Con tecnología de Blogger.

miércoles, 15 de noviembre de 2017

martes, 2 de mayo de 2017

Pensamiento del día

Fuente

Un día como hoy, martes 2 de mayo:

1808
Levantamiento del 2 de Mayo, Madrid (España): Los pronunciamientos ocurridos en España darían lugar a que don Juan Sánchez Ramírez, rico propietario de hatos y cortes de caoba en los alrededores de Cotuí e Higüey, se dedicara a viajar por toda la Colonia con el propósito de levantar los ánimos de los pobladores con sentimientos prehispánicos para organizarlos y llevarlos a la guerra contra los franceses. Durante los meses de julio a noviembre, Sánchez Ramírez anduvo cabalgando de pueblo en pueblo haciendo contactos, discutiendo y convenciendo a sus amigos de que con la ayuda del Gobierno de Puerto Rico ellos podría expulsar a los franceses. Durante todo este tiempo mantuvo una intensa correspondencia secreta con don Toribio Montes, el Gobernador de Puerto Rico, quien efectivamente le prometió todo tipo de ayuda.

1855
El presidente, general Pedro Santana perdona la vida de los generales Joaquín Aybar y Pedro E. Pelletier, condenados a la pena capital.

1857
El presidente Buenaventura Báez dispone la confección de 18 millones de pesos en billetes, los cuales distribuye entre sus seguidores para que compraran onzas españolas a 1,100 pesos dominicanos, lo que provocó la ira de los tabaqueros.
Esta operación de Báez obedecía "a cuatro móviles distintos, a cual más peores: según unos, al deseo de hostilizar al comercio cibaeño, que hasta entonces no le había sido afecto; según otros, al deseo de proteger a sus allegados políticos, presentándoles la ocasión de comerciar con las rentas públicas; según estos, a la necesidad de reunir en oro la suma que había el proyecto de dar al presidente en compensación de los prejuicios inferidos a sus propiedades; y según aquellos, al interés de tener en las cajas nacionales fondos en oro bastantes para hacer frenar a la revolución que todo el mundo vaticinaba."
José Gabriel García

1861
Período de la Anexión a España: Un grupo de patriotas, en su mayoría gente de color y filiación baecista, dirigido por el coronel José Contreras (de quien se dice que tenía la salud muy deteriorada para esos días, e inclusive estaba ciego, lo cual no impidió que convocara a sus gentes y se levantara en armas) y Cayetano Germosen atacan la ciudad de Moca y llaman a la lucha por la Restauración de la República. El grupo denunciaba que los españoles habían vuelto al país a restablecer la esclavitud. De los sublevados, sesenta y cuatro en total, la mayoría fueron apresados y condenados a varios años de prisión (treinta y ocho de los conjurados), siendo fusilados Contreras, Germosén, José María Rodríguez y José Inocencio Reyes el 20 de ese mismo mes; el resto pudo escapar.

1862
Período de la Anexión a España: Por medio de una orden real es nombrado Capitán General de Santo Domingo, en sustitución del General Pedro Santana y en aceptación de su renuncia presentada el 2 de enero último, el Teniente General Don Felipe Rivero Lemoine. Santana permanecería en el cargo por disposición de la Reina hasta la llegada del nombrado.

1868
Báez Presidente por cuarta vez: Buenaventura Báez inicia su cuarto gobierno en el que pretende anexar el país a los EE.UU., pero fracasa en su empeño. Se inicia el período conocido como el 'Régimen de los seis años'. Según palabras de Moya Pons: "... el cual se caracterizó por la tiranía, los asesinatos, los robos de los fondos públicos, la censura, las persecuciones políticas, y el permanente empeño en vender, arrendar o ceder la República o la Bahía de Samaná a los Estados Unidos... durante el mismo la vida política dominicana se degradó hasta el extremo de ver a su Presidente convertido en un aventurero con el único empeño de sacar dinero de la venta de la República a otros aventureros norteamericanos, entre los cuales se encontraba el Presidente de los Estados Unidos Ulises Grant." ('Manual de Historia Dominicana').

1902
Caída de Juan Isidro Jiménez: Al llegar las fuerzas revolucionarias horacistas cerca de la capital, Jiménez -ante la eminente derrota de sus partidarios- quiso evitar inútiles derramamientos de sangre y negoció una capitulación, renunciando a la Presidencia. Casi seguido se embarcó para el extranjero acompañado por su familia. Había cometido errores de bulto en su política, contribuyendo imprudentemente a precipitar la ruptura con el Vicepresidente Horacio Vásquez, de funestas consecuencias.
"Esta revolución [la de Horacio Vásquez, JA], sin más sentido político que el de las luchas personales, dividió... el país en dos bandos políticos caudillistas..., durante los años siguientes, Horacio Vásquez y Juan Isidro Jiménez encabezarían las dos más importantes facciones políticas del país, cada uno recogiendo lo que podía quedar de las antiguas banderías rojas y azules unificadas por Heureaux durante su gobierno. Jiménez era de origen baecista y de inmediato los rojos o los descendientes y amigos de ellos se aliaron con él. Vásquez reunió lo que quedaba del antiguo partido azul, en especial del ala liberal, la cual, por el haber derrocado a Heureaux, le dispensó gran admiración y afecto. Pero..., después de quince años de tiranía y de unipartidismo y, sobre todo, después de los profundos cambios que habían ocurrido en la economía del país, aquellas lealtades habían perdido sentido pues muchos de los viejos líderes habían fallecido y surgía una nueva generación a la arena política. De ahí que los nuevos partidos que se formaron en torno a estas dos personalidades fueran llamados con el nombre de sus nuevos caudillos, el un horacista y el otro jimenista. Siendo en aquellos tiempos el juego de gallos el deporte nacional, los partidarios de uno y otro grupo se identificaron con dos tipos de gallos. Los jimenistas fueron llamados bolos y los horacistas coludos".
Frank Moya Pons, "Manual de Historia Dominicana", 9ª edición. Caribbean Publisher, Santo Domingo, 1981.

1913
Puerto Plata: se enciende por primera vez la caldera de la planta eléctrica de Puerto Plata bautizada con el nombre "Ina".

1965
Revolución de Abril'65': El presidente de EE.UU, Lyndon B. Johnson, en un discurso, explica los motivos del envío de tropas a RD, arguyendo que el objetivo de los 14,000 soldados que permanecen en Santo Domingo es para impedir el comunismo.

1965
Mata Redonda, Guanuma (Villa Mella), caen víctimas de las tropas de la Base Aérea de San Isidro (CEFA), junto a otros tres compañeros, la dirigente revolucionaria Yolanda Guzmán y el periodista Luis Reyes Acosta.

1965
Muere Yolanda Guzmán, revolucionaria y sindicalista dominicana nacida el 08 de Julio de 1943, dirigente barrial y militante del Partido Revolucionario Dominicano (PRD). Fue una de las primeras mujeres combatientes caídas en la guerra de 1965; siendo fusilada, junto a otros 4 compañeros, por miembros del Centro de Enseñanza de las Fuerzas Armadas (CEFA) que defendían la Junta Militar establecida en San Isidro, en un paraje de Guanuma, Villa Mella, luego de ser detenida mientras alentaba a los pobladores a tirarse o las calles a luchar contra la intervención norteamericana y por la constitucionalidad. Una calle de la parte noreste de la vieja (Sector María Auxiliadora, Ensanche Espaillat y barrios aledaños) capital lleva su nombre.

1987
Nizaíto, a unos cincuenta metros de la carretera Ocoa-Constanza: Son hallados y exhumados los restos de ex presidente constitucionalista coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó. Junto con él también fueron rescatados los restos de Heberto Giordano Lalane José, Alfredo y José Pérez, caídos en combate contra las FF.AA. fieles al gobierno de los Doce Años de Balaguer, el 16 de febrero de 1973. Caamaño había sido apresado herido ese día y asesinado seis horas después...
"Con la información del sitio exacto, dos días después, el sábado 2 de mayo de 1987, subió todo el equipo de búsqueda, los hermanos de Caamaño, María Paula Acevedo, Freddy Beras Goico y Teo Beras con sus esposas y otras personas. Luego llegaron en helicóptero el Secretario de las Fuerzas Armadas Antonio Imbert, el jefe del Ejército, general Tommy Fernández y el antropólogo Abelardo Jiménez, quien hizo el levantamiento. Sólo los restos de Caamaño le tomaron todo el día, los de Lalane y Pérez Vargas se levantaron días después. Los restos de Mario Galán Durán y Ramón Payero Ulloa en tumbas separadas, en Los Mogotes, Villa Altagracia, cuya ubicación exacta fueron las primeras que conocimos y sacamos de último para que no fueran a impedir desenterrar los de Caamaño, por eso fueron desenterrados semanas después.
"Los restos no completos y sometidos al fuego del Héroe Nacional Presidente Francisco Caamaño Deñó, después de más de siete años de búsqueda por mi parte y a catorce de su asesinato y tratamiento perverso, aberrante e inhumano de su cadáver heroico, encontrados el sábado 2 de mayo de 1987, en un entierro encima y conjuntamente con los restos de Lalane José y Pérez Vargas. Traídos a Santo Domingo el día 3 de mayo y después de los estudios realizados por antropólogos y forenses en el Museo de Ciencias Naturales, fueron velados día y noche por todo un pueblo en la iglesia La Paz de la Feria. 
"Llevados el día 12 de mayo con la participación y asistencia de cientos de miles a un mausoleo construido por el ingeniero Ludovino Fernández y donado por el ingeniero Martín Fernández, según las especificaciones que les hice, pues pensé colocar junto a los restos de Caamaño a todos sus compañeros de guerrilla, incluyéndome a mí, en un sitio donde reposan cientos de mártires de la Guerra Patria de 1965, donado por el Ayuntamiento del Distrito Nacional a la Fundación Caamaño en el Cementerio Nacional de la Máximo Gómez. Pero los demás restos fueron reclamados por sus familiares y entregados por mí a los mismos".

Tomado del artículo de Claudio Caamaño Grullón, Revelan que Caamaño duró seis horas vivo después de su captura, 13 de diciembre del 2012. Ver...

lunes, 1 de mayo de 2017

Día del trabajo


Pensamiento del día

Un día como hoy, lunes 1 de mayo:

1707
La Ley de Unión une a Inglaterra-Gales con Escocia, para formar el Reino de Gran Bretaña.

1826
El Código Rural y la Reforma Agraria: El Presidente haitiano Jean Pierre Boyer compadece ante el Senado haitiano presentando un conjunto de leyes encaminadas a reorganizar la economía agrícola de Haití sobre el principio de que el trabajo de los campesinos en las plantaciones era obligatorio y nadie podría eludirlo sin ser castigado. El Código Rural, como se le llamó a este conjunto de leyes, fue diseñado para que la economía haitiana recobrara los niveles de productividad de tiempos de Dessalines. Puesto que nadie quería ser jornalero ni empleado de otros y en mucho casos ni siquiera quería ocuparse de su propia tierra, el Código estableció que nadie que no fuera funcionario del Gobierno o tuviera una profesión reconocida podía dejar de trabajar la tierra ni abandonar el predio en donde vivía, sin previa autorización del Juez de Paz local o del jefe militar del lugar. Los hijos de los trabajadores agrícolas no podrían ir a la escuela abandonando las parcelas de sus padres, sin permiso de estas autoridades, y ningún trabajador podía dejar el campo para dedicarse al comercio bajo ninguna circunstancia. Mucho menos, ordenaba el Código, podía un trabajador construir su vivienda e irse con su familia fuera de la plantación en que trabajaba asalariado. (Tomado de 'Manual de Historia Dominicana' de Moya Pons). El Código, simplemente, no funcionó...

1864
Fallece Manuel de Regla Mota y Álvarez, político y militar dominicano, nacido en Baní el 21 de Noviembre de 1795. Cuando el grito de independencia en 1844, pertenecía a la milicia con el grado de coronel y se adhirió a los independentistas; siendo uno de los más activos en la propagación de la idea independentista en la región Sur (Baní y San Cristóbal), llegando a organizar las tropas que combatieron a los haitianos el 19 de marzo de 1844 en la ciudad de Azua de Compostela. Después de creada la República fue incondicional aliado del general Pedro Santana, quien apreciaba en él su seriedad y honestidad, y en cuyas administraciones ocupó la cartera de Guerra y Marina y del 18 de agosto de 1854 hasta el 1 de junio de 1856 fue el primer Vicepresidente de la República Dominicana. A raíz de la renuncia a la Presidencia del general Santana en 1856, Manuel de Regla Mota se convirtió en el Presidente de la República, del 26 de mayo al 8 de octubre de 1856. Toda su carrera política discurrió bajo la sombra próxima o lejana de Santana.

1865
Reina de España firma el decreto derogando la anexión: Luego de largos y acalorados debates en las Cortes de España, había salido de ella la decisión final de abandonar a Santo Domingo, al darse cuenta que la situación para España se había convertido en una "campaña de conquista" ante el hecho de que la Restauración era apoyada por la totalidad de los dominicanos. Este decreto derogaba el decreto de mayo de 1861, por el cual había declarado reincorporado a la monarquía el territorio de la República Dominicana; así mismo, "autorizaba al gobierno para dictar las medidas que condujeran a la mejor ejecución de esta ley y a la garantía y seguridad que debían conseguir las personas y los intereses de los dominicanos que habían permanecido fieles a la causa de España, dando cuenta de todas ellas a las Cortes en tiempo oportuno".
José Gabriel García, "Compendio de Historia Dominicana", Tomo III, cap. XII

1866
Se forma en Santiago un triunvirato compuesto por los generales Gregorio Luperón, Pedro Antonio Pimentel y Federico de Js. García; el cual desconoce el Gobierno de Báez.

1869
Es firmado durante el gobierno de Buenaventura Báez, el empréstito "Hartmon": En vista de que las negociaciones de los tratados con EE.UU. con respecto al arrendamiento de la península de Samaná y la posible anexión del país a esa nación tardaban en llevarse a cabo, y de que Báez estaba necesitado de fondos para mantenerse en el poder, recurre entonces a la solicitud de un empréstito que le diera fondos de inmediato. Báez pudo concertar con Edward Hartmont, un aventurero financiero inglés, un empréstito por el cual recibiría 420,000 libras de esterlinas (unos dos millones de dólares) a un 6% de interés anual durante 25 años, pagando de inmediato 100,000 libras de comisión a Hartmont e hipotecándole los ingresos de las aduanas, los bienes nacionales, las minas de carbón, los bosques del Estado y los depósitos de guano en la Isla de Alta Vela. A esta tasa, el gobierno terminaría pagando el equivalente a 7 millones de dólares. En pocas palabras, Báez dejó el país hipotecado con estas operaciones a cambio de conseguir el suficiente dinero para mantenerse en el poder en lo que finalizaban los trámites para la anexión a EE.UU., sin importarle los fraudes en que se vio involucrada la nación en manos del Hartmont, quien hizo que el gobierno británico emitiera bonos por más de tres cuartos de millón de libras de esterlinas, las cuales vendió, y solo dándole al Gobierno Dominicano unas 38,000 libras de lo estipulado en el contrato.

1884
En EE. UU. se proclama la demanda por la jornada laboral de ocho horas.

1886
Se inicia en Estados Unidos una huelga general para reivindicar la jornada laboral de ocho horas.

1886
Santiago de los Caballeros: Quedan terminados los trabajos de la Torre y montaje del Reloj Público. Los trabajos fueron dirigidos por el ingeniero inglés Mr. Bultwell, el mismo que colocó el techo en la Iglesia Parroquial Mayor, que estaba en construcción. La Torre y el Reloj fueron un regalo del Presidente Heureaux a la ciudad de Santiago.

1916
El general Desiderio Arias presiona al Congreso para que apruebe una acusación contra el presidente Jiménez por violar la Constitución.

1925
En China se funda oficialmente la Federación de Sindicatos. Hoy es el gremio más grande del mundo, con 134 millones de miembros.

1938
Muere Salvador B. Gautier, médico dominicano, nacido en Curazao el 14 de Febrero de 1868. Graduado en medicina y cirugía en París, Francia (1896). A su regreso al país emprendió una larga carrera de aportes. Tras la reapertura de la Universidad de Santo Domingo por el doctor Ramón Báez, fue profesor de la Clínica Médica por 40 años. Fue el primer presidente de la Cruz Roja Dominicana en 1927 y tuvo una destacada participación en la atención a la población de la ciudad de Santo Domingo tras el paso del ciclón San Zenón. Se le atribuye al doctor Gautier realizar la primera transfusión de sangre realizada en el país. A lo largo de su ardua labor, recibió la condecoración de Juan Pablo Duarte en grado de Comendador, fue miembro ilustre de la Sociedad Masónica y recibió de Alfonso XIII, Rey de España, la medalla de Honor de la Cruz Roja Española. Un hospital de la ciudad de Santo Domingo lleva su nombre.

1940
Se concede a la mujer dominicana los mismos derechos civiles que a los hombres.

1961
En Cuba, Fidel Castro proclama el carácter socialista de la Revolución Cubana.

1965
Revolución de Abril'65': Con los esfuerzos de la embajada de los Estados Unidos, el bando militar apoyado por los norteamericanos, constituye en San Isidro una Junta Militar presidida por el coronel Bartolomé Benoit, Olga Santana Carrasco y Enrique Casado. Se acuerda un cese al fuego entre representantes de los constitucionalistas y las fuerzas de San Isidro, durante la Guerra de abril de ese año.

2011
Juan Pablo II es beatificado por su sucesor más inmediato, Benedicto XVI, en una ceremonia en la Plaza de San Pedro.
Fuente      Fuente

Efemérides del mes de mayo

1 Día Internacional del Trabajo
2 Día Internacional contra el Acoso Escolar (Bullying)
5 Día del Árbol en República Dominicana
8 Día Mundial de la Cruz Roja
12 Día Escolar de las Matemáticas
13 Día Internacional del Scratch
15 Día del Agricultor
17 Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información Día Internacional del Internet
22 Día Internacional de la Diversidad Biológica
28 Día de las Madres
30 Día de la Libertad (aniversario del ajusticiamiento de Rafael Leónidas Trujillo, 1961)

domingo, 30 de abril de 2017

Pensamiento del día

Un día como hoy, domingo 30 de abril:

1492
El rey Fernando del Católico firma por segunda vez -ahora en representación de la Corona de Aragón-, las Capitulaciones de Santa Fe, en las que se reconocen derechos a Cristóbal Colón sobre las tierras descubiertas, títulos de almirante, virrey y gobernador. Así mismo, ordenan que las naves de Palos de la Frontera (Huelva) se pongan al servicio del recién nombrado Almirante.
Los reyes Católicos habían firmado ya las Capitulaciones de Santa Fe el 17 de ese mismo mes; con su segunda firma el rey Fernando -en realidad la primera fue firmada por el secretario de la Corona Aragonesa, Juan de Coloma, en representación suya- corroboraba el consentimiento por parte del Reino de Aragón.

1508
España, Nicolás de Ovando, administrador de las Indias Occidentales, recibe de Fernando el Católico la orden de construir iglesias.

1855
Una Comisión militar sentencia a muerte a Francisco Ruiz y los generales Pedro Eugenio Pelletier y Joaquín Aybar.

1855
El Senado de la República aprueba el Tratado de Reconocimiento, Paz, Amistad, Comercio, Navegación y Extradición con España firmado el 18 de febrero último.

1890
Es autorizada la erección de una estatua a la memoria Francisco Javier Billini Hernández (1837-1890), mejor conocido como Padre Billini; fundador de la Casa de Beneficencia o Asilo San Andrés, en 1869, y el Manicomio o Casa de Dementes, en 1885; entre otras obras. El Padre Billini había fallecido el 9 de marzo último.

1897
Atendiendo a una iniciativa del diputado Rafael García Martínez, quien somete la moción a la Cámara de Diputados, el Congreso Nacional comienza a analizar los méritos del canto patriótico con letra del poeta y educador Emilio Prud'Homme y música de José Reyes, con el fin de que esta composición fuera oficializada como himno nacional de los dominicanos, medida que fue adoptada por el cuerpo legislativo en la sesión del 7 de junio de este mismo año.
El presidente Lilís no convirtió en ley esa resolución del Congreso, probablemente motivado por su disgusto con la vertical actitud de Emilio Prud'homme frente a su gobierno dictatorial; por lo que no fue sino hasta el 30 de mayo de 1934 cuando el presidente de la República Dominicana, Rafael Leonidas Trujillo Molina, mediante la Ley número 700, lo declaró himno oficial de la República Dominicana.

1959
Se asila en Puerto Rico el capitán piloto dominicano Juan de Dios Ventura Simó.

1965
Revolución de Abril'65: Paracaidistas y 'marines' estadounidenses continúan con la operación en pinzas para dividir la ciudad de Santo Domingo en dos partes.
"... sin la determinación de los constitucionalistas, todo habría concluido entre el 29 y el 30 de abril, ya que las unidades norteamericanas solo desistían de avanzar cuando encontraban el fuego de los dominicanos. Cuando captó la postura globalmente hostil de los norteamericanos, Caamaño hizo transmitir la orden a todos los comandos de que dispararan en caso de que los invasores quisieran avanzar más allá del "cordón de seguridad" convenido".
Roberto Cassá, Ibid.
Toma de la Fortaleza: Las fuerzas constitucionalistas encabezadas por el mayor Juan María Lora Fernández y el capitán Héctor Lachapelle Díaz toman por asalto la Fortaleza Ozama, centro de las fuerzas especiales de la Policía Nacional, conocidos como "cascos blancos", con su arsenal de armamentos y hacen prisioneros a numerosos agentes de la policía.
"Por otra parte, mientras avanzaban las tropas norteamericanas, Caamaño autorizó al mayor Lora Fernández a que encabezara la toma de la Fortaleza Ozama, acontecimiento que se produjo en la mañana del 30 de abril. Se liquidaba así un contingente enemigo agazapado en el mismo corazón de la ciudad, al tiempo que elevaba la moral y se conseguían cientos de armas y gran cantidad de parque. Pero este fue el último acto ofensivo exitoso, ya que en lo adelante los constitucionalistas quedaron cercados. Incluso se vieron imposibilitados de desalojar al Batallón Mella de San Cristóbal del Palacio Nacional, adonde había penetrado subrepticiamente el día 28, para en lo adelante ser avituallado por los norteamericanos".
Roberto Cassá, Ibid.
El CEFA y los sectores opuestos a la revolución acusan a las tropas de Caamaño a estar dominadas por comunistas.

1968
El presidente de la República, Dr. Joaquín Balaguer, firma un acuerdo de préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Agencia Internacional para el Desarrollo (IAD) para iniciar la construcción de la Presa de Tavera, considerada por el mandatario como la de mayor importancia en la historia del país.

1973
El líder y presidente del PRD, profesor Juan Bosch, abandona la clandestinidad en que había incurrido a mediados de febrero último para evadir la persecución del Gobierno, tras el desembarco del ex-coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó.

1987
El ex-presidente Salvador Jorge Blanco, después de ser interrogado por más de diez horas por la juez de instrucción Francia Martínez D. en torno a acusaciones de malversación de fondos mientras gobernó el país, sufre trastornos emocionales al emitírsele una orden de prisión. Se refugia en la embajada de Venezuela por varios días, pero posteriormente se ve en la obligación de abandonarla al ser rechazado el asilo político por parte del gobierno venezolano presidido por Jaime Lusinchi. En el mes de mayo saldría hacia Atlanta en un avión ambulancia bajo el pretexto de estar enfermo. Otros ex funcionarios de su administración ya guardaban prisión, mientras otros optaron por salir del país a escondidas.

1989
Mediante la Ley No. 18 de este día, se fusionan secciones Rancho Arriba y Arroyo Cañas, constituyendo un distrito municipal con el nombre del primero; hasta ese momento las Rancho Arriba era una sección rural del municipio de San José de Ocoa. El Distrito Municipal Rancho Arriba quedó integrado por los parajes Pinar Claro, Piedra Blanca, Mahoma, Campeche, La Piña, Los Socías, Sector La Iglesia, El Cruce y el Bambú. Al crearse la provincia San José de Ocoa, 6 de septiembre de 2000, Rancho Arriba fue elevado a la categoría de municipio, incluyendo a la Sección La Horma.

sábado, 29 de abril de 2017

Pensamiento del día

Un día como hoy, sábado 29 de abril:

1707
Escocia e Inglaterra se unen formando el Reino Unido de Gran Bretaña.

1810
La Junta Central de Sevilla expide un decreto para mejorar la colonia de Santo Domingo.

1849
El cónsul general de Francia en Puerto Príncipe responde a una solicitud del Presidente del Congreso, Buenaventura Báez, negándose a reanudar un plan de anexión a Francia.

1852
Una ley del Congreso Nacional establece el uso de papel sellado en todos los actos públicos.

1876
Presta juramento como Presidente de la República, Ulises Francisco Espaillat, electo en los comicios del 24 de marzo de este año. Lleva a su gabinete un grupo de prominentes personalidades: Manuel de Jesús de Peña, para la Secretaría de Estado de Interior y Policía; Manuel de Jesús Galván, para Relaciones Exteriores; Gregorio Luperón, para Guerra y Marina; José Gabriel García, para Justicia e Instrucción Pública; y Mariano Cestero, para la Hacienda y Comercio. Al hacer lectura de su programa, algo hasta el momento no vivido en el país, expreso que serían suprimidos los gastos del gobierno que no fueran los indispensables del ejército y los empleados públicos, congelando las deudas y asegurando amnistía política y libertad de prensa y expresión. Así mismo, pidió el rescate del patricio Juan Pablo Duarte, quien "languidecía abandonado de los suyos en suelo extraño".

1883
Sale en Santiago el periódico La Alborada, fundado por Eugenio Deschamps. El periódico sólo tuvo unos diez números. Poco después, Deschamps fundaría otro: La República, el cual sobrevivió hasta el número 69 (junio de 1885), cuando su fundador sale para el exilio en Puerto Rico, donde lo seguiría publicando.

1900
El generalísimo Máximo Gómez, llega a Baní , su pueblo natal, donde es recibido con gran júbilo por sus compueblanos. Días antes, el 18 de abril, el general Gómez había arribado al país, siendo aclamado en Santo Domingo por el pueblo y el gobierno dominicano de manera apoteósica.

1963
Entra en vigor la nueva Constitución, "considerada una de las más progresistas y avanzadas que ha tenido República Dominicana, por su alto contenido liberal, social y humano". La misma es promulgada por el Presidente de la República Juan Bosch.
Algunos puntos por los cuales la Constitución del '63 se considera la más liberal y democrática del siglo XX dominicano fueron:
- Consagraba la protección a la dignidad humana y promueve garantiza su respeto.
- Prohibía los monopolios a favor de particulares.
- Consagraba que todos los dominicanos, sin distinción de razas, ni de posición social, tendrán las mismas oportunidades de desarrollo social, espiritual y físico.
- Consagraba la plena capacidad civil de la mujer casada.
- Declaraba libre la organización sindical y el derecho a la huelga.
- Suprimía la reelección presidencial.
- Establecía el derecho de todos los ciudadanos de actuar en justicia y la gratuidad de la administración de la misma.
- Consagraba la libre expresión del pensamiento.

1965
Revolución de Abril'65: Durante el transcurso de toda la madrugada, dos mil quinientos marines de la 82ª División Aerotransportada de EE.UU., desembarcan en el país, al tiempo que el Ejército lo hace por la Base Aérea de San Isidro, como parte de la intervención de esa nación al país.
"El 29 de abril las tropas norteamericanas de la Infantería de Marina y de la 82ª División Aerotransportada iniciaron el avance hacia la ciudad desde Haina y San Isidro, logrando al día siguiente dividir la ciudad en dos porciones con lo que dejaron al grueso de los combatientes constitucionalistas rodeados en la zona central de la ciudad (Casco Colonial, Ciudad Nueva, parte de Gazcue, San Carlos, Villa Francisca y algunas otras porciones)".
Roberto Cassá, "Francisco Alberto Caamaño Deñó, el Gigante de Abril". Colección Biografías Dominicanas, Tobagán, 2003.
Se crean comandos y las fuerzas constitucionalistas se atrincheran en varios barrios de la capital: Ciudad Nueva, Zona Colonial, Santa Bárbara, San Miguel, San Antón, San Lázaro, Villa Francisca, Villa Consuelo, Ensanche Lugo, San Carlos y Gascue.
"Los planeados ataques al centro policial y otros cuarteles quedaron cancelados y se hizo preciso pasar a la defensiva. No hubo medios de activar la resistencia en otras ciudades por el hecho de que el grueso de la militancia de izquierda y la totalidad de los jefes militares constitucionalistas se encontraban ya concentrados en Santo Domingo... Caamaño decidió resistir a toda costa, en lo que lo coadyuvó no solo la determinación de porciones del pueblo, militantes de izquierda, miembros del PRD y los militares que mantuvo la firmeza, sino también la forma accidentada con que operó el ejecutivo imperial, Lyndon B. Johnson...".
Roberto Cassá, Ibid.
El Coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó renuncia a su grado militar y se inscribe en el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), para cumplir con la Constitución y ser juramentado Presidente de la República.

1981
Es fundado el Ballet Clásico Nacional (BCN). Desde su nacimiento, el BCN ha desarrollado a los más reconocidos bailarines del país. Entre sus miembros fundadores, fruto de las escuelas de Magda Corbett y Doña Clara Elena Ramírez, entre otros, se encuentran Mercedes Morales, Lourdes Ramírez, Mary Louise Ventura, Marinella Sallent, Carlos Veitía, Mónika Despradel y Eduardo Villanueva.
La fecha coincide con el nacimiento, en 1727, de Jean Georges Noverre, nacido el 29 de abril de 1727, quién fuera el más grande coreógrafo de su época, y se le considera el creador del ballet moderno o neoclásico. Al año siguiente, en 1982, la UNESCO declara el 29 de abril como "Día Internacional de la Danza", por sugerencia del maestro ruso Piepor Gusev.

1987
El ex presidente Dr. Salvador Jorge Blanco es llamado a interrogatorio luego de un largo examen de la documentación que acompañó a la pieza acusatoria sometida a la justicia varios días antes por el jurista y político Marino Vinicio Castillo acusándolo de malversación de fondos del Estado y otros delitos ante el fiscal del Distrito Nacional, Prim Pujals. Pujals había acogido la pieza acusatoria y remitido a la Juez de Instrucción de la 2da. Circunscripción del Distrito Nacional, Francia Martínez. Luego de diez horas de interrogatorios, la juez Francia Martínez D. ordena la prisión de Jorge Blanco; quien recusa a la misma y se retira apresurado de su despacho, recluyéndose en su hogar. Para ese momento la pieza acusatoria había motivado la prisión preventiva de más de una docena de altos militares y funcionarios del Estado involucrados en los hechos delictivos denunciados.

1987
Por la Ley No. 37 de este día, la Sección Juan Santiago del Municipio de Hondo Valle, es erigida en distrito municipal. Quedó integrado por las secciones Juan de la Cruz, Sabana de la Loma y Monte Mayor.

1995
El Presidente Joaquín Balaguer inaugura el hipódromo "V Centenario".
Fuente     Fuente

viernes, 28 de abril de 2017

Pensamiento del día

Un día como hoy, viernes 28 de abril:

1878
Es inaugurado el puente de hierro y madera sobre el río Ozama en Santo domingo, donde está construido el actual Puente Ramón Matías Mella o de las bicicletas, como es mejor conocido. La construcción fue dirigida por el ingeniero Howard Crosby, a quien había que pagarle para cruzarlo.
El puente fue arrasado por una corriente de agua, y sobre las bases del mismo, fue construido el puente levadizo “Ulises Heureaux”, el cual se terminó en el período 1914-1917. Este Puente fue seriamente dañado por el ciclón de San Zenón en 1930. En ese mismo lugar fue construido el puente Ramón Matías Mella, inaugurado en 1976 por el presidente Joaquín Balaguer.

1887
Se realiza en Francia la primera carrera de automóviles de la historia.

1904
El gobierno de Carlos Morales Languasco propone construir un lazareto en la Isla Catalina.

1935
Nueva York (EE.UU.), víctima de la tiranía trujillista, es asesinado frente a la puerta de su apartamento, el exiliado abogado Sergio Bencosme.

1965
Revolución de Abril'65: Las fuerzas constitucionalistas de la revolución crean el Comando Militar Constitucionalista. "Desde la madrugada Caamaño procede a dirigir la reorganización de las fuerzas constitucionalistas, primero con vista a enfrentar posibles nuevas ofensivas enemigas y, solo más adelante, proseguir operaciones contra contingentes situados en la ciudad, principalmente Radio Patrulla, el Palacio de la Policía Nacional y la Fortaleza Ozama". Al despuntar el alba, se entera de que el Gobierno de Molina Ureña se ha desmoronado por lo que el mismo asume la "jefatura del movimiento constitucionalista" tanto en lo militar -del cual ya era dueño- como en lo político, para lo cual recibe el apoyo de Juan Bosch desde Puerto Rico, donde había quedado "varado" por disposición de las autoridades de ese país. Por otro lado, para su sorpresa, el Listín Diario omite todo lo sucedido el día anterior en el Puente Duarte, dejando la impresión de que no se había producido ningún desenlace ("años después, Rafael Herrera comunicó a Claudio Caamaño [su primo] que la transcripción taquigráfica de esa declaración había sido destruida...").
"... Caamaño distribuyó personalmente por diversos sectores de la ciudad grupos mixtos de militares y civiles que conformaron los primeros comandos. Éstos representaban un nuevo tipo de unidad militar, ya no coincidente con el organigrama de las Fuerzas Armadas, pues estaban integrados con civiles. Se reconocía que el movimiento constitucionalista había cambiado de fisonomía, pasando de su condición original de hecho castrense a acción del pueblo. Entre los civiles predominaban los jóvenes izquierdistas de la clase media, los más beligerantes, aunque numéricamente tenían mayor peso quienes no pertenecían a ninguna organización política o los adherentes de base del Partido Revolucionario Dominicano. En su mayoría de extracción popular".
Roberto Cassá, "Francisco Alberto Caamaño Deñó, el Gigante de Abril". Colección Biografías Dominicanas, Tobagán, 2003.
Esa misma mañana, el presidente de los Estados Unidos Lyndon B. Johnson anuncia el envío de un pequeño contingente de soldados de la infantería Norteamericana a Santo Domingo. Su misión, alegaba: "proteger el perímetro de la embajada estadounidense y salvar la vida de los ciudadanos norteamericanos y de otras nacionalidades que lo solicitasen". Unos 400 infantes de la marina norteamericana desembarcan desde el portaviones "Boxer", anclado frente a Haina, e inician la evacuación de los ciudadanos norteamericanos y de otras nacionalidades residentes en Santo Domingo, tomando las instalaciones del Hotel Embajador como centro de operaciones. No satisfecho, entrada la noche y acusando a la revolución constitucionalista de comunista, Johnson ordena el desembarco de la 82ª. División de Infantería Aerotransportada del Ejército de los Estados Unidos en Santo Domingo, con el propósito de controlar la situación. Por lo que en el transcurso de esa misma noche y la madrugada del día siguiente, unos 42 mil marines norteamericanos invaden la República Dominicana alterando el curso de la revolución cívico-militar iniciada cuatro días antes. El primer contingente de soldados llega por la base militar de San Isidro. De esta forma se dio inicio a la segunda intervención militar estadounidense al país. La invasión cambia la naturaleza de la gesta, convirtiéndola en una gesta patriótica...
"Empero, el alegato de que la Revolución de Abril había caído bajo el control de las organizaciones de izquierda carecía absolutamente de veracidad. Los izquierdistas ciertamente, desempeñaron un papel de primer orden en los acontecimientos que se fueron sucediendo; sin embargo, en ningún momento tuvieron la jefatura de las operaciones, siempre en manos de los militares constitucionalistas, para nada izquierdistas, primero comandados por Hernando Ramírez y luego por Caamaño. Igual de importante es que en ningún sentido podía corresponder el calificativo de "comunista" a un proceso que se proponía estrictamente medidas de corte democrático-revolucionario. Un programa de ese género era el que se encontraba a la orden del día, conforme al nivel de conciencia de la masa popular. La generalidad de los izquierdistas no pusieron reparo alguno ante esa realidad; por el contrario, en la práctica, la asumieron sin vacilar, intuyendo que por ese medio, contrariamente a lo que indicaban los esquemas preconcebidos, avanzaría el proceso revolucionario. La gran excepción radicó en militantes del Movimiento Popular Dominicano que, con talante sectario, al inicio de los hechos indicaron que esa no era su guerra y se mantuvieron distantes".

Roberto Cassá, Ibíd.
Fuente     Fuente

jueves, 27 de abril de 2017

Pensamiento del día

Un día como hoy, jueves 27 de abril:

1605
Fundación de la Villa de Monte Plata: Con los pueblos de Monte Cristo y Puerto Plata, los cuales fueron devastados por disposición del rey de España Felipe II y ejecutada por Antonio Osorio, Gobernador de la Isla, es fundada la Villa de Monte Plata. Los mismos pueblos devastados le dieron su nombre, unieron Monte de Monte Cristo y Plata de Puerto Plata llamándolo Monte Plata, fueron 87 vecinos es decir cabezas de familias los que fundaron esta villa.

1768
Las ordenanzas contra la deserción de los negros imponen a los dueños el pago de 3 reales de plata diarios para los esclavos enfermos del hospital.

1800
El Comisionado del Gobierno Francés, Roume de Saint Laurent, es obligado por las tropas del General Toussaint L'Ouverture a firmar un decreto que le autorizara a tomar posesión de la parte española, en cumplimento del Tratado de Basilea. El decreto les es remitido inmediatamente al Gobernador de la parte española Don Joaquín García y al representante del Gobierno Francés en Santo Domingo General Antonio Chalatte. Al conocerse el decreto en Santo Domingo, la población se consterna presa de pánico. La gente, los miembros de la Iglesia, el Cabildo, llenos de angustia y zozobra piden que no se entregue la plaza y que se pospusiese la toma de posesión. Dos días después, el General Agé, acompañado sólo de su ayudante y su secretario requiere la entrega del mando de la Colonia a García y Chanlatte.

1850
El Ministerio de Hacienda dispone una emisión de billetes para reunir $60,000 en oro para financiar los gastos de guerra con Haití.

1860
En una carta dirigida a la Reina de Isabel II de España, Santana se expresa en términos que no dejan duda de que el interés de su Gobierno, más que un protectorado, era anexar el país a España, nación de la cual, decía Santana, los dominicanos no debieron haberse separado nunca.

1876
Alrededor de las diez de la mañana, llega proveniente de la ciudad de Santiago de los Caballeros a la ciudad capital el ciudadano Ulises Francisco Espaillat, quien fuese elegido el pasado 24 de marzo por medio de elecciones y proclamado el 15 de abril por la Cámara Legislativa. Espaillat tomaría posesión de su cargo presidencial dos días después, el 29 de abril de 1876.

1962
El Consejo de Estado promulga la Ley 5879 por la cual se crea el Instituto Agrario Dominicano (IAD), organismo descentralizado del Estado responsable de llevar a cabo el proceso de la Reforma Agraria en la República Dominicana. La nueva ley obedecía al proceso de democratización que se originó con la caída de la tiranía trujillista a mediado del año anterior (1961), el cual permitió que el Estado Dominicano recuperara cuatro millones de tareas, que fueron confiscadas e integradas al patrimonio nacional. Además, se creó mediante decreto La Dirección General de la Reforma Agraria, que orientó los trabajos de elaboración de una legislación sobre la materia y distribuyó parte de las tierras recuperadas como avance al proceso de Reforma Agraria.

1962
El Consejo de Estado declara día festivo no laborable el 30 de mayo, en conmemoración del ajusticiamiento del tirano Rafael Leonidas Trujillo.

1963
En Haití, tropas armadas y de la milicia civil rodean las embajadas dominicana, brasileña y venezolana donde se habían asilado al menos 48 haitianos.

1965
Revolución de Abril'65: En horas de la mañana, el presidente Rafael Molina Ureña nombra, entre otros funcionarios, al coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, "Jefe de Operaciones Militares" y dispone la cancelación de otros, entre ellos, el General Elías Wessin y Wessin; a la vez que emite un comunicado en que permite regresar al país a "todos los nacionales que fueron arbitrariamente desterrados de la República".
Las disposiciones del presidente se producen en momentos en que el Palacio Nacional -y toda la ciudad- es bombardeada por aviones de la Fuerza Aérea. La Marina de Guerra, hasta ese momento neutral en el conflicto, se une a las fuerzas de Wessin, y sus barcos bombardean igualmente al palacio presidencial, el cual debe ser evacuado. Para contrarrestar los bombardeos los constitucionalistas instruyen a la ciudadanía para que ponga espejos en las azoteas de las casas con el fin de que los reflejos resten visibilidad a los aviadores. Por su parte, la Policía Nacional, o llamados cascos blancos, aún "indefinida", ametrallan al pueblo en diferentes sectores de la ciudad. Independientemente de las fuerzas de San Isidro, otra fuerza militar, el Batallón Mella, se pertrecha al oeste de la ciudad dispuesto a atacar; este batallón pertenecía al denominado "Clan de San Cristóbal", el cual era liderado por el coronel Neit Nivar Seijas, partidario del retorno del ex presidente Joaquín Balaguer.
"Cuando se produjo la designación de Caamaño como jefe militar de los constitucionalistas... Caamaño se dirigió de inmediato al puente, siguiendo las instrucciones de Molina Ureña de concentrar todos los efectivos, por ser el punto donde se esperaba la embestida del CEFA. Ahí había quedado una tropa no mayor de 300 soldados, pues se habían sufrido bajas cuantiosas, a cuyo mando se encontraba el mayor Lora Fernández y unos veinte oficiales más. Caamaño tomó nuevas medidas para dirigir la repitencia ante la previsible batalla que se avecinaba. Dispuso que se entregaran unidades ubicadas en distintos lugares de la ciudad, aun a riesgo de quedar sin retaguardia, pues se sabía que el general Salvador Montás Guerrero, integrante del Clan de San Cristóbal, se había puesto al frente del Batallón Mella y se disponía atacar desde la zona de la Feria".
Roberto Cassá, "Francisco Alberto Caamaño Deñó, el Gigante de Abril". Colección Biografías Dominicanas, Tobagán, 2003.
Alrededor del medio día, el presidente Molina Ureña, el alto mando constitucionalista y varios dirigentes del PRD, se dirigen a la Embajada Norteamericana a tratar de conseguir su mediación para lograr un acuerdo con los militares de San Isidro. Luego de una acalorada discusión el embajador norteamericano William Tapley Bennett le dice a los constitucionalistas: "Este no es el momento de negociar, sino de rendirse... vayan ustedes mismos a ver a Wessin. Están vencidos...". De inmediato el Presidente Provisional Dr. Molina Ureña, renunció y procedió a asilarse en la embajada de Colombia. Igual camino siguieron otros dirigentes constitucionalistas, civiles y militares, sobre todo del PRD, convencidos de que era inevitable la derrota. Cuando todos los oficiales militares salían del despacho del embajador norteamericano, el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, se detuvo en la puerta y le dijo: "Permítame decirle que continuaremos la lucha suceda lo que suceda... Antes de veinticuatro horas estará Ud. intercediendo para impedir que las fuerzas de Wessin sean totalmente aniquiladas...".
Resumido del Documental "La Trinchera del Honor", de René Fortunato, 1988.
Al salir de la embajada, el Coronel Caamaño, junto a otros colaboradores cercanos, se dirigió al Puente Duarte donde las tropas de Wessin avanzaban hacia el centro de la ciudad. La presencia de Caamaño junto a otros militares constitucionalistas en la margen oriental del Puente Duarte, levantó la moral de los combatientes, quienes liderados por el mismo Caamaño, hicieron retroceder las fuerzas de Wessin hasta dejarlas en desbandada.
"Hacia las 2:30 p. m., Caamaño llegó al escenario del combate a retomar el control de las operaciones, cuando ya las unidades del CEFA se habían desplegado por la avenida Amado García Guerrero y casi llegaban a la avenida Duarte... hacia al centro de la ciudad. La tropa constitucionalista, dejada al mando de Lora Fernández, el ex coronel Gerardo Marte y el ex mayor Fabio Chestaro, presentaba resistencia. Para ese momento, empero, no pocos soldados y oficiales constitucionalistas habían desertado ante la previsible derrota.
Caamaño y los otros oficiales contaban sobre todo, para fines operativos, con un contingente de hombres ranas, cuerpo élite de la Marina de Guerra especializado en tareas que requerían un sobresaliente papel en los hechos ulteriores. Quedaban restos de las compañías del Ejército Nacional que habían defendido las posiciones durante los días previos, diezmadas por los bombardeos. Más tarde enconaron un pequeño contingente de la Marina que había abandonado uno de los barcos anclados en el Ozama" y "...la multitud del pueblo..., compuesta casi en su totalidad de pobres de las barriadas cercanas, se había dispuesto a jugárselas todas para impedir la entrada del CEFA.
"Caamaño fue del criterio de que debía enfrentarse al CEFA mediante una acción militar organizada, que se aunara con la resistencia popular... Hizo una breve consulta con los oficiales congregados en la Duarte casi esquina París, siendo importantes las consideraciones externadas por el entrenador de los Hombres Ranas, el italiano Ilio Capozzi, con vasta experiencia bélica desde la Segunda Guerra Mundial al servicio del eje nazi-fascista. el punto clave de la contraofensiva acordada consistiría en romper en varios puntos la línea del CEFA... A partir de tal premisa, Caamaño distribuyó a militares y civiles en tres destacamentos: uno al mando del ex mayor Chestaro, el segundo de Montes Arache y el tercero bajo su mando personal, en compañía de Gerardo Marte, Capozzi, Claudio Caamaño y algunos oficiales. Los tres cuerpos atacarían al CEFA desde el sur para, luego de romper su línea, realizar eventuales movimientos de aniquilamiento. Montes Arache traspasó sin dificultad la avenida Amado García y atacaba desde el norte por la calle Ana Valverde. Los militares constitucionalitas apostados en sitios favorables comenzaron a infligir grandes bajas al enemigo, cuyas líneas se desmoronaron, refugiándose muchos en la inmediaciones del puente y la incineradora de basura... con la infantería desbandada, hicieron aparición los tanques, los cuales encontraron dificultades para avanzar a causa de no contar con las suficientes tropas que debían acompañarlos... Con prontitud, algunos tanques habían sido inmovilizados, otros capturados, centenares de soldados muertos o heridos y tantos otros desbandados. Del lado del pueblo los muertos se contaron por muchos centenares...
"[Llegada la noche] en la avenida Duarte la multitud celebraba el triunfo, ajeno al mismo el resto de la ciudad. Mujeres pobres sacaron sus frituras y, entre cadáveres acribillados por la aviación o de soldados del CEFA, se cantó y bailó por el triunfo. Los vencedores se congratulaban, reconociendo que tenían ante sí al militar sin cuyo comando no se habría obtenido la victoria. El resto del país, incluso los combatientes dentro de la ciudad, tardaría hasta el día siguiente en conocer la identidad del héroe sobresaliente de la hora.
"Los comandantes vencedores se distribuyeron por diversos puntos del casco colonial, seguros de que debería ser el bastión desde el cual proceder a la reorganización al día siguiente... Esa noche Caamaño visitó la redacción del Listín Diario, donde por largo rato transmitió los pormenores de lo ocurrido a su director y a algunos de sus propietarios...".
Roberto Cassá, Ibíd.
Esa misma noche, luego de que se produjera la batalla del puente Duarte y ante la imposibilidad de las tropas de San Isidro de tomar la ciudad, tal como le profetizara Caamaño, el embajador norteamericano William T. Bennett enviaba un cable a Washington comentando sobre la situación: "The generals at San Isidro were dejected, several were weeping, and one was hysterically urging 'retreat'", ("Los generales en San Isidro han sido abatidos, algunos llorosos, y uno urgía histéricamente a 'replegarse'"). El embajador agregaba que "elementos castroides" se llevarían la victoria. Con este comentario la administración norteamericana se posicionaba en contra de la causa rebelde y se iniciaba una campaña de descrédito para las fuerzas rebeldes al invocar el sentimiento anticomunista. Mientras, el portaviones estadounidense "Boxer" se acerca a las costas dominicanas con 1,500 marines a bordo.

1972
El presidente Balaguer envía una carta al Congreso Nacional para que destituya al síndico del Distrito Nacional, doctor Manuel Antonio Jiménez Rodríguez (Manolín), acusándolo de "abierta desobediencia contra el orden institucional imperante", al auspiciar la instalación de una Junta Militar. En la misma se citaba el testimonio del general de brigada Adriano Valdez Hilario, quien afirmaba que el síndico lo había instado a formar dicha junta. En horas de la noche, Manolín Jiménez se asila en la Embajada de México acompañado de varios de sus colaboradores cercanos, quienes salieron rumbo a dicho país tres días después en calidad de exilados políticos. En su lugar el Congrego designó al dirigente reformista Juan Rafael Estrella Rojas.

1976
El Vaticano, Roma (Italia), el Papa Pablo VI anuncia oficialmente la ordenación del Arzobispo de Santo Domingo, Monseñor Octavio A. Beras, como primer Cardenal de la República Dominicana.

2014
Béisbol de Grandes Ligas: En partido efectuado en el estadio Rogers Centre de Toronto, jugando los Blue Jays en contra de los Medias Rojas de Boston, se da el caso, por primera vez en la historia del béisbol norteamericano, que un equipo juegue con ocho peloteros de un país latino. Los azulejos presentaron ocho beisbolistas dominicanos. Ellos fueron: José Reyes (SS), Melky Cabrera (LF), José Bautista (CF), Edwin Encarnación (1B), Juan Francisco (BD), Moisés Sierra (RF), Jonathan Díaz (2B) y Esmil Rogers (P); lo cual constituyó un record. El encuentro fue ganado por Toronto con marcador de 7 a 0, cortando una mala racha de cuatro derrotas consecutivas.

miércoles, 26 de abril de 2017

Pensamiento del dä

Un día como hoy, miércoles 26 de abril:

1860
El Gobierno declara abierto el Puerto de Montecristi para la exportación de ganado vacuno.

1896
El Congreso Nacional declara hospitales de caridad pública al conjunto de obras fundadas por el Padre Billini.

1902
Revuelta de Horacio Vásquez: El general Horacio Vásquez lanza un manifiesto revolucionario en Santiago, donde acusa a Jiménez de mala administración económica, de haber defraudado los ideales del 26 de julio [1899] y de violación de las libertades públicas.
"Inició la insurrección el general Cáceres en Santiago, tocando llamada en la Fortaleza San Luis. Como el número de los ciudadanos que acudieron fue escaso, salió a caballo y repartiendo planazos a diestra y siniestra, penetró en los cafés, billares y plazas públicas, enviando la gente a la Fortaleza. Tales procedimientos definieron a aquella ciudad como baluarte jimenista, a pesar de haberle dado al horacismo sus mejores espadas".
Luis F. Mejía, "De Lilís a Trujillo", Cap. I.4, Colección Bibliófilos BanReservas, Vol. VIII. Santo Domingo, Cuarta Edición agosto, 2011.

1933
El empresario periodístico Arturo J. Pellerano Alfau es excarcelado por disposición del general Rafael Trujillo, quien le designa diputado.

1965
Revolución de Abril'65': Durante toda la mañana continúan los bombardeos por parte de los aviones de la Fuerza Aérea Dominicana (FAD) sobre el Palacio Nacional y otras zonas de la ciudad; los cuales ametrallan las inmediaciones del puente Juan Pablo Duarte y los campamentos militares ocupados por los constitucionalistas. El general Elías Wessin y Wessin, jefe de las tropas del CEFA, se mantiene firme en San Isidro preparando la entrada de sus tropas a la capital. Los civiles armados y los militares constitucionalistas se organizan y surgen los comandos, para resistir el ataque de los guardias de San Isidro. Mientras tanto, en los barrios de la zona norte de la ciudad la lucha se intensifica y los constitucionalistas ganan terreno. Se registran más de 30 muertos en la ciudad.

2015
Precandidaturas presidenciales '2016: El empresario Luis Abinader se convierte en el candidato presidencial del recién creado Partido Revolucionario Moderno (PRM), al vencer a si principal oponente, el ex presidente Hipólito Mejía, durante la Convención Nacional del PRM, celebrada en este día.

2016
San Pedro de Macorís, el presidente Danilo Medina inaugura la planta de biomasa generadora de energía San Pedro Bio Energy, construida en esta ciudad como parte del Fondo de Inversión de Energía e Industria que co-administraban los grupos empresariales INICIA (antigua firma VICINI, de la familia del mismo nombre) y Putney Capital Management, con una inversión de US$90 millones. San Pedro Bio Energy (SPBE) sería la primera central energética de Biomasa del Sistema Energético Nacional Interconectado (SENI), con una capacidad de producción de 30 mega vatios de energía eléctrica.