1808
Levantamiento del 2 de Mayo, Madrid (España): Los pronunciamientos
ocurridos en España darían lugar a que don Juan Sánchez Ramírez, rico
propietario de hatos y cortes de caoba en los alrededores de Cotuí e Higüey, se
dedicara a viajar por toda la Colonia con el propósito de levantar los ánimos
de los pobladores con sentimientos prehispánicos para organizarlos y llevarlos
a la guerra contra los franceses. Durante los meses de julio a noviembre,
Sánchez Ramírez anduvo cabalgando de pueblo en pueblo haciendo contactos,
discutiendo y convenciendo a sus amigos de que con la ayuda del Gobierno de
Puerto Rico ellos podría expulsar a los franceses. Durante todo este tiempo
mantuvo una intensa correspondencia secreta con don Toribio Montes, el
Gobernador de Puerto Rico, quien efectivamente le prometió todo tipo de ayuda.
1855
El presidente, general Pedro Santana perdona la vida de los generales
Joaquín Aybar y Pedro E. Pelletier, condenados a la pena capital.
1857
El presidente Buenaventura Báez dispone la confección de 18 millones de
pesos en billetes, los cuales distribuye entre sus seguidores para que
compraran onzas españolas a 1,100 pesos dominicanos, lo que provocó la ira de
los tabaqueros.
Esta operación de Báez obedecía "a cuatro móviles distintos, a cual más peores: según unos, al deseo de hostilizar al comercio cibaeño, que hasta entonces no le había sido afecto; según otros, al deseo de proteger a sus allegados políticos, presentándoles la ocasión de comerciar con las rentas públicas; según estos, a la necesidad de reunir en oro la suma que había el proyecto de dar al presidente en compensación de los prejuicios inferidos a sus propiedades; y según aquellos, al interés de tener en las cajas nacionales fondos en oro bastantes para hacer frenar a la revolución que todo el mundo vaticinaba."
Esta operación de Báez obedecía "a cuatro móviles distintos, a cual más peores: según unos, al deseo de hostilizar al comercio cibaeño, que hasta entonces no le había sido afecto; según otros, al deseo de proteger a sus allegados políticos, presentándoles la ocasión de comerciar con las rentas públicas; según estos, a la necesidad de reunir en oro la suma que había el proyecto de dar al presidente en compensación de los prejuicios inferidos a sus propiedades; y según aquellos, al interés de tener en las cajas nacionales fondos en oro bastantes para hacer frenar a la revolución que todo el mundo vaticinaba."
José Gabriel García
1861
Período de la Anexión a España: Un grupo de patriotas, en su mayoría
gente de color y filiación baecista, dirigido por el coronel José Contreras (de
quien se dice que tenía la salud muy deteriorada para esos días, e inclusive
estaba ciego, lo cual no impidió que convocara a sus gentes y se levantara en
armas) y Cayetano Germosen atacan la ciudad de Moca y llaman a la lucha por la
Restauración de la República. El grupo denunciaba que los españoles habían
vuelto al país a restablecer la esclavitud. De los sublevados, sesenta y cuatro
en total, la mayoría fueron apresados y condenados a varios años de prisión
(treinta y ocho de los conjurados), siendo fusilados Contreras, Germosén, José
María Rodríguez y José Inocencio Reyes el 20 de ese mismo mes; el resto pudo
escapar.
1862
Período de la Anexión a España: Por medio de una orden real es nombrado
Capitán General de Santo Domingo, en sustitución del General Pedro Santana y en
aceptación de su renuncia presentada el 2 de enero último, el Teniente General
Don Felipe Rivero Lemoine. Santana permanecería en el cargo por disposición de
la Reina hasta la llegada del nombrado.
1868
Báez Presidente por cuarta vez: Buenaventura Báez inicia su cuarto
gobierno en el que pretende anexar el país a los EE.UU., pero fracasa en su
empeño. Se inicia el período conocido como el 'Régimen de los seis años'. Según
palabras de Moya Pons: "... el cual se caracterizó por la tiranía, los
asesinatos, los robos de los fondos públicos, la censura, las persecuciones
políticas, y el permanente empeño en vender, arrendar o ceder la República o la
Bahía de Samaná a los Estados Unidos... durante el mismo la vida política
dominicana se degradó hasta el extremo de ver a su Presidente convertido en un
aventurero con el único empeño de sacar dinero de la venta de la República a
otros aventureros norteamericanos, entre los cuales se encontraba el Presidente
de los Estados Unidos Ulises Grant." ('Manual de Historia Dominicana').
1902
Caída de Juan Isidro Jiménez: Al llegar las fuerzas revolucionarias
horacistas cerca de la capital, Jiménez -ante la eminente derrota de sus
partidarios- quiso evitar inútiles derramamientos de sangre y negoció una
capitulación, renunciando a la Presidencia. Casi seguido se embarcó para el
extranjero acompañado por su familia. Había cometido errores de bulto en su
política, contribuyendo imprudentemente a precipitar la ruptura con el
Vicepresidente Horacio Vásquez, de funestas consecuencias.
"Esta revolución [la de
Horacio Vásquez, JA], sin más sentido político que el de las luchas personales,
dividió... el país en dos bandos políticos caudillistas..., durante los años
siguientes, Horacio Vásquez y Juan Isidro Jiménez encabezarían las dos más importantes
facciones políticas del país, cada uno recogiendo lo que podía quedar de las
antiguas banderías rojas y azules unificadas por Heureaux durante su gobierno.
Jiménez era de origen baecista y de inmediato los rojos o los descendientes y
amigos de ellos se aliaron con él. Vásquez reunió lo que quedaba del antiguo
partido azul, en especial del ala liberal, la cual, por el haber derrocado a
Heureaux, le dispensó gran admiración y afecto. Pero..., después de quince años
de tiranía y de unipartidismo y, sobre todo, después de los profundos cambios
que habían ocurrido en la economía del país, aquellas lealtades habían perdido
sentido pues muchos de los viejos líderes habían fallecido y surgía una nueva
generación a la arena política. De ahí que los nuevos partidos que se formaron
en torno a estas dos personalidades fueran llamados con el nombre de sus nuevos
caudillos, el un horacista y el otro jimenista. Siendo en
aquellos tiempos el juego de gallos el deporte nacional, los partidarios de uno
y otro grupo se identificaron con dos tipos de gallos. Los jimenistas fueron
llamados bolos y los horacistas coludos".
Frank Moya Pons, "Manual de Historia
Dominicana", 9ª edición. Caribbean Publisher, Santo Domingo, 1981.
1913
Puerto Plata: se enciende por primera vez la caldera de la planta
eléctrica de Puerto Plata bautizada con el nombre "Ina".
1965
Revolución de Abril'65': El presidente de EE.UU, Lyndon B. Johnson, en
un discurso, explica los motivos del envío de tropas a RD, arguyendo que el
objetivo de los 14,000 soldados que permanecen en Santo Domingo es para impedir
el comunismo.
1965
Mata Redonda, Guanuma (Villa Mella), caen víctimas de las tropas de la
Base Aérea de San Isidro (CEFA), junto a otros tres compañeros, la dirigente
revolucionaria Yolanda Guzmán y el periodista Luis Reyes Acosta.
1965
Muere Yolanda Guzmán, revolucionaria y sindicalista dominicana nacida
el 08 de Julio de 1943, dirigente barrial y militante del Partido
Revolucionario Dominicano (PRD). Fue una de las primeras mujeres combatientes
caídas en la guerra de 1965; siendo fusilada, junto a otros 4 compañeros, por
miembros del Centro de Enseñanza de las Fuerzas Armadas (CEFA) que defendían la
Junta Militar establecida en San Isidro, en un paraje de Guanuma, Villa Mella,
luego de ser detenida mientras alentaba a los pobladores a tirarse o las calles
a luchar contra la intervención norteamericana y por la constitucionalidad. Una
calle de la parte noreste de la vieja (Sector María Auxiliadora, Ensanche
Espaillat y barrios aledaños) capital lleva su nombre.
1987
Nizaíto, a unos cincuenta metros de la carretera Ocoa-Constanza: Son
hallados y exhumados los restos de ex presidente constitucionalista coronel
Francisco Alberto Caamaño Deñó. Junto con él también fueron rescatados los
restos de Heberto Giordano Lalane José, Alfredo y José Pérez, caídos en combate
contra las FF.AA. fieles al gobierno de los Doce Años de Balaguer, el 16 de
febrero de 1973. Caamaño había sido apresado herido ese día y asesinado seis
horas después...
"Con la información del sitio exacto, dos días después, el sábado
2 de mayo de 1987, subió todo el equipo de búsqueda, los hermanos de Caamaño,
María Paula Acevedo, Freddy Beras Goico y Teo Beras con sus esposas y otras
personas. Luego llegaron en helicóptero el Secretario de las Fuerzas Armadas
Antonio Imbert, el jefe del Ejército, general Tommy Fernández y el antropólogo
Abelardo Jiménez, quien hizo el levantamiento. Sólo los restos de Caamaño le
tomaron todo el día, los de Lalane y Pérez Vargas se levantaron días después.
Los restos de Mario Galán Durán y Ramón Payero Ulloa en tumbas separadas, en
Los Mogotes, Villa Altagracia, cuya ubicación exacta fueron las primeras que
conocimos y sacamos de último para que no fueran a impedir desenterrar los de
Caamaño, por eso fueron desenterrados semanas después.
"Los restos no completos y sometidos al fuego del Héroe Nacional Presidente Francisco Caamaño Deñó, después de más de siete años de búsqueda por mi parte y a catorce de su asesinato y tratamiento perverso, aberrante e inhumano de su cadáver heroico, encontrados el sábado 2 de mayo de 1987, en un entierro encima y conjuntamente con los restos de Lalane José y Pérez Vargas. Traídos a Santo Domingo el día 3 de mayo y después de los estudios realizados por antropólogos y forenses en el Museo de Ciencias Naturales, fueron velados día y noche por todo un pueblo en la iglesia La Paz de la Feria.
"Los restos no completos y sometidos al fuego del Héroe Nacional Presidente Francisco Caamaño Deñó, después de más de siete años de búsqueda por mi parte y a catorce de su asesinato y tratamiento perverso, aberrante e inhumano de su cadáver heroico, encontrados el sábado 2 de mayo de 1987, en un entierro encima y conjuntamente con los restos de Lalane José y Pérez Vargas. Traídos a Santo Domingo el día 3 de mayo y después de los estudios realizados por antropólogos y forenses en el Museo de Ciencias Naturales, fueron velados día y noche por todo un pueblo en la iglesia La Paz de la Feria.
"Llevados el día 12 de
mayo con la participación y asistencia de cientos de miles a un mausoleo
construido por el ingeniero Ludovino Fernández y donado por el ingeniero Martín
Fernández, según las especificaciones que les hice, pues pensé colocar junto a
los restos de Caamaño a todos sus compañeros de guerrilla, incluyéndome a mí,
en un sitio donde reposan cientos de mártires de la Guerra Patria de 1965,
donado por el Ayuntamiento del Distrito Nacional a la Fundación Caamaño en el
Cementerio Nacional de la Máximo Gómez. Pero los demás restos fueron reclamados
por sus familiares y entregados por mí a los mismos".
Tomado del artículo de Claudio Caamaño
Grullón, Revelan que Caamaño duró seis horas vivo después de su captura, 13 de
diciembre del 2012. Ver...
0 comentarios:
Publicar un comentario