Reyes, heroína anti trujillista dominicana, oriunda de Ojo de Agua, Salcedo; quien junto a sus hermanas, Minerva y María Teresa, se opusieron fervientemente a la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. Artista por naturaleza, desde pequeña tuvo afición por la pintura; graduada en dactilografía (Ciencia que estudia las huellas) en el Colegio Inmaculada Concepción de La Vega. A los 17 años de edad, se casó con el granjero Pedro A. González, del matrimonio nacieron cuatro hijos. Por su participación en los esfuerzos a derrocar al dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina (Trujillo), el gobierno confiscó la casa y propiedad de su familia. Consciente de la realidad en que vivía, exclamaba: "Esta no es sólo una causa para hombres, sino también para mujeres... No podemos dejar que nuestros hijos crezcan en este régimen corrupto y tiránico, tenemos que luchar en su contra, y yo estoy dispuesta a darlo todo, aún mi vida si es necesario". Muere mientras regresaba a su hogar después de haber visitado a su esposo en la fortaleza de Puerto Plata (donde se encontraba preso por sedición) junto a sus hermanas y Rufino de la Cruz, el conductor del jeep en el que viajaban, cerca del puente Marapica, en la carretera Santiago-Puerto Plata, siendo muertas a palos en un cañaveral por sicarios de la tiranía (SIM).
Murió el 25 de Noviembre de 1960.

1932
La Academia Dominicana de la Lengua es reconocida como Correspondiente de la Academia Española de la Lengua. La misma había sido creada bajo la dirección de Adolfo Alejandro Nouel y Alejandro Woss y Gil el 12 de octubre de 1927. El acto fue realizado en los salones de la Casa de España en Santo Domingo.

1944
Con motivo al Centenario de la Independencia y por disposición de la Ley 237 del año anterior, los restos de los Padres de la Patria, Duarte, Sánchez y Mella, son sepultados en el Baluarte de la Puerta del Conde, Altar de la Patria.

1961
En carta enviada por Juan Bosch al dictador Trujillo de este día, aniversario 117 de la Independencia Dominicana, el autor le dice que "la atmósfera política del hemisferio sufrió un cambio brusco a partir del 1 de enero de 1959 y que sea cual sea la opinión que se tenga de Fidel Castro, la historia tendrá que reconocerle que ha desempeñado un papel de primera magnitud en ese cambio de atmósfera continental".
Y agregó: "Ya no somos tierras sin importancia, que pueden ser mantenidas fuera del foco de interés mundial. Ahora hay que pensar en nosotros y elaborar toda una teoría política y social que pueda satisfacer el hambre de libertad y de justicia".
Nestor Medrano, "Inmortal Bosch demócrata y maestro", Listín Diario, Reportaje, 30 de junio de 2013

1963
Juan Bosch se juramenta como Presidente constitucional de la República. El doctor Segundo Armando González Tamayo asume como Vicepresidente. Es el primer gobierno electo democráticamente después de la dictadura de 30 años del régimen trujillista. Varios mandatarios y ministros extranjeros estuvieron presentes en su juramentación. En su discurso de toma de posesión reafirma sus convicciones democráticas y tiende un ramo de olivo a sus adversarios políticos.
En este mismo día es demarcado el municipio de Guaymate, como dependencia de la Provincia La Romana, enclavado a 20 kilómetros de la ciudad de La Romana, en el Este del País. Los terrenos fueron cedidos al municipio por el Central Romana. El nombre de Guaymate le vino, al decir de muchos, porque en los montes que le circundaban existía un árbol que los lugareños denominaban guamate. Con el nombre Guamate -dicen muchos-los primeros moradores designaban el caserío, que luego cambiaron por el de Guaymate, agregándole la "y". Esta última denominación se afianzó cuando pasó a ser sección del municipio de La Romana. Hoy día Guaymate es una localidad floreciente que cuenta con muchas casas comerciales, a donde acuden constantemente los moradores que viven en bateyes cercanos del Central Romana.

1972
El presidente Balaguer promulga las Leyes Agrarias.
El Código Agrario de Balaguer fue un conjunto de leyes de corte populista contenidas ya en la Ley de 1962, la cual incluía la recuperación de las tierras del Estado, la Ley del Latifundio, la Ley de Cuota Aparte, entre otras. Estas leyes pretendían recabar apoyos entre el campesino desorganizado en contra de la oligarquía y a favor de una "paz social duradera". Aunque no se llegó a aplica la Ley del Latifundio, se llegaron a entregar 107,907 hectáreas entre 21,2752 familias.

1974
Santo Domingo, Rep. Dominicana, se da inicio a la celebración en el país los XII Juegos Centroamericanos y del Caribe en la que participaron más de 2 mil atletas de 22 países. Las instalaciones deportivas y la Villa Olímpica para alojar a los deportistas costaron más de 20 millones de pesos.

1980
Colombia, el Movimiento 19 de abril toma la embajada de República Dominicana durante una recepción diplomática en que se celebraba la fiesta nacional de este país.

2008
El presidente Leonel Fernández corta la cinta para dejar inaugurado el primer recorrido oficial de la primera línea del Metro de Santo Domingo, en un acto efectuado en la estación del Centro de los Héroes. La obra fue construida a un costo de 699 millones, 20 mil 231 dólares.

domingo, 26 de febrero de 2017

Pensamiento del día


Un día como hoy, domingo 26 de febrero:

1844
Pedro Santana, importante hatero del Seibo, se pronuncia junto con su hermano Ramón en contra de los haitianos y en favor de la separación de Haití. La noticia llega rápidamente a Santo Domingo, donde, con el mayor sigilo, los conspiradores se ponen en movimiento y acuerdan reunirse la noche del día siguiente a las 11, en la Puerta de la Misericordia para, desde allí, en lanzarse a ocupar el baluarte de El Conde, en donde el teniente Martín Girón, conquistado a última hora, los esperaría con sus hombres listos para hacer frente a la posible reacción de los haitianos que tenían como cuartel general la fortaleza Ozama.

1845
Los abogados Juan Nepomuceno Tejera y Félix María Del Monte en calidad de abogados defensores solicitan al presidente Gral. Pedro Santana a conmutar por el destierro, la pena de muerte a María Trinidad Sánchez, José Carmen Figueroa, Nicolás de Bari y Andrés Sánchez. Este declaró sin gracia lo que se le solicitaba y fueron ejecutados al día siguiente.

1876
El Presidente Ignacio María González renuncia al cargo, por presión del Consejo de Secretarios de Estado formado tres días antes y del liderazgo político nacional ejercido en esos momentos por el Partido Azul desde el Cibao. González estaba siendo acusado por los principales generales del partido azul, quienes amenazaban con la revolución, por violación de la Constitución y malversación de fondos públicos.

1884
Llegan al país, procedentes de Venezuela, los restos del patricio Juan Pablo Duarte.

1890
El presidente Ulises Heureaux concede amnistía general y permite el retorno de los exiliados.

1913
Mediante el decreto 203, el presidente de la República, monseñor Adolfo Nouel Bobadilla, dispone el traslado temporal del Poder Ejecutivo a la ciudad de Barahona.

1930
Cientos de hombres del movimiento insurrecto de Santiago entran a la capital armados con fusiles y machetes obligando que Horacio Vásquez abandone la casa presidencial. José Dolores Alfonseca renuncia a la vicepresidencia y se refugia en la Legación norteamericana. El presidente toma el mismo camino. Trujillo, sin embargo, permanece en la Fortaleza Ozama esperando los resultados y le afirma al Presidente que le seguirá siendo leal.

1935
Llega a Santo Domingo el Presidente haitiano Sténio Vincent con el fin de firmar un Convenio Fronterizo entre República Dominicana y Haití; acuerdo firmado con el objetivo de fin al antiguo conflicto fronterizo.

1994
Mediante el Decreto del Poder Ejecutivo No. 32-94, Juan Pablo Duarte, Padre de la Patria, es ascendido al General del Ejército (cuatro estrellas).

sábado, 25 de febrero de 2017

Himno a Matias Ramon Mella


Himno a Mella

Letra.......: Ramón Emilio Jiménez
Música...: Julio Alberto Hernández

No fue nunca la divisa del 
instinto de matar, 
ni fue el rígido instrumento 
de la fuerza militar 
provocando las groseras 
ambiciones del poder: 
Fue tu espada la divisa 
del honor y del deber.


Fiel discípulo de Duarte, 
comprendiste el ideal, 
y sirviendo los destinos 
de la causa nacional,
Disparaste tu trabuco, 
que rugió como León, 
despertando las conciencias 
y clamando redención.


La Bandera fue tu culto, 
la Bandera fue tu altar, 
y dijiste: Cuando vaya para 
siempre a descansar, 
que ella envuelva mi cadáver. 
Y moriste con honor 
en los brazos 
siempre abiertos de la enseña tricolor.


Y después, cuando quisieron 
de la fosa recoger 
tus cenizas venerandas, 
un milagro pudo ser: 
Encontraron la bandera, 
la Bandera tricolor,
reviviendo en sus matices
la grandeza de tu amor.

Día de Mella


Pensamiento del día

Fuente

Un día como hoy, sábado 25 de febrero:

1802
Desalojados los haitianos, las tropas francesas, al mando del general Antoine Nicolas Kerverseau, toman posesión formalmente de la parte española de la isla, dando inicio su gobierno a nombre de Francia en la colonia del Este de la Isla de Santo Domingo. El general Ferrand ya estaba en posesión del Cibao. Este período es conocido como la "Era de Francia", que se extiende hasta el 1809.

1805
Invasión de Dessalines, Santiago de los Caballeros: Luego del combate de La Emboscada, el día anterior, una comisión enviada por el General haitiano Henri Christopher conmina a los pobladores a permitir el paso de su ejército que se dirigía a Santo Domingo, procedente de Cabo Haitiano, con el fin de unirse a otro ejército comandado personalmente por Jean Jacques I (Dessalines) que por la ruta del sur y casi sin exposición se encaminaba a dar el último golpe para expulsar a los franceses de la Isla. y la ciudad cayó en manos de las tropas enemigas, siendo saqueada totalmente y los prisioneros degollados casi en su totalidad.
El general Christopher señaló su triunfo "con el saqueo de todas las casas, y el asesinato de los miembros del Cabildo: don Francisco Escoto, don José de Rojas, don Juan Curiel, don José Núñez del Monte, son Norberto Álvarez, don Antonio Rodríguez y don Blas Almonte, quienes amanecieron desnudos y colgados en los balcones de la casa consistorial.
"Y no fueron éstas las únicas víctimas del furor salvaje de los vencedores, que también asesinaron a don Fernando Pimentel y cortaron la cabeza a don Juan Reyes, dirigiéndose a la iglesia mayor, en donde se habían refugiado muchos de los fugitivos, cuando estaban congregados los fieles para oír misa, siendo tanto su furor que las naves del templo y las calles inmediatas quedaron sembradas de cadáveres mutilados, sin distinción de edades, sexos, ni razas, habiéndole tocado, la muerte más cruel al cura don José Vázquez, que fue quemado vivo en el coro, sirviendo de pábulo, según don Antonio del Monte y Tejada, los escaños y otros objetos combustibles de la iglesia; matanza horrorosa de que solo se escaparon algunos prisioneros, después de condenados a muerte, ...., que corriendo, los mayores peligros pudieron guarecerse en los montes impenetrables, o en las montañas inaccesibles, donde les esperaban el hambre, la desnudez y las enfermedades originadas por las marchas forzadas y las sorpresas continua...".
José Gabriel García, "Compendio de la Historia de Santo Domingo", Tomo I, Cuarta Parte, Libro Tercero, Capítulo I.

1816
Natalicio de Matías Ramón Mella Castillo, uno de los Padres de la Patria de la República Dominicana. Nació en Santo Domingo y murió en Santiago de los Caballeros, hijo de Antonio Mella y de Francisca Castillo. Por error, históricamente se recuerda como Ramón Matías Mella, ya que firmaba de esa forma. Era miembro de la Trinitaria. Fue el que obtuvo el respaldo del sector conservador y firma el Acta de Separación del 16 de enero de 1844, documento que expone la necesidad de la separación de Haití y confirma la unión de liberales y conservadores en la lucha por la independencia. En la proclamación de independencia el 27 de febrero de 1844, Mella dispara el famoso trabucazo que consagró el nacimiento de la República Dominicana. Al producirse el Grito de Capotillo (16 de agosto de 1863), ya muy enfermo, Mella ocupó la Vicepresidencia de la República del gobierno de la Restauración. En este cargo se mantuvo hasta su deceso. Antes de morir pidió que su cadáver fuera envuelto en la bandera nacional. Sus restos mortales descansan en el Mausoleo levantado en honor de los ilustres Patricios en el Parque Independencia. Anteriormente se encontraban en la "Puerta de El Conde", donde tuvieron escenario los hechos que marcaron el inicio de la lucha del pueblo dominicano por la liberación del yugo haitiano.
Murió el 04 de Junio de 1864.

1843
La Reforma, Haití: Charles Hérard ataca uno de los últimos pueblos que quedaban en manos del Gobierno, Anse-á-Veau, ocupándolo y consolidando con este triunfo la posición de sus fuerzas.. Se notifica la muerte del Coronel oficialista Cazeau, desmoralizando aún más a las tropas oficialistas, las cuales se retiran a Les Cayes.

1845
La comisión militar de Santo Domingo, en vista de la disposición obtenida en varios artículos del Código de Procedimiento Militar, así como el artículo 210 de la Constitución de San Cristóbal y por el artículo 5 del decreto del 18 de enero de 1845, condena a la pena capital a María Trinidad Sánchez y a Nicolás de Bari, José Carmen Figueroa y Andrés Sánchez y a la degradación y el destierro a otros.

1854
Culminan los trabajos de la Asamblea Constituyentes en revisión de la Constitución de 1844. La "proposición de revisión a la Constitución fue sometida por dos miembros del Tribunado en abril de 1853, lo cual fue acogido en junio y se convocaron ambas Cámaras para reunirse como Congreso Revisor en el poblado de Guerra, en enero de 1854, al tenor de los Artículos 202 y 204 de la Constitución de 1844. Iniciados los debates, el Congreso tuvo que trasladarse a Santo Domingo, pues en Guerra no fue fácil reunir quórum por falta de facilidades. Como Presidente del Congreso Constituyente fue elegido el legislador Benigno Filomeno Rojas, uno de los líderes liberales del Cibao…"
La promulgación de la nueva Constitución -la segunda de la República- se realizaría solemnemente dos días después, en conmemoración del décimo aniversario de la Independencia Nacional (27 de febrero de 1854).

1859
El sacerdote Fernando Arturo de Meriño, con solo 26 años de edad, es designado a la jefatura de la Iglesia Católica en la República Dominicana. Dos años después, en marzo de 1861, el Papa Pío IX lo nombró Administrador Apostólico de la Diócesis de Santo Domingo.

1925
Son exhumados los restos del educador Eugenio María de Hostos, quien fuera el creador de la Escuela Normal en 1879.

1970
Durante la convención celebrada por el Partido Reformista, su líder, el Dr. Joaquín Balaguer, es declarado a unanimidad Candidato Presidencial por el partido para las elecciones presidenciales de mayo de ese año. Días después, el Movimiento Nacional de la Juventud (MNJ), apoya la candidatura del Partido Reformista.
El Movimiento Nacional de la Juventud (MNJ) fue fundado por un joven funcionario del gobierno Balaguerista en el año de 1968, el Dr. Víctor Gómez Bergés, a la sazón con 28 años. Ante el descalabro de la imagen del Dr. Balaguer en el PR, el MNJ jugaría el papel de sostener con firmeza la reelección presidencial de Balaguer. El MNJ cumplió su papel, pero cuando Balaguer logró su propósito al mantenerse en el poder más allá de 1970, ese partido perdió su razón de ser y hubo de dejar el soberano espacio al Partido Reformista.

1978
Monseñor Nicolás de Jesús López Rodríguez recibe la Consagración Episcopal y toma posesión como Obispo de San Francisco de Macorís.

2010
Hotel JW Marriott, Miami, Florida. Bajo estrictas medidas de seguridad, María de los Ángeles Trujillo de Domínguez (Angelita), hija del tirano Rafael Leonidas Trujillo Molina, que dirigió el país durante 31 años de dictadura, pone en circulación su libro sobre la vida de su padre: "Trujillo, mi padre en mis memorias". La actividad sería re-transmitida en la República Dominicana a través de una videoconferencia desde el Hotel JW Marriott, de Miami, con la presencia de la autora, en el salón Canoabo del Hotel Santo Domingo. 
Mientras, una multitud enardecida de personas impide la puesta en circulación del libro, cuando opositores al régimen se presentaron al salón Canoabo del Hotel Santo Domingo, donde estaba programada la actividad, y la boicotearon de manera violenta. Los manifestantes, lanzaban consignas contra Rafael Leonidas Trujillo y su familia con fotografías en las manos y pancartas y vociferando "Trujillo asesino, Angelita criminal". En el libro "Trujillo, mi padre en mis memorias", Angelita resalta de forma positiva los 30 años de gobierno de su padre y acusa del asesinato de las Hermanas Mirabal, a Luis Amiama Tío y no a su progenitor. Expresó además que Trujillo fue "gran padre y estadista. Espero que este libro sea un monumento a la verdad y un aporte útil a la historia de nuestro país".

viernes, 24 de febrero de 2017

Pensamiento del día


Un día como hoy, viernes 24 de febrero:

1493
Islas Azores, el Almirante Cristóbal Colón y la tripulación de La Niña reemprenden su viaje de regreso a España, aunque otra fuerte tempestad los obliga a desembarcar en Portugal el 4 de marzo. Las carabelas La Niña y La Pinta habían perdido contacto diez días antes, el pasado 14 de febrero, debido a una fuerte tormenta, yendo a parar La Pinta al norte de España y La Niña a las Islas Azores.

1495
Cristóbal Colón regresa de una expedición a La Vega Real, durante la cual había dejado establecida otra fortaleza, con el nombre de Concepción del Guaricano (conocida hoy como La Vega Vieja, unas pocas leguas al oeste de la actual Concepción de la Vega), asiento del cacique Guarionex, cuya sumisión obtuvo.

1513
Mediante una orden real se dispone que los hijos de caciques que muestren buena disposición sean enseñados en el arte de la gramática y otras ciencias.

1805
Invasión de Dessalines: El Emperador haitiano Jean Jacque I (Dessalines) ocupa la población de las Matas de Farfán sin obstáculo alguno, a causa de habérsele sometido los pocos habitantes que no habían tenido tiempo de recoger su ganado y abandonar sus hogares, atemorizados ante la presencia de las huestes invasoras, que si les perdonaron la vida, no respetaron sus intereses, siendo víctimas de toda suerte de tropelías.
Desde el mismo inicio de la invasión, las poblaciones de Las Caobas, Hincha y Bánica habían sido abandonadas por sus principales moradores. Sin embargo, en San Juan de la Maguana, bajo el mando del comandante francés Viet, se van organizando la resistencia a orillas del río Yaque del Sur, improvisando un reducto al que le dieron el nombre de "Tumba de los indígenas", donde esperaron encontrar al ejército haitiano.
Mientras, al norte, la invasión había seguido idéntico camino, pudiendo el general Christopher ocupar libremente la frontera. El general Henri Christopher había cruzado con sus tropas el paso del río Yaque, "cayendo con todo su cuerpo de ejército sobre las tropas que lo defendían". Aunque la defensa había hecho todo lo posible por contener el avance hacia Santiago, la caída inesperada del cañón del fuerte La Emboscada obligó a los criollos desbandarse en la mayor confusión, sin tiempo siquiera para proteger la retirada de las familias de Santiago.
Los habitantes de Dajabón, Montecristi y Guayubín se habían replegado, junto con sus destacamentos, hasta pasar el río Yaque del Norte, en cuyas márgenes se construyeron "sólidas y anchas trincheras" con el apoyo de un improvisado fuerte en La Emboscada, al mando del coronel criollo Serapio Reinoso de Orbe, quien por elección popular mandaba el departamento del Cibao. Los pobladores de Santiago, unos 200 encabezados por José Reinoso de Orbe, deciden luchar contra los 2,000 hombres de Christopher, antes que permitirles el paso hacia Santiago. Como los haitianos superaban en diez a uno a los defensores de la plaza, el combate que se libró fue sumamente desigual.

1824
Luego de ser denunciada la conspiración que se venía planificando desde el mes anterior, por "algún individuo de tendencia pro-haitiana", el Gobernador Borgella marcha hacia Los Alcarrizos con unos 200 hombres apresando a los conspiradores, con excepción de cinco de ellos, entre los cuales se encontraba el cabecilla, Baltazar de Nova, que pudo embarcarse subrepticiamente hacia Venezuela. Todos los prisioneros fueron sometidos a la justicia inmediatamente y el jurado, compuesto casi totalmente por dominicanos partidarios al régimen, condenó a muerte a cuatro de ellos. El resto fue condenado a penas que iban de dos a cinco años de prisión.
Tomado de 'Manual de Historia Dominicana' de Moya Pons

1844
Los principales miembros de La Trinitaria, se reúnen clandestinamente en la casa de Francisco del Rosario Sánchez, para acordar los planes y poner fecha inmediata a la proclamación de la independencia.

1863
A primeras horas de la noche, aprovechando que el Comandante de Armas de la ciudad de Santiago, General José Antonio Hungría, saliese a sofocar el levantamiento en Guayubín de dos días antes, un grupo de jóvenes se rebela pronunciándose en contra del gobierno español. El amotinamiento es sofocado, no sin derramamiento de sangre, haciendo que Hungría se devolviese momentaneamente a Santiago, volviendo a marchar hacía Guayubín y Sabaneta al siguiente día, permitiendo que los dominicanos se organizaran en esta última ciudad bajo las órdenes de Santiago Rodríguez.

1971
En una alocución pública, el presidente Dr. Joaquín Balaguer expresa que "... si yo me hallara convencido de que la Dictadura con Respaldo Popular [en referencia a la tesis del Prof. Juan Bosch, 1969], es decir, la adopción del comunismo, traería el bienestar a la inmensa mayoría de nuestros ciudadanos, sería el primero en abrazarme a ese credo de muerte y exterminio".
Poco después, el mismo Bosch le respondería diciéndole: "... lo único que le preocupa al doctor Balaguer es lo que piensa, lo que quiere, lo que hace el pequeño grupo de oligarcas que están repartiéndose hora tras hora las riquezas dominicanas".

2011
Se inician las construcciones de tres estudios cinematográficos de "Pinewood Indomina Studios", en la comunidad de Juan Dolio, en sociedad con el Grupo Vicini y con una inversión superior a los US$50 millones.
Pinewood Indomina Studios tiene como objetivo desarrollar, producir y distribuir contenido del cine, sea de filmes dominicanos o no, co-producciones o producciones extranjeras en los Estados Unidos, Europa y en América Latina; siendo reconocida por haber filmado cintas como James Bond, Aliens, Batman y Misión Imposible, entre otras.

2014
Por primera vez en la República Dominicana, un ganador del premio nobel imparte una conferencia en el país: Con el objetivo de crear vínculos que fomenten el crecimiento científico y tecnológico del país, el Premio Nobel en Medicina 2013, doctor James E. Rothman, imparte la conferencia "Mi Vida en la Ciencia". El Dr. Rothman fue invitado por la Presidencia del Consejo Directivo del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), quienes organizaron así mismo la conferencia, la cual se realizó en el auditorio Juan Bosch de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, a las 6:00 de la tarde.

jueves, 23 de febrero de 2017

Pensamiento del día

Fuente

Un día como hoy, jueves 23 de febrero:

1455
Johannes Gutenberg imprime la primera Biblia en una imprenta.

1512
Fernando Católico ordena entregar 60 indios de encomienda al médico y 40 al boticario del hospital San Nicolás de Bari.

1558
Con donativos de don Hernando de Gorjón, se erige la Universidad de Santiago de la Paz y de Gorjón (nombre de su ingenio en Azua), pero no es reconocida como tal hasta 1741 por una Cédula Real. La institución queda abandonada con la expulsión de los miembros de la Compañía de Jesús de los territorios españoles en 1767 por orden del rey Carlos III. Actualmente al lugar se le conoce como "Casa de Gorjón", donde funciona el Centro Cultural de España.

1860
Un grupo de aventureros norteamericanos, encabezados por un tal W. T. Kendall, procedentes de Estados Unidos y a bordo de la goleta Boston, de la firma Patterson and Murgiendo, de Baltimore (EEU), toman posesión de la isla Alto Velo y empiezan a explotarla comercialmente. Siete meses después son desalojados por fuerzas navales dominicanas.

1876
En una reunión de los principales líderes del país efectuada en las afueras de la capital (finca "El Carmelo"), se forma un Consejo de Secretarios de Estado integrado por: Pedro T. Garrido, Interior y Policía; José de Js. Castro, Relaciones Exteriores; Pedro P. Bonilla, Justicia e Instrucción Pública; Juan B. Zafra, Hacienda y Comercio; y Pablo L. Villanueva, Guerra y Marina. El Consejo concertó un pacto por medio del cual el Congreso descargaría a González de las acusaciones que le hacían los principales generales del partido azul (violación de la Constitución y malversación de fondos públicos), quienes amenazaban con la revolución, a cambio de que renunciara dejando el Poder Ejecutivo en manos del Consejo de Secretarios de Estado para, de acuerdo a los jefes revolucionarios azules, organizar elecciones para elegir un nuevo Presidente.

1893
Rudolf Diesel recibe la patente del motor diésel.

1904
Estados Unidos gana el control del Canal de Panamá por 10 millones de dólares.

1905
El abogado Paul Harris pone las bases del Club Rotary International.

1930
Santiago de los Caballeros, Golpe de Estado: Rafael Estrella Ureña y sus partidarios, secundados por Elías Brache y Desiderio Arias, antiguos miembros del jimenismo, encabezan en Santiago un movimiento opositor al régimen encaminado a derrocar de Horacio Vásquez. Estos toman la fortaleza San Luis guiados por el General José Estrella, tío de Rafael, y la guarnición no ofrece ninguna resistencia. La marcha hacia la capital se efectúa inmediatamente. Este movimiento cívico estaba apoyado desde la capital por el jefe militar, General Rafael Leónidas Trujillo Molina.

1933
Es inhumado en la catedral de Santo Domingo, el cadáver del ex diplomático y abogado Francisco José Peynado, fallecido en Francia el 1ro. de Enero de ese año. Peynado, fue principal negociante y firmante del plan Hughes-Peynado que puso fin a la Ocupación Militar Estadounidense en República Dominicana de 1916-1924.

1944
En ocasión de conmemorarse el primer centenario de la República, es inaugurado por el entonces dictador Rafael Leonidas Trujillo Molina, hombre apasionado por las carreras de caballos, el Hipódromo Perla Antillana. En esta primera ocasión, participaron los ejemplares Relámpago, Tamayo, Jagüey y Cacique, en una prueba a mil metros.
Originalmente esta majestuosa instalación fue inaugurada como un campo deportivo, en cuyo óvalo se construyó un play de béisbol profesional, y que además estaba preparado para competencias de campo y pista y realizar la tradicional parada militar cada 27 de febrero. La obra estuvo su cargo de los ingenieros asociados Alfredo González, Bienvenido Martínez Brea, José Antonio Caro y Guillermo González y se estima que en su construcción se gastaron unos cinco millones de pesos.

Fuente     Fuente

miércoles, 22 de febrero de 2017

Fin de la IMPUNIDAD


Pensamiento del día

Fuente

Un día como hoy, miércoles 22 de febrero:

1498
El almirante Cristóbal Colón funda, en España, el mayorazgo que le otorgaron los Reyes Católicos, en favor de su hijo don Diego Colón Muñiz, fruto de su unión con doña Felipa Muñiz.

1512
Fallece Américo Vespucio, cartógrafo italiano que trabajó al servicio de España y Portugal, a fines del siglo XV y comienzos del XVI. Nació en Florencia el 9 de marzo en 1451. Sus padres fueron Nastagio Vespucci (comerciante) y Lisa di Giovanni Mini. Estudió en la escuela de aristócratas del Convento de San Marcos. En 1489 se instaló en Sevilla para trabajar como administrador de una agencia bancaria de los Médici. Poco después se asoció a Juanoto Berardi, y juntos ayudaron en los preparativos del primer viaje de Cristóbal Colón (1492). Se hizo amigo de Colón, pero fue uno de los primeros en dudar de que su expedición haya llegada al continente asiático. En 1499, por orden del rey Fernando de España, Vespucio realizó una expedición que navegó por la costa norte de Sudamérica. En 1501, navegó por costas brasileñas por encargo del rey Manuel de Portugal. Sus propias expediciones lo convencieron de que las tierras descubiertas por Cristóbal Colón no eran del continente asiático, sino de un "Mundus Novus" (Mundo Nuevo). Hacia 1504 elaboró el mapamundi donde aparece por primera vez el continente americano. En 1507, los editores del libro "Introducción a la Cosmografía" incluyeron el mapa donde aparece el Mundo Nuevo al que bautizaron como "América" en homenaje a Vespucio, por ser el "descubridor intelectual" de este continente. Falleció en Sevilla el 22 de febrero de 1512.

1533
La Real Audiencia pide opiniones entre los habitantes de la ciudad de Santo Domingo acerca de lo que se debe hacer para tener éxito en las negociaciones de paz con el Cacique Enriquillo.

1602
Los reyes de España nombran a Antonio Osorio como Gobernador, Capitán General y Presidente de la Real Audiencia de la Española. Durante el mandato de Osorio, fue que ocurrieron las denominadas Devastaciones de 1605-1606, en las que se despoblaron la parte Norte y Noroeste de la isla para evitar el contrabando.

1734
El Rey Felipe V nombra médico de la ciudad al Dr. Manuel Herrera Díaz de Acero, que en 1743 dirige los cursos de medicina de la Universidad de Santo Tomas de Aquino.

1779
La Universidad de Santo Tomas de Aquino (la actural UASD) deja de admitir estudiantes de medicina porque no hay profesores en esa facultad.

1821
España cede Florida a Estados Unidos.

1913
El Poder Ejecutivo dicta un decreto que dispone la forma y dimensiones del Escudo Nacional. Junto al decreto se incluye el modelo del blasón creado por el congresista Casimiro Nemesio de Moya. Hasta el momento el modelo del Escudo Nacional dependía de las modificaciones que se le hacía en el papel moneda dominicano (el peso oro dominicano), habiendo sufrido unas 16 modificaciones (17 con ésta). Este modelo sería corregido y actualizado en 1983 por la Unidad Numismática del Banco Central.

1944
Es inaugurado el Aeropuerto General Andrews en honor del teniente general Frank Maxwell Andrews (antiguo Areopuerto Miraflores), muerto en batalla en Europa durante la II Guerra Mundial.
El mismo estaba ubicado a escasos kilómetros de lo que en aquel entonces era el centro de la ciudad, ocasionando un problema de seguridad al iniciar el General Rafael Leonidas Trujillo la ampliación de la misma a principios de la década del 50 y con la caída de un avión carguero en el farallón al norte de la avenida Pedro Henríquez Ureña en el patio de la residencia de Marina Trujillo, entre la ave. Tiradentes y la Abraham Lincoln. En la actualidad esas instalaciones fueron utilizadas para ubicar al Centro Olímpico Juan Pablo Duarte. Por las razones expuestas, en 1955, el dictador ordenó la construcción de un nuevo aeropuerto situado en la península de Punta Caucedo, a varios kilómetros al este de la ciudad.

1962
Es promulgada la Ley de Emergencia, mediante la cual el Consejo de Estado podía deportar a las personas que fueran "peligrosas para la tranquilidad nacional".
Fuente     Fuente     Fuente