Con tecnología de Blogger.

sábado, 31 de diciembre de 2016

Oración de fin y principio de año


Año nuevo...


Pensamiento del día

Un día como hoy, sábado 31 de diciembre:

1514
Repartición de Indios, Salvatierra de La Sabana (hoy Los Cayos, Haití): Se encomiendan unos novecientos indios en este cabildo.

1544
Llega el licenciado Antonio López de Cerrato, con el encargo del emperador Carlos V de dejar a los indios de Santo Domingo, Cuba y Puerto Rico tan libres como cualquier español.

1825
Luego de contratar un empréstito con un banco francés, por unos 30 millones de francos, el Gobierno de Haití paga la primera cuota de la indemnización a cambio del reconocimiento de su independencia a Francia. Para pagar la siguiente cuota, Boyer declaró la deuda como "deuda nacional" y promulgó una ley, a finales de febrero de 1826, que imponía los habitantes de ambas partes de la isla una contribución. Está por demás decir que los habitantes del Este se opusieron al verse obligados a pagar una deuda que ellos sostenían que no era suya.

1843
Por decreto de la nueva constitución (del día anterior, 30 de diciembre de 1843), el general Charles Herard es nombrado oficialmente presidente constitucional de Haití.

1846
El presidente haitiano Jean Luís Pierrot anuncia una próxima campaña contra República Dominicana, lo que sus tropas no obedecieron y le derrocaron el 25 de febrero.

1858
Fallece Manuela Diez Jiménez de Duarte, madre del patricio Juan Pablo Duarte, nacida el 26 de Junio de 1786. Oriunda de Santa Cruz del Seybo, y habiéndose casado con Juan José Duarte emigró a Puerto Rico en 1801 a causa de la invasión de Toussaint Louverture; tuvieron siete hijos, de los cuales sobresalieron Vicente Celestino, Juan Pablo y Rosa. Padeció con entereza la persecución y los allanamientos en su hogar, mientras el hijo permanecía oculto durante el proceso de conspiración que le expulsara del país. Fue una activa militante de los ideales que había contribuido a sembrar en el seno del grupo Trinitario. Murió en el exilio en Caracas, Venezuela.

1866
Se establece el Instituto Profesional, obra de José Gabriel García y Emiliano Tejera.

1873
Frente al arrollador apoyo que todo el país le da a González, proclamado Jefe Supremo por los firmantes del Manifiesto del 25 de Noviembre, el Presidente Buenaventura Báez decide renunciar de la presidencia, bajo negociaciones con los cónsules extranjeros y huir del país con la fortuna que adquirió.

1937
En el Roof Garden del Hotel Madrid, en Caracas, Venezuela, debuta el dominicano Billo Frómeta con su orquesta, lo que fue el inicio de una larga carrera en la que cosechó innumerables éxitos.

1955
Es clausurada la llamada "Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre", organizada por la dictadura como parte de la celebración del 25 aniversario del ascenso al poder del tirano Rafael Trujillo.

1961
Bajo la presión de que abandone el poder, Joaquín Balaguer crea un Consejo de Estado para dirigir el país a partir del 1ro. de enero de manera provisional. Como miembros de este directorio están: Rafael Bonnelly, Eduardo Read Barreras, monseñor Eliseo Pérez Sánchez, Antonio Imbert Barreras, Luis Amiama Tió y Nicolás Pichardo.

1961
Presionado por un amplio movimiento de opinión pública, el doctor Joaquín Balaguer promulga la Ley 5778, que otorga el fuero y autonomía a la Universidad de Santo Domingo; la cual pasaría a llamarse Universidad Autónoma de Santo Domingo.

1970
El presidente Joaquín Balaguer designa al Mayor General Enrique Pérez y Pérez, E.N., como jefe de la Policía Nacional. Varias semanas después hizo su aparición en las calles de Santo Domingo un grupo autodenominado Frente Democrático Anticomunista y Antiterrorista, mejor conocido como La Banda, un grupo de jóvenes reclutados por el gobierno de Balaguer con fines de represión. Durante esa época fueron asesinados numerosos dirigentes de la izquierda dominicana.
Según Moya Pons, "a fin de hacer aparecer menos obvio el rol de las fuerzas armadas regulares, Balaguer permitió la organización de un grupo paramilitar llamado "La Banda", compuesto por desertores de los partidos de izquierda y matones profesionales pagados con fondos de los organismos de inteligencia militar. Para desvincularse públicamente de las acciones de sus fuerzas paramilitares, y para amedrentar aún más a la población en sus discursos, Balaguer llamaba a los grupos terroristas de derecha 'fuerzas incontrolables'.
Más de tres mil dominicanos perdieron sus vidas en actos de violencia entre los años de 1966 y 1974. Esta situación terminó solamente cuando los líderes más combativos de los partidos de izquierda fueron aniquilados, y cuando los Estados Unidos y otros países democráticos exigieron a Balaguer, en 1972, que pusiera fin al terrorismo y a las violaciones de los derechos humanos. Estas presiones externas fueron el resultado de una intensa campaña a nivel internacional llevada a cabo por el líder perredeísta José Francisco Peña Gómez en Europa, América Latina y los Estados Unidos. Las evidencias indican que sin la presión directa del Departamento de Estado norteamericano, la represión no hubiera disminuido tan drásticamente como lo hizo en aquellos momentos.
Frank Moya Pons, Manual de Historia Dominicana, Cap. XL, Pág. 538, ed. 1992.

1999
Estados Unidos devuelve el Canal de Panamá a Panamá.
Fuente          Fuente

viernes, 30 de diciembre de 2016

Pensamiento del día

Un día como hoy, viernes 30 de diciembre:

1492
Por primera vez Colón menciona el nombre del cacique de la región: Guacanagarix, quien le presenta otros caciques: "Salió el Almirante a comer a tierra, y llegó a tiempo que habían venido cinco reyes sujetos a queste que se llamaba Guacanagari, todos con sus coronas, representando...". (Tomado del diario de Cristóbal Colón).

1653
Luego de dos meses de preparativos, sale de la ciudad de Santo Domingo, una escuadra naval de cinco naves rumbo a la Tortuga, con el fin de conquistarla. El plan fue ideado por el Gobernador interino de la Colonia La Española, don Juan Francisco Montemayor de Cuenca, y la idea final era de 'extinción total', con el fin de acabar con el dominio de Francia (e Inglaterra) en la isla Tortuga, la cual estaba siendo gobernada en esos momentos por M. De Fontenay, representante de la Compañía Francesa de las Indias Occidentales. La campaña duró diez días, con la victoria de los españoles. Luego de la conquista, el Gobernador de la Española dejó una guarnición de 150 hombres bien armados custodiando las fortificaciones de la isla con el objetivo de que no volviera a ser recuperada por las naciones que la codiciaban.

1843
Es aprobada la nueva Constitución Haitiana, la cual fue modificada por la Asamblea Constituyente convocada en septiembre (octubre) pasado por el Presidente Provisional Charles Herard.
"Esta Asamblea Constituyente eliminó la Presidencia de la República vitalicia, fijó elecciones presidenciales cada cuatro años a través de electores escogidos por asambleas primarias en la comunas, y prohibió la reelección presidencial sucesiva, asimilando con ello varias normas de la Constitución estadounidense.
Éstos y otros límites impuestos al Poder Ejecutivo hicieron que esta Constitución fuese considerada como la más liberal que ha tenido Haití, a pesar de mantener las prohibiciones a los individuos de raza blanca de poseer propiedades en Haití... este texto sirvió de modelo a los constituyentes dominicanos casi un año más tarde cuando, después de haber declarado su independencia de Haití, el 27 de febrero de 1844, decidieran redactar su propia Constitución para organizar un nuevo Estado llamado República Dominicana... votada el 6 de noviembre de 1844."
Tomado del artículo de Frank Moya Pons, Influencias Constitucionales, Lecturas Historia y Memoria, Diario Libre, 17 de Julio de 2010.

1859
El Presidente Pedro Santana prohíbe a los buques extranjeros el acceso a otros puertos que no sean los de Bahoruco, Petit Trou, Peradis, Bávaro, Macao y Cabarete.

1953
El playboy dominicano Porfirio Rubirosa se casa con la millonaria estadounidense Barbara Hutton.

1961
Es promulgada una nueva Ley de Reforma Constitucional, que hace posible la formación de un Consejo de Estado Provisional, el que se encargará de celebrar elecciones libres, bajo la supervisión de la OEA.
Fuente          Fuente

jueves, 29 de diciembre de 2016

Pensamiento del día

Un día como hoy, jueves 29 de diciembre:

1492
Colón no descuida momento ni lugar para indagar con todos los aborígenes en donde hay oro. "En saliendo el sol, vino a la carabela un sobrino del rey muy mozo y de buen entendimiento y buenos hígados (como dice el Almirante); y como siempre trabajase por saber a dónde se cogía el oro, preguntaba a cada uno, porque por señas ya entendía algo, y así aquel mancebo le dijo que a cuatro jornadas había una isla al Leste que se llamaba Guarionex, y otras que se llamaban Mocorix, Mayonic, Fuma, Cibao y Coroay, en las cuales había infinito oro, los cuales nombres escribió el Almirante y supo esto que le había dicho un hermano del rey, e riñó con él, según el Almirante entendió. También otras veces había el Almirante entendido que el rey trabajaba porque no entendiese dónde nacía y se cogía el oro, porque no lo fuese a resgatar o comprar a otra parte...". (Tomado del diario de Cristóbal Colón).

1514
Repartición de Indios, Santa María de Vera Paz (La Yaguana, hoy Leogane, Haití, devastada por el Gobernador Osario entre 1605): Se encomiendan poco más de mil doscientos indios en este cabildo.

1756
La Real Audiencia solicita al Rey Fernando VI enviar a los hermanos de San Juan de Dios para dirigir el Hospital de San Nicolás, la monarquía rechazó el proyecto en 1768.

1821
Santiago de los Caballeros: Juan Nuñez Blanco, de Jacagua, prófugo de la justicia, y quizás con miras a evadir su sanción, ante el descuido, la indiferencia o la complicidad de las autoridades, toma la Fortaleza de San Luis y enarbola en ella la bandera haitiana. Este individuo con el nombre de jefe político de una Junta Pro-Unión a Haití, habría de seguir gobernando hasta la invasión de Boyer, y más tarde, fue Comandante de Armas hasta la llegada de Herard.

1869
Es fusilado el Eusebio Evangelista, antiguo oficial del ejército restaurador, quien fuese condenado por encabezar una rebelión en San Cristobal contra el gobierno de los seis años de Báez.

1897
Un terremoto causa grandes daños en Santiago, quedando destruida la iglesia San Antonio, y otras ciudades de la isla. La iglesia del Santo Cerro queda destruida.

1905
El general Ramón Cáceres toma posesión como Presidente de la República, tras la renuncia del general Carlos Morales Languasco.

1911
Se gradúa en el Instituto Profesional de Santo Domingo Andrea Evangelina Rodríguez Perozo (1879-1947), la primera mujer dominicana, y de color, que logra el titulo de Licenciada en Medicina. Se especializo en París en Obstetricia y Ginecología.

1937
Cali, Colombia, El vuelo panamericano pro-Faro a Colón termina en una tragedia al accidentarse las dos naves de Cuba en esta ciudad. El avión con matrícula dominicana, piloteado por el mayor Frank Félix Miranda y su copiloto, logra aterrizar en Panamá.

1948
Es dictada la Ley 1892, de esta fecha, que crea la provincia de Jimaní. El nombre le fue cambiado el 28 de febrero de 1949 a Provincia Nueva Era (Ley No. 1916-49), y luego, al actual de Independencia el 13 de mayo de 1949 (Ley No. 1994-49).

1957
El estelar lanzador dominicano Juan Marichal hace su debut en la pelota dominicana con los Leones del Escogido. El enfrentamiento se celebró en el estadio Trujillo ante las Águilas del Cibao. En el juego, Marichal sólo se enfrentó a tres jugadores, ponchando a dos y transfiriendo al tercero, todos en el noveno ining, en el cual entró como relevo. El juego terminó a favor de los cibaeños con marcador de 7-0.
Marichal jugó durante 8 temporadas con el Escogido, acumulando un record de por vida de 36-22 y una efectividad de 1.87. Ha sido el lanzador de mayor dimensión en América Latina y el primero de los dos únicos dominicanos en el Salón de la Fama de Cooperstown (el otro lo es el también lanzador Pedro Martínez).

1963
El empresario Donald Reid Cabral, quien había sido elegido en sustitución de don Emilio de los Santos para ocupar el puesto vacante de presidente del Triunvirato, regresa al país de Israel, donde se encontraba en el momento de su elección, juramentándose a su llegada.

1992
Treinta y cinco mil personas son contratadas por la Junta Central Electoral para trabajar en las elecciones programadas para el 16 de mayo de 1994 y para la fusión de la nueva cédula de identidad y electoral.

2000
Un recluso muere en la cárcel de Barahona durante un motín, tras una alegada fuga de presidiarios en la que resultaron heridas dos personas.

2013
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, se declara abiertamente a favor de Haití, pese a su mediación en el diferendo con República Dominicana en torno a la sentencia 168/13 del Tribunal Constitucional Dominicano.
En este mismo día, el escritor peruano Mario Vargas Llosa, solicita al papa Francisco que destituya al arzobispo de Santo Domingo, cardenal Nicolás de Jesús Cardenal López Rodríguez, porque apoya "leyes racistas" dominicanas. La actitud del premio nobel peruano fue ampliamente criticada en todo el país.
Fuente          Fuente

miércoles, 28 de diciembre de 2016

Día de los inocentes

Pensamiento del día

Un día como hoy, miércoles 28 de diciembre:

1511
Santo Domingo: Luego del pasado sermón de Adviento que dirigiera Fray Antón de Montesinos ante las autoridades de la colonia donde hacía duras críticas al maltrato de que eran objeto los aborígenes de la isla, éstos le acusan ante su prelado, fray Pedro de Córdoba, exigiéndole una pública retractación de lo expuesto por fray Antón. Éste último vuelve a subir al púlpito y redunda sobre el pasado sermón y nos cuenta el padre Las Casas que lejos de desdecirse comenzó diciendo: "Tomaré a referir desde su principio, mi sciencia y verdad, que el domingo pasado os predique y aquellas mis palabras, que así os amargaron, mostraré ser verdaderas...". Y a continuación ratifica todo lo que anteriormente dijo, añadiendo que al obrar así seguía los dictados de su conciencia. Esta actitud del prelado provocaría un escándalo entre las autoridades hasta el punto que el tesorero de la colonia, Miguel de Pasamonte, escribiría una carta a la Corte quedándose del comportamiento de los padres dominicos.

1514
Repartición de Indios, Lares de Guaba (según algunos historiadores la actual Hincha, Haití): Se encomiendan poco menos de quinientos indios en este cabildo. Así mismo se reparten en San Juan de la Maguana poco más de mi quinientos indios.

1856
El Senado emite dos resoluciones autorizando al Presidente Báez a tomar las medidas para asegurar el orden público.

1858
El presidente Pedro Santana decreta la prohibición de entrada a todo desterrado que hubiese servido o cooperado con el ex presidente Buenaventura Báez.

1858
El presidente Pedro Santana, mediante la Ley 567, crea la común de San José de Ocoa de la antigua provincia de Santo Domingo; siendo inaugurado formalmente el municipio el 2 de diciembre del mismo año, aunque el ayuntamiento sólo comienza a funcionar ocho años después, en 1866. En 1895 San José de Ocoa pasaría a ser parte de la provincia de Azua. En 1932 al ser creada la provincia Trujillo, hoy San Cristóbal, le es adscrita San José de Ocoa. Esta decisión no fue ejecutada oficialmente, por lo que volvió a ser parte de Azua hasta 1944, cuando se incorpora a la recién creada provincia de Peravia. San José de Ocoa fue segregada de Peravia por la Ley 66-00 del 6 de septiembre de 2000 para formar una nueva provincia.

1872
Arrendamiento de Samaná a los EE.UU.: El ministro de Relaciones Exteriores, Manuel María Gautier, firma por el Gobierno del presidente Buenaventura Báez, un convenio para el arrendamiento de la península y bahía de Samaná, en favor de una compañía norteamericana, nombrada para el efecto como Samaná Bay Company, y cuya principal cabeza era el inversionista aventurero Joseph Fabens. La compañía tendría durante 99 años todos los privilegios que se le habían concedido en un principio al Gobierno norteamericano, y que fue rechazado gracias a la oposición del Congreso de ese país: potestad para nombrar a las autoridades ejecutivas, legislativas y judiciales en el territorio de Samaná, así como la propiedad, por cada milla de ferrocarril o canal que construyera, de una milla cuadrada de los terrenos del Estado aledaños a esas vías; en tal sentido, a la compañía se le autorizaba vender y disponer de esos terrenos. El contrato, aunque fue ratificado el 19 de febrero del año siguiente por el Senado de la República, sería rescindido el 25 de marzo del 1874, por el presidente Ignacio María González; quien había derrocado a Báez y aprovechó el retraso de la compañía en el pago al país de la cuota anual correspondiente para anularlo.

1912
Natalicio de Ángel Emilio Miolán y Reinoso, profesor, periodista, diplomático y político dominicano, oriundo de Dajabón. Antitrujillista, tuvo que huir al exilio tras el fracasado atentado contra la vida del tirano en mayo de 1934 del cual fue partícipe. Cofundador del Partido Revolucionario Dominicano, en La Habana, Cuba, el 5 de julio 1939, junto a Juan Bosch, Nicolás Silfa, Cotubanamá Heríquez, entre otros, y del cual fue miembro Ad-vitan. Miembro de la comisión de ese partido que arribó a Santo Domingo tras la muerte de Trujillo en julio 1961). Ocupó diversos cargos públicos, entre ellos, Director de Turismo (1967), ex-embajador, Presidente Del Consejo Nacional de Fronteras. Miolán está considerado "el Padre del Turismo Dominicano", por sus aportes al desarrollo del mismo. Fue miembro de Ateneo Dominicano. Murió el 16 de Abril de 2010.

1961
Es disuelto el Partido Dominicano, organismo político en que basó el dictador Trujillo su dominio sobre el país.

1962
La Masacre de Palma Sola: En el paraje Palma Sola de San Juan de la Maguana, religiosos campesinos dirigidos por los mellizos Ventura Rodríguez, creadores de un movimiento mesiánico que seguía las prédicas que Olivorio Mateo habia divulgado 40 años antes, son enfrentados por fuerzas del Ejército Nacional. Según versiones, se pretendía motivar un evento que alejara la toma de posesión del profesor Bosch. Entre las víctimas de la violencia en Palma Sola figuraron el general del Ejército Nacional, Miguel F. Rodríguez Reyes, quien comandaba las tropas militares, y uno de los mellizos Ventura, Plinio Ventura Rodríguez. Así mismo, resultó herido de un disparo el entonces mayor Francisco Alberto Caamaño Deñó.
El hermano sobreviviente, León Romilio (El Mellizo) Ventura Rodríguez, en una posterior entrevista que le hizo el periodista Frank Núñez, negó la versión de que tuvieran proclamas políticas, de que armaran a sus feligreses y de que fueran partidarios de Trujillo, como también se les acusó.

1973
El Partido Revolucionario Dominicano (PRD), junto al Partido Quisqueyano Demócrata (PQD), el Partido Revolucionario Social Cristiano (PRSC) y el Movimiento Popular Dominicano (MPD), se reúnen en la casa del dirigente perredeísta don Antonio Guzmán Fernández, en Santiago, y firman un documento de acción conjunta contra la reelección del presidente Balaguer, denominado el "Acuerdo de Santiago".

1999
Cinco reclusos mueren quemados en la fortaleza José María Cabral, de San Juan de la Maguana, al quedar atrapados en un incendio que, de acuerdo con la versión oficial, fue provocado por una de las víctimas. Los presos se peleaban por la pérdida de una franela.

2011
El escritor peruano-español y Premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa recibe de la Universidad Acción Pro Educación y Cultura (APEC) el Doctorado Honoris Causa -máxima distinción de ese centro universitario- por sus aportes a la literatura, la libertad y los derechos humanos. El acto se llevó a cabo pasadas las ocho de la noche en la Sala Máximo Avilés Blonda del Palacio de Bellas Artes, recibiendo el reconocimiento de manos de Justo Pedro Castellanos, rector de UNAPEC. Durante el acto, Vargas Llosa afirmó que luego del ajusticiamiento de la dictadura de Trujillo, la República Dominicana se ha convertido en un ejemplo democrático para las demás naciones de América Latina. En el año 2000, Vargas Llosa escribió "La Fiesta del Chivo", novela sobre los últimos años de la dictadura de Trujillo.
Fuente          Fuente

martes, 27 de diciembre de 2016

Pensamiento del día

Un día como hoy, martes 27 de diciembre:

1492
Algunos de los aborígenes le manifiestan al Almirante Cristóbal Colón su deseo de partir con él a España: "... y comieron con el Almirante el rey e un hermano suyo y otro su pariente muy privado, los cuales le dijeron que querían ir a Castilla con él...". (Tomado del diario de Cristóbal Colón).

1512
Son redactadas las llamadas "Leyes de Indias o de Burgos", con el propósito de establecer justicia a los indígenas de La Española, Puerto Rico y Jamaica.
Las leyes de Burgos fueron las primeras leyes que la Monarquía Hispánica aplicó en América para organizar su conquista. Se trata de una serie de ordenanzas dictadas en la ciudad de Burgos el 27 de diciembre de 1512, para el gobierno con mayor justicia de los naturales, indios o indígenas. La causa de su promulgación era el problema jurídico que se había planteado por la conquista y colonización de las Indias o Nuevo Mundo, en donde el derecho común castellano no podía aplicarse. Las Leyes fueron el fruto de la primera Junta de teólogos y juristas, reunida en Burgos en 1512, conocida como Junta de Burgos, que se había reunido como respuesta al famoso sermón de Montesinos (diciembre de 1511) y su denuncia por las condiciones sociales de los indígenas. En ella se discutieron los problemas del indio y la justicia de los títulos sobre América. Para las mismas, el rey Fernando el Católico encargó a los dos más destacados representantes de la junta que fijasen su posición en sendos tratados:
Juan López de Palacios Rubios, consultor de la corte para temas indianos (Libellus de insulis occeanis quas Indias vulgus apellat), es el más sólido defensor del argumento teocrático que justifica la concesión papal (Bulas Alejandrinas).
Matías de Paz, catedrático de teología en Salamanca (De dominio regum Hispaniae super indos), no menos teocrático, pero que al menos insistió en la necesidad de informar a los indios de los derechos del rey de Castilla con un requerimiento antes de someterlos pacíficamente o hacerles la guerra.
Se concluyó que el Rey de España tenía justos títulos de dominio del Nuevo Mundo, pero sin derecho a explotar al indio; que era hombre libre y podía tener propiedades, pero como súbdito debía trabajar a favor de la Corona a través de los españoles allí asentados. Se justifica la guerra si los indios se negaban a ser cristianizados; y para ello se creó la institución del Requerimiento. Una conquista sólo estaba justificada si los indios se negaban a ser evangelizados. Por lo que se siguió la tradición medieval en el sentido de que lo primero es la evangelización del indio y ese bien superior justifica otros posibles males; por lo cual se mantenían el trabajo forzoso de los indios, si bien limitándolo y humanizándolo algo.
El ámbito de implantación de las leyes debía comenzar por la isla de La Española, -donde llegarían el 15 de julio de 1514, iniciándose las nuevas reparticiones de indios el 15 de noviembre de ese mismo año en la ciudad de La Vega-, para extenderse más tarde a las islas de Puerto Rico y Jamaica. Las ordenanzas autorizan y legalizan la práctica de los repartimientos en encomienda de indios por parte de los colonizadores a razón de un mínimo de 40 y un máximo de 150 individuos, pero se esforzaron en establecer una minuciosa regulación del régimen de trabajo, jornal, alimentación, vivienda, higiene y cuidado de los indios en un sentido altamente protector y humanitario. Entre sus puntos podemos citar la prohibición terminantemente a los encomenderos de la aplicación de todo castigo a los indios, el cual se reservaba a los visitadores establecidos en cada pueblo y encargados del minucioso cumplimiento de las leyes, las mujeres embarazadas de más de cuatro meses eran eximidas del trabajo. Así mismo, se ordenó la catequesis de los indios, se condenó la bigamia y se les obligó a que construyan sus bohíos o cabañas junto a las casas de los españoles. Se respetó, en cierto modo, la autoridad de los caciques, a los que se eximió de los trabajos ordinarios y se les dio varios indios como servidores.
El incumplimiento de las leyes en una multitud de casos, originó numerosas reclamaciones y protestas. No obstante, su aplicación fracasó, como probó de manera casi inmediata la extinción de los aborígenes de las Antillas mayores. En consecuencia, se siguió debatiendo sobre la sobre la misma temática (lo que se dio a llamar Polémica de los Naturales o Justos Títulos) hasta que fueron promulgadas las Leyes Nuevas de 1542 con la Junta de Valladolid.

1522
Se sublevan en el ingenio de don Diego Colón, en Nigua, los esclavos africanos que laboraban allí, debido al maltrato recibido. Mueren nueve españoles.

1546
El príncipe Felipe de España y Portugal prohíbe la construcción de una torre en la estructura de la Catedral de Santo Domingo, porque desde ella podría sojuzgarse a toda la ciudad.

1806
Haití: Es dictada una nueva constitución haitiana, conforme a la cual el presidente de la República contaba con poderes muy limitados frente a la gran autoridad de que disfrutaba el Senado. La Asamblea eligió presidente de la República a Henri Cristophe, que no aceptó la nueva Carta Constitucional y marchó desde el Norte del país contra Puerto Príncipe. El Senado lo puso fuera de la Ley y el general Alexantre Pétion, uno de los redactores de la constitución, es encargado, con éxito, de la defensa de Puerto Príncipe. Como consecuencia de esta disputa la República de Haití quedaría dividida en dos partes hasta la muerte de Cristophe en 1820.

1831
Charles Darwin parte de Inglaterra en el bergantín Beagle, viaje que le permite desarrollar su famosa teoría.

1855
Arribó a República Dominicana el entonces nuevo cónsul general y encargado de negocios de S.M. Isabel II, Antonio María Segovia. El diplomático tenía la misión de comunicar al Gobierno dominicano el reconocimiento de la independencia lograda en 1844 y de hacer entrega del Tratado de Amistad y Comercio concluido entre el país y la Corona española el 18 de febrero de 1855.

1876
Se inicia el quinto mandato del presidente Buenaventura Báez. Durante este mandato Báez vuelve a gestionar frente al Gobierno norteamericano la anexión de la República en enero del 1877; sólo que esta vez el Gobierno norteamericano no estaba interesado en la anexión.

1945
Se crea el Fondo Monetario Internacional.
Fuente          Fuente

lunes, 26 de diciembre de 2016

Pensamiento del día


Un día como hoy, lunes 26 de diciembre:

1492
Colón recibe la visita de cacique, quien se ofrece a ayudarle en lo que fuese: "Hoy, a salir del sol, vino el rey de aquella tierra que estaba en aquel lugar a la carabela Niña, donde estaba el Almirante, y cuasi llorando le dijo que no tuviese pena, que él le daría, cuanto tenía, y que había dado a los cristianos que estaban en tierra dos muy grandes casas, y que más les daría si fuesen menester y cuantas canoas pidiesen cargar y descargar la nao y poner en tierra cuanta gente quisiese; y que así lo había hecho ayer, sin que se tomasen una migaja de pan ni otra cosa alguna...".
Ambos llevan a cabo un largo coloquio; se entera, Colón, de la afición por los cascabeles ('chuq chuq'), las agujetas y otras bagatelas por las que los aborígenes cambian su oro con los marinos; el cacique le habla sobre del 'civao', el 'bohio', el 'casavi' y los Caniba (caníbales), "... que ellos llaman caribes, que los viene a tomar, y traen arcos y flechas sin hierro, que todas aquellas tierras no había memoria de él y de acero ni de otro metal, salvo de oro y de cobre...". Colón aprovecha y le muestra el poder de sus armas: "... Mandó el Almirante tirar una lombarda y una espingarda, y viendo el efecto que su fuerza hacían y lo que penetraban, quedó maravillado. Y cuando su gente oyó los tiros cayeron todos en tierra...".
Construcción del Fuerte de Navidad, Colón decide hacer un fuerte con los restos de la nave y dejar allí una guarnición: "Agora tengo ordenado de hacer una torre y fortaleza, todo muy bien y una grande cava, no porque crea que haya esto menester por esta gente, porque tengo dicho que con esta gente que yo traigo sojuzgaría a toda esta isla...; y así terminan tablas para hacer todas las fortalezas de ellas y mantenimientos de pan y vino para más de un año y simientes para sembrar y la barca de la nao y un calafete y un carpintero y un lombardero y un tonelero y muchos entre ellos hombres que desean mucho, por servicio de Vuestras Altezas y me hace placer, de saber de la mina adonde se coge el oro... Concluye el Almirante diciendo que de todo lo que en la nao había no se perdió un agujeta, ni tabla ni clavo, porque ella quedó sana como cuando partió, salvo que se cortó y rajó algo para sacar la vasija y todas las mercaderías y pusiéronlas todas en tierra y bien guardadas, como está dicho...". (Citas tomadas del diario de Cristóbal Colón).

1856
El gobierno dominicano pide a los cónsules de Francia e Inglaterra la realización de sus promesas encaminadas a poner fin a los desmanes haitianos y a fijar de una vez las relaciones entre ambos países en constante conflicto.

1863
El Gobierno Restaurador y Revolucionario instalado en Santiago anuncia la existencia de la guerra marítima con España, dispone trato humano para los detenidos por las tropas.
Así mismo, declara al general Pedro Santana como traidor a la Patria.

1950
En respuesta a su solicitud del 12 de diciembre último, el Congreso concede al generalísimo Rafael Leónidas Trujillo Molina los amplios poderes para declarar la guerra a cualquier nación como forma de enfrentar las hostilidades en contra de su régimen.

1961
El presidente Joaquín Balaguer rebautiza el monumento de Santiago de los Caballeros con el nombre de Monumento de los Héroes de la Restauración de la República, conforme a la Ley 5724-61 de ese mismo mes.
"El Monumento de Santiago (formalmente Monumento a los Héroes de la Restauración) es el monumento elegido en la ciudad de Santiago de los Caballeros. Originalmente fue construido bajo la dictadura de Trujillo en su honor, iniciándose los trabajos para el centenario de la independencia dominicana (1944) con el nombre de Monumento a la Paz de Trujillo. Fue diseñado por el arquitecto Henry Gazón Bona e inaugurado el 30 de septiembre de 1953, acto "no aprobado" por Trujillo, debido a un mural del pintor español Vela Zanetti que no le gustaba ("Rompiendo las Cadenas").
El interior del Monumento es un museo sobre los héroes de la Restauración, que se hizo público luego de su remodelación. Por su silueta característica y por su popularidad entre la gente de todo el país, el Monumento de Santiago se ha convertido en el principal símbolo de la ciudad de Santiago de los Caballeros.
2005
Nacen sextillizos en el Hospital General Plaza de la Salud, tres varones y tres hembras. Los recién nacidos, de la señora Máxima Pérez y el señor Emilio Figuereo, gozaban de buena salud.

2010
Tras varias semanas de gravedad en un centro de salud privado, muere el ex presidente Salvador Jorge Blanco.
Fuente          Fuente

domingo, 25 de diciembre de 2016

Feliz Navidad!!!

Historia de la navidad


Pensamiento del día

Un día como hoy, domingo 25 de diciembre:

350
Se celebra por primera vez la Navidad en Roma.

1492
Poco después de media noche, la nave Santa María, una de las tres carabelas de Colón durante su primer viaje, se encalla, perdiéndose. Colón recibe ayuda de los aborígenes para rescatar y salvaguardar todo lo de la nave: "... Primero había enviado el batel a tierra con Diego de Arana, de Córdoba, alguacil del Armada, y Pedro Gutiérrez, repostero de la Casa Real, a hacer saber al rey que lo había enviado a convidar y rogar el sábado que se fuese con los navíos a su puerto, el cual tenía una villa adelante obra de una legua y media del dicho banco; el cual como lo supo dicen que lloró, y envió toda su gente de la villa con canoas muy grandes y muchas a descargar todo lo del nao. Y así se hizo y se descargó todo lo de las cubiertas en muy breve espacio; tanto fue el grande aviamiento y diligencia que aquel rey dio. Y él con su persona, con hermanos y parientes, estaban poniendo diligencia... De cuando en cuando enviaba uno de sus parientes al Almirante llorando a lo consolar, diciendo que no recibiese pena ni enojo, que él le daría cuanto tuviese...". (Tomado del diario de Cristóbal Colón).

1863
Benigno Filomeno Rojas, siendo vicepresidente, firma un decreto que declara legítimo el gobierno provisional de José Antonio Salcedo, quien es el primer presidente de la Segunda República. Con esto se declara oficialmente la guerra a la monarquía española que gobernaba la isla después que había sido anexada por Santana en 1861.

1864
El ex-diputado de la constituyente de Moca en 1857, Julián Alfau y Bustamante hijo, es asesinado en Higüey frente al Santuario San Dionisio. Fue prócer de la Puerta del Conde y había participado en las gestas de independencia. Era Hermano de Antonio y Felipe Alfau y Bustamante, el primero vice-presidente de la República en los gobiernos de Regla Mota y Pedro Santana.

1882
Un árbol de Navidad es iluminado con lámparas eléctricas por primera vez, en el hogar de Edward Johnson, un socio de Thomas Edison, en Estados Unidos de América.

1977
Fallece Charles Chaplin, actor y cineasta británico.
Fuente          Fuente

sábado, 24 de diciembre de 2016

Noche de Paz

Niños cantores de Viena

Esta noche es Noche Buena!


Pensamiento del día

Un día como hoy, sábado 24 de diciembre:

1885
Fallece Juan Nepomuceno Ravelo de los Reyes, patriota dominicano, nacido en Santo Domingo el 16 de Mayo de 1815. Participó en la fundación de la sociedad secreta La Trinitaria para emancipar a su país de Haití. Ideó la bandera dominicana, adoptada en 1844. Sirvió indistintamente a los gobiernos de Pedro Santana, Manuel Jiménez y Buenaventura Báez ocupando el Ministerio de Guerra y Marina, y Procurador Fiscal del Tribunal de Primera Instancia de Santo Domingo, entre otros cargos públicos. Apoyó en 1861 la anexión a España, encontrándose entre Los que en 1865, luego del triunfo de la Guerra Restauradora, abandonó la República Dominicana junto a las tropas españolas para irse a residir a Santiago de Cuba, donde falleció en 1885.
Sus restos descansan en el Panteón Nacional.

1492
El Almirante Cristóbal Colón tiene conocimiento de la región del Cibao, y piensa que se trata de Cipango (nombre con el que los europeos y chinos de la época conocían a Japón): "...Entre los muchos indios que ayer habían venido a la nao que les habían dado señales de haber en aquella isla oro y nombrado los lugares donde lo cogían, vido uno que parece que más dispuesto y aficionado o que con más alegría le hablaba y halagólo rogándole que e fuese con él a mostralle las minas del oro. Este trujo otro compañero o pariente consigo, los cuales, entre los otros lugares que nombraban donde se cogía el oro dijeron de Cipango, al cual ellos llaman Civao, y allí afirman que hay gran cantidad de oro,...".
(Tomado del diario de Cristóbal Colón).

1905
Cesa en sus funciones el Consejo de Ministros que había asumido el Gobierno del Presidente Carlos F. Morales Languasco, al ser obligado a renunciar por representantes del general Horacio Vásquez.

1920
El Presidente norteamericano Woodrow Wilson ordena al Gobernador Militar Thomas Snowden que integrara una comisión para realizar las reformas constitucionales y legales necesarias para la finalización de la Intervención Militar Norteamericana en el país y, por ende, la desocupación del territorio nacional, ordenando al Gobierno Militar flexibilizar las medidas que restringían la libertad de prensa y expresión, así como la libertad de reunión; con estas medidas se les permitían a los dominicanos agruparse o reunirse para formar movimientos de pro-desocupación. Entre otras cosas, la decisión estaba influenciada por la campaña pre-electoral del candidato ganador de las resientes elecciones presidenciales en EE.UU, Warren G. Harding, en la cual atacaba la política de intervención militar en los países del Caribe del entonces presidente, Woodrow Wilson. La agrupación patriótica Unión Nacional Dominicana, creada en marzo de 1920 y precedida por el notable intelectual Emiliano Tejera, arreció su campaña en favor de la evacuación pura y simple; pero, como se supondría, los norteamericanos no aceptaron esta propuesta, ya que éstos pretendían que los dominicanos aceptaran como buenos y válidos los actos del Gobierno Militar, que había promulgado una serie de leyes y realizaron un número de transacciones que envolvían derechos de terceros que querían proteger.

2010
Fallece Guarionex Aquino Reyes, cantante barítono dominicano, nacido en Mao el 28 de Febrero de 1924. En su ascendente carrera, alcanzó extraordinario brillo en la década del cincuenta. En 1951 participó en las Noches de Opera que se celebraron entonces en el teatro Olimpia. Por esa época fueron frecuentes sus giras internacionales por Curazao, Canadá, Haití, Venezuela y Estados Unidos; en este último país participó con el grupo de Casandra Damirón, en presentaciones que comprendieron las ciudades de Baltimore, Chicago y Washington. En 1961 fue profesor de canto de la Academia de La Voz Dominicana, en 1964 produjo para esta misma emisora el programa Estampas de mi Tierra. Grabó un buen número de canciones dedicadas a diferentes provincias del país. Se dieron a conocer en ese espacio; entre otras: Baní, de Ramón Gallardo; Azua, de Guaroa Perez; y Seibanita, de Julio Gautreau. También en la década de los setenta creó la emisora Radio Santa María. En 1999, luego de algunos años dedicados a labores diversas, volvió a impartir clases en Radio Televisión Dominicana.

2011
Santo Domingo, la cantante Amelia Vega, Miss Universo 2003, y el jugador estrella de la NBA, Al Horford, se casan en la residencia del reconocido compositor y cantante Juan Luis Guerra, tío de Amelia. El evento constituyó la "boda del año".
Fuente          Fuente

viernes, 23 de diciembre de 2016

Pensamiento del día

Un día como hoy, viernes 23 de diciembre:

1492
Algunos de los aborígenes le aseguran a Colón que en la isla hay oro: "... Entretanto..., envió dos de los indios que consigo traía a las poblaciones que estaban por allí cerca del paraje de los navíos, y volvieron con un señor a la nao con nuevas que en aquella isla Española había gran cantidad de oro y que a ella lo venían a comprar de otras partes, y dijéronle que allí hallaría cuanto quisiese. Vinieron otros que confirmaban haber en ella mucho oro, y mostrábanse la manera que se tenía en cogello. Todo aquello entendía el Almirante con pena..., Y torna a decir que cree que debe haber mucho, porque en tres días que había que estaba en aquel puerto había habido buenos pedazos de oro, y no puede creer que allí lo traían de otra tierra...". (Tomado del diario de Cristóbal Colón).

1528
A la Arquidiócesis de Santo Domingo le fueron asignadas como sufragáneas la Concepción de La Vega, unida por el Breve "Apostulatus officium", del Papa Clemente VII; San Juan, Puerto Rico; Baracoa (trasladada luego a Santiago de Cuba); Coro, en Venezuela; Santa Marta y Cartagena en Colombia; Trujillo, en Honduras y posteriormente le fue asignada la Abadía de Santiago o Jamaica.

1829
Nuevos impuestos: Una Ley establece que los agricultores debían pagar anualmente al Estado un cinco por ciento de los productos que no sirvieran para la exportación; estos últimos quedan exonerados, ya que estaban debidamente agravados. Un impuesto similar también debían pagar los dueños de alfarerías, cortes de leña, fábricas de fósforos, salinas y cortes de yerba. Los cultivadores de tabaco quedaban excluidos. La nueva ley de gravamen sobre los cultivos trajo mayor malestar entre la población dominicana ante las autoridades haitianas. Más aún, cuando muchos dominicanos se dedicaron al cultivo del tabaco para escapar de la ley y, luego, fueron estafados cuando en abril de 1830 el gobierno haitiano dispuso comprarle todo su tabaco a "precio razonable".

1847
Son fusilados en Santo Domingo, acusados de conspiración contra el Gobierno de Pedro Santana, los generales José Joaquín Puello, quien se desempeñaba como secretario de Hacienda, y su hermano Gabino, Comandante de Armas de Samaná, su tío Pedro de Castro y Manuel Trinidad Franco.

1854
Es promulgada una nueva Constitución, la cual modificaba a la Primera Constitución de la República (1844), de acuerdo a las exigencias que el Presidente Santana había considerado el mes anterior y sancionada por el Congreso (13 y 16 de noviembre, respectivamente). Esta Constitución se haría célebre en la historia dominicana por el despotismo que contenían tanto en su espíritu como en muchas de sus cláusulas, donde el Congreso quedaba reducido a una sola Cámara, un Senado Consultor de 7 miembros, a disposición de Presidente de la República. Esta Constitución se convirtió a partir de entonces en el texto preferido de las dictaduras dominicanas del siglo XIX.
"La Constitución de diciembre de 1854 introdujo importantes novedades, tendientes casi todas a aumentar los poderes del Ejecutivo, en detrimento de los otros dos.
Quedó eliminado el sistema bicameral existente hasta entonces. Los poderes de legislación quedaron a cargo de un organismo único llamado Senado Consultor, compuesto de tan sólo 7 miembros, de los cuales dos representarían a la provincia de Santo Domingo, dos a la de Santiago, quedando las otras tres provincias, La Vega, Azua y El Seybo, representadas por un solo Senador... El Senado Consultor tenía tres tipos de funciones: legislativas, judiciales y consultoras, pero las que debían ser las más importantes, las legislativas, quedaron seriamente afectadas al disponerse que si una ley dictada por el Senado Consultor era observada por el Poder Ejecutivo, debía llevarse entonces a consultar entre ambos poderes hasta llegar a un acuerdo. Es decir, que si el Presidente y el Senado no se avenían a alguna transacción sobre un proyecto de ley aprobado por este último, quedaba desechado. Esto destruía la supremacía tradicional del Poder Legislativo sobre el Ejecutivo, pues éste último podía siempre oponerse a promulgar una ley dictada por aquel, y no aceptar ninguna transacción, con lo que la disposición quedaba rechazada definitivamente… Se adicionaron la facultad de 'ilustrar con su opinión al Gobierno en todos los casos de interés y orden público y generalmente en todos los negocios en que el Poder Ejecutivo lo solicite'… Entre las pocas nuevas funciones del Senado en esta Constitución, estuvo la de 'conceder premios y recompensas particulares a los que hayan hecho eminentes servicios a la Patria, y a los que se distingan por su civismo'. Primera de las muchas disposiciones constitucionales que los dictadores dominicanos se han dado para otorgarse pomposos títulos, medallas y ventajas económicas.
"En cuanto al Poder Ejecutivo…, su período de ejercicio fue extendido de 4 a 6 años, pero se mantuvo vigente la prohibición de reelección inmediata. Se conservó el cargo de Vicepresidente, pero estableciéndose que en caso de falta definitiva del Presidente, este sólo tenía poderes para convocar a los Colegios Electorales para que designaran un sucesor del Presidente, con lo que el Vicepresidente venía sólo a ejercer el Poder Ejecutivo durante el corto período de proceso electoral.
"Los poderes del Presidente de la República fueron los mismos que tenía bajo la Constitución anterior, con la importante agregación de un párrafo, que rememora el célebre Artículo 210 de la Constitución de San Cristóbal. Mediante ésta nueva facultad, el Presidente 'en los casos de conmoción interior a mano armada, en los de rebelión o invasión enemiga, y cuando sea informado de que hay algún proyecto contra la seguridad del Estado, si la defensa de éste y la garantía de la sociedad lo exigiere, podrá tomar todas aquellas medidas que crea indispensables para la conservación de la República, suspendiéndolas inmediatamente que cese la necesidad que las motivó, debiendo dar al Poder Legislativo una relación circunstanciada de las medidas preventivas que se hayan tornado; 'las autoridades que procedan a la ejecución de ellas, serían responsables de los abusos que cometieren'. Como se habrá observado, el Ejecutivo tendría carta abierta para tomar medidas de todo género, no sólo en caso de real peligro de conmoción o invasión, sino también por la sola sospecha de que pudiera haber algún hecho que comprometa la seguridad del Estado, y quedaba a su juicio cuando poner término a esas medidas de excepción. Además, no tenía que obtener permiso del Legislativo sino sólo informarle de ello después de haber tomado las medidas [párrafo 22 del artículo 35]. Finalmente el Presidente mismo estaba libre de responsabilidades, recayendo éstas sobre quienes ejecutaran abusivamente las medidas extraordinarias dictadas por él. Fue, pues, una concesión total de libertad de acción al Presidente, con la más absoluta carencia de responsabilidad. A nuestro juicio, se fue más lejos que bajo el Artículo 210 de la Constitución de 1844, pues en aquel texto los poderes omnímodos del Presidente durarían solamente mientras el país estuviera en guerra con Haití, pero bajo el nuevo texto, ni siquiera había una limitación de ese género.
"En cuanto al Poder Judicial,… Continuaron suprimidas las Cortes de Apelación. Se previó la existencia de tan sólo dos Juzgados de Primera Instancia, uno en Santo Domingo y otro en Santiago, con sendos Tribunales de Comercio en esas dos ciudades. La Constitución dejó abierta la posibilidad de que por ley se crearan otros tribunales. Los jueces de la Suprema Corte eran de-signados por el Senado, mientras que el Poder Ejecutivo designaba los demás, escogiéndolos de listas que le sometían los colegios electorales. Los delitos militares continuaban sujetos a la jurisdicción especial de los Consejos de Guerra…. Otro cambio importante introducido por la Constitución de diciembre de 1854 fue eliminar las Diputaciones Provinciales. Las cinco provincias en que estaba dividida la República serían regidas únicamente por los Gobernadores Provinciales, designados por el Poder Ejecutivo. El único cambio a nivel municipal fue el de sustituir el nombre de los Corregidores por el de Presidentes de los Ayuntamientos.
"En el capítulo dedicado a los derechos del ciudadano se hicieron algunos cambios, todos en detrimento de las libertades públicas. Los derechos de asociación y de reunión, que en las constituciones anteriores habían sido absolutos, podían en el nuevo texto ser regulados por la ley. El derecho de dirigir peticiones a las autoridades quedó prácticamente eliminado, pues se exigió que dichas peticiones fueran firmadas y que los primeros cinco firmantes fueran solidariamente responsables de la veracidad de lo denunciado.
"En el capítulo dedicado a nacionalidad y ciudadanía se agregaron algunas disposiciones nuevas. Además de los otros casos en que se era dominicano se agregó que lo serían los 'nacidos en el territorio de la República de padres dominicanos'. Las Constituciones anteriores señalaban los casos en que se podían suspender o perder los derechos ciudadanos, pero en ésta nueva Constitución, esos casos se dejaron a la ley adjetiva, con lo cual se dio apertura a la posibilidad de que el Senado dictara decretos arrebatando la nacionalidad a algunos dominicanos por razones de tipo político"
Un aspecto interesante de la Constitución de diciembre de 1854, lo constituye el hecho de que declaraba los límites del territorio dominicano a los establecidos por el Tratado de Aranjuez, entre España y Francia, del 3 de junio de 1777. Hasta el momento, las dos constituciones que le antecedieron se habían limitado a "señalar que los límites de la República eran los que la dividían de la antigua parte francesa de 1793".

1962
El presidente electo dominicano, profesor Juan Bosch, inicia una gira internacional de promoción a su futuro gobierno, que le llevará a Estados Unidos y Europa.

1963
Manaclas: El número de guerrilleros asesinados en Manaclas por el Ejército Nacional, un total de 15, es anunciado por las Fuerzas Armadas. Los prisioneros son Fidelio Despradel, Emilio Cordero Michel, Marcelo Bermúdez y Emilio Peralta. Tras saberse que los insurgentes fueron prácticamente fusilados, el presidente del Triunvirato, don Emilio de Los Santos, renuncia al mismo.
Donald Reid Cabral es elegido para sustituir a Emilio de los Santos como presidente del Triunvirato a la renuncia de este último como consecuencias de los fusilamientos. Read Cabral, quien se encontraba en Israel, volvió al país pocos días después, juramentándose el día de su regreso, el 29 de diciembre.

1968
El español es declarado idioma de trabajo en el Consejo de Seguridad de la ONU.
Fuente          Fuente

jueves, 22 de diciembre de 2016

Pensamiento del día


Un día como hoy, jueves 22 de diciembre:

1606
España prohíbe a sus colonias de América cualquier tipo de negocios con extranjeros bajo pena de muerte.

1737
Llegan procedentes de las Islas Canarias "quarenta familias de a cinco personas" que son destinadas a la repoblación de la antigua Puerto Plata (la cual había sido una de las poblaciones devastadas por el entonces Gobernador Antonio de Osorio en 1605-1606). A la población se le puso por nombre el de Nuestra Señora de la Candelaria y San Felipe al paraje. Tal medida tuvo por objeto impedir que los franceses pasasen frente a aquellas costas hacia Samaná sin ser vistos por la población.

1844
El gobierno presidido por el general Pedro Santana expide un reglamento provisional para el servicio del ramo de Hacienda Pública, el cual distribuyó para la administración general, administraciones particulares de provincias, tesorerías y aduanas. El Ministro de Hacienda y Comercio lo era el Sr. Ricardo Miura.

1854
Muere exiliado en Haití, el ex presidente Manuel Jimenes González.

1855
Batalla de Santomé: Las tropas del General Pablo Contreras, encabezadas por el General José María Cabral, y las de Soulouque, comandadas por el General Antonie Pierre, conocido como Duque de Tiburón, traban una de las más encarnizadas batallas de toda la guerra dominico-haitiana, en una planicie cercana al pueblo de Las Matas de Farfán, San Juan de la Maguana, llamada Sabana de Santomé, junto a la orilla del río San Juan. Después de más de cuatro horas de combate, en el cual los dominicanos hicieron intenso uso de machetes y sus lanzas, los haitianos fueron derrotados dejando por o menos 695 muertos en el campo de batalla y en los montes, además de un altísimo número de heridos. Los haitianos, encabezados por el Emperador Soulouque, se retiran huyendo hasta el otro lado de la frontera, siendo perseguidos por las guerrillas dominicanas hasta el fortín haitiano de Cachimán, cercano a Las Caobas. La batalla terminó en una derrota aplastante para el ejército haitiano que terminó desbandado y en franca retirada hacia Haití luego que Cabral diera muerte a su comandante, Antione Pierre, conocido entre su gente como Duque de Tiburón. La persecución duró por meses. En esta batalla hizo su bautismo de fuego el futuro Generalísimo de la Independencia Cubana Máximo Gómez, entonces alférez de la Caballería de Baní, "Jinetes de Lanza y Machetes de Cabo", llenándose de gloria al tener una acción notoria.
Batalla de Cambronal: En Neiba, este mismo día, el General Francisco Sosa también bate a los haitianos en un lugar llamado Cambronal, donde fueron desalojados, dejando en el campo de batalla numerosos muertos y heridos. Esta victoria fue más significativa aún, por su condición de decisiva. Comandados por el general Francisco Sosa, los patriotas criollos lucharon con tal arrojo y ahínco que en poco tiempo pusieron en desbandada a las aguerridas tropas haitianas que habían entrando por el Sur de la frontera.

1913
Se produce el primer embarque de caña desde La Romana, para ser procesada en el Central Guánica, de Puerto Rico.

1920
Una crisis económica por la baja de los precios de las exportaciones fueron los resultados del año. Se prevee una situación similar para el siguiente año que entra, por lo que el Departamento de Estado ha ordenado un recorte del presupuesto a las autoridades del Gobierno Militar de Ocupación.

1922
El Gobierno de Ocupación de los Estados Unidos, designa al oficial del ejército Rafael Trujillo Molina, en la jefatura de la Guarnición de San Pedro de Macorís.

1963
Luego del asesinato del doctor Manuel Aurelio Tavárez Justo y sus compañeros de guerrilla -15 en total-, ocurrido el día anterior, el país entra en una crisis política, que termina con la renuncia del Presidente del Triunvirato, doctor Emilio de Los Santos, tras saberse que los insurgentes fueron prácticamente fusilados. En resumen, durante el levantamiento guerrillero mueren 32 dirigentes y militantes de la agrupación 14 de junio.

1966
El periodista Luis Augusto Caminero inicia la publicación de Bohío, revista dominicana especializada en información sobre turismo nacional e internacional, la cual había fundado el pasado 17 de octubre.

1989
La puerta de Brandenburgo se abre, acabando con 30 años de división de las dos Alemanias.

2007
Aunque su inauguración oficial no sería hasta el 27 de febrero próximo, el Metro de Santo Domingo, entra por primera vez en servicio durante el periodo de navidad. Unos diez vagones transitan desde Villa Mella a la feria. Alabado por unos y satanizado por otros el Metro costó a las arcas del Estado cerca de US$700 millones.

2010
La Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) da a conocer el arresto del capo millonario Yubel Enrique Méndez, alias "oreganito", el cual había sido detenido cuatro días antes, el 18 de diciembre. A Enrique Méndez se le atribuyía el envío de drogas a Nueva York, hacia donde sería extraditado para enfrentar la justicia estadounidense, y de que hacer negocios con el llamado "Pablo Escobar del Caribe" y/o "Júnior Cápsula", apodos con los que se identifica a Figueroa Agosto en Puerto Rico. Figueroa Agosto había sido arrestado cinco meses atrás por las autoridades puertorriqueñas.
Fuente          Fuente

miércoles, 21 de diciembre de 2016

Sermón de adviento: 21 de diciembre 1511


Pensamiento del día

Un día como hoy, miércoles 21 de diciembre:

1511
Cuarto Domingo de Adviento, Santo Domingo: Hallándose presentes en el templo el Gobernador Don Diego Colón, los oficiales reales y demás autoridades, así como las personas más notables de la ciudad, Fray Antón de Montesinos lanza una homilía desde el púlpito, en la que critica la explotación a la que son sometidos los indígenas por la mano opresora de los conquistadores españoles:
"Ego vox clamantis in deserto...
"Para os los dar a cognoscer me he sobido aquí, yo que soy voz de Cristo en el desierto desta isla; y, por tanto, conviene que con atención, no cualquiera sino con todo vuestro corazón y con todos vuestros sentidos, la oigáis; la cual será la más nueva que nunca oísteis, la más áspera y dura y más espantable y peligrosa que jamás no pensasteis oír.
"Esta voz [os dice] que todos estáis en pecado mortal y en él vivís y morís, por la crueldad y tiranía que usáis con estas inocentes gentes. Decid ¿con qué derecho y con qué justicia tenéis en tan cruel y horrible servidumbre aquestos indios? ¿Con qué auctoridad habéis hecho tan detestables guerras a estas gentes que estaban en sus tierras mansas y pacíficas, donde tan infinitas dellas, con muerte y estragos nunca oídos habéis consumido? ¿Cómo los tenéis tan opresos y fatigados, sin dalles de comer ni curallos en sus enfermedades [en] que, de los excesivos trabajos que les dais, incurren y se os mueren y, por mejor decir, los matáis por sacar y adquirir oro cada día? ¿Y qué cuidado tenéis de quien los doctrine y cognozcan a su Dios y criador, sean baptizados, oigan misa, guarden las fiestas y domingos? Estos, ¿no son hombres? ¿No tienen ánimas racionales? ¿No sois obligados a amallos como a vosotros mismos? ¿Esto no entendéis? ¿Esto no sentís? ¿Cómo estáis en tanta profundidad de sueño tan letárgico dormidos? Tened por cierto, que en el estado [en] que estáis no os podéis más salvar que los moros o turcos que carecen y no quieren la fe de Jesucristo".
Ver análisis sobre el Sermón de Montesinos en de Fr. Juan Manuel Pérez en Jubileo Dominicano

1514
Repartición de Indios, La Buenaventura (en las mediaciones del kilómetro 36 de la hoy carretera Duarte): Se encomiendan poco más de mil quinientos indios en este cabildo.

1790
La real audiencia autoriza al capitán general de la colonia, Joaquín García, a entregar a los jefes mulatos Ogé y Chavannes, quienes luego fueron condenados en la parte occidental de la isla por aspirar a su libertad.

1795
Los restos hallados en la catedral y que se creían de Cristóbal Colón, son embarcados hacía La Habana. (Por su parte, en España, asegurán que los restos embarcados sí correspondían a los del Almirante).

1814
El Gobierno Colonial Español restablece la Universidad de Santo Tomas y se nombra rector al Dr. José Núñez de Cáceres.

1845
Naufraga en Puerto Plata la flotilla que al mando de Antoine Cadet, quien tenía la misión de respaldar a las tropas haitianas en sus ataques a territorio dominicano. Con este suceso, unido a las victorias en La Estrelleta y Beller, culmina la Invasión Haitiana de 1845, quedando librada por segunda vez la República Dominicana de ser sometida por los haitianos.

1857
Revolución del 7 de Julio: El Congreso Constituyente en Moca declara a Santiago de los Caballeros como asiento interino del gobierno provisional.

1961
El presidente Joaquín Balaguer proclama la Ley 5724-61 de ese día, en el que se le cambia el nombre al monumento de Santiago por el de Monumento de los Héroes de la Restauración de la República. Hasta el momento, su nombre oficial era Monumento a la Paz Trujillo, popularmente llamado "el castillo", aunque Trujillo nunca lo inauguró debido a un mural del pintor español Vela Zanetti que no le gustaba ("Rompiendo las Cadenas"). El acto de reinauguración fue celebrado cinco días después, el 26 de diciembre.

1963
El doctor Manuel Aurelio Tavares Justo (Manolo) y un grupo de militantes del 14 de Junio, los cuales se habían sublevado en las montañas el pasado 27 de noviembre protestando contra el golpe de Estado militar que derrocó hacía tres meses al primer experimento democrático dominicano después de la tiranía trujillista, son fusilados por tropas leales al Triunvirato luego de ser apresados. Constituían el último frente de la guerrilla.

2011
En conmemoración del 500 aniversario del Sermón de Adviento pronunciado por Fray Antonio de Montesinos en 1511, la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en conjunto con la orden de los Dominicos, el Vicariato de Santo Domingo de la Orden de los Predicadores, anuncian la creación de la Cátedra Extracurricular "Fran Antonio de Montesinos: Sociedad y Justicia", con la idea de promover una cultura de justicia. La cátedra sería inaugurada dentro de la celebración del 50 aniversario de la Escuela de Sociología de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de esa misma universidad, la cual fue creada el 20 de julio de 1962.

2012
El presidente Danilo Medina declara, mediante el Decreto 678-12 del Poder Ejecutivo, el años 2013 como "Año del Bicentenario del Natalicio de Juan Pablo Duarte", en honor a quien el siguiente 26 de enero (del 2013) el Gobierno desarrollará con solemnidad y esplendor una serie de actos para exaltar la figura y obra del Padre de la Patria. El decreto tomaba en consideración que Duarte, nacido el 26 de enero de 1813 en la ciudad de Santo Domingo, fue el iniciador y principal propulsor del proyecto independentista nacional que en 1844 culminó con la proclamación de la República Dominicana.
Fuente          Fuente