viernes, 31 de marzo de 2017
Un día como hoy, viernes 31 de marzo:
1844
Santiago, Batalla del 30 de Marzo, ante el falso rumor de que el
Presidente Herard había muerto en combate el día 19 en Azua, el General Pierrot
se retira con sus tropas a su país, abandonando incluso muchos heridos -más de
600 bajas-. En la retirada, los haitianos son perseguidos y acosados por
guerrillas dominicanas durante todo el trayecto hasta casi Dajabón.
1864
Ocupa el mando de la colonia española en La Española el mariscal de
campo español José de la Gándara y Navarro.
1905
El "Modus Vivendi", como arreglo provisional a la deuda: El
Presidente Carlos Morales Languasco emite un decreto para la recaudación de los
derechos aduanales, en cuya virtud, el 45% se entregaría al Gobierno Dominicano
y el 55% restante se depositará en el National City Bank of New York, para
atender las reclamaciones de los tenedores de bonos de la deuda dominicana.
Aunque el proyecto firmado entre los representantes del gobierno dominicano y
el norteamericano el pasado 7 de febrero fue rechazado por el Senado de Estados
Unidos, se convino mantenerlo en "operación" como un Modus Vivendi,
es decir, como una solución momentánea al problema del cobro de la aduanas y
del pago de la deuda pública dominicana.
1926
Natalicio de Huáscar Antonio Tejeda Pimentel, ingeniero y catedrático, socio de Roberto
Pastoriza. Uno de los participantes en el tiranicidio de Rafael
LeonidasTrujillo. Huascar iba al volante del segundo carro junto a Pedro Livio
Cedeño. Fue apresado y al igual que su compañero Roberto Pastoriza sobrevivió
la 40 y el 9. El 18 de noviembre fue trasladado de la Victoria al Palacio de
Justicia, esa misma noche fue asesinado en la Hacienda María.
Murió el 18 de Noviembre de 1961.
Murió el 18 de Noviembre de 1961.
1938
Se inicia la publicación del boletín del Archivo General de la Nación.
1970
Una manifestación multitudinaria de los sindicatos portuarios en Puerto
Plata es atacada a tiros, dejando un saldo de 4 obreros muertos y 15 heridos.
jueves, 30 de marzo de 2017
Un día como hoy, jueves 30 de marzo:
1493
Los Reyes Católicos, tras el regreso de Cristóbal Colón, prohíben a sus
súbditos viajar sin su autorización a territorios de ultramar o "Las Indias",
so pena de muerte y de perder todos los bienes que tuvieran en sus reinos.
1843
Se forma una Junta Popular por los cabecillas civiles de las revueltas
de los últimos seis días.
1844
Batalla del 30 de Marzo: Las tropas dominicanas comandadas por el General
José María Imbert vencen a las haitianas dirigidas por Juan Luis Pierrot, quien
comandaba una columna del ejército invasor del presidente Charles Herard Ainé,
en la Batalla de Santiago, la cual asegura la estabilidad de la República:
"El
combate se inició al mediodía, con una carga haitiana por el flanco izquierdo
dominicano, que defiende el fuerte Libertad, que fue rechazada por los
fusileros y macheteros dominicanos. Volvió el enemigo a atacar por el mismo
flanco, pero ahora fue la artillería que se hizo cargo de la situación
diezmando al enemigo, que atacó de nuevo con ardor, siendo rechazado con igual
ímpetu por los soldados de la patria. Entonces, desistió por ese lado, y vino a
atacar el flanco derecho guarnecido por el fuerte Dios, donde fue rechazado dos
veces, la última de ellas, gracias a una carga de los 'andulleros' de la
sierra, capitaneados por el bravo capitán Fernando Valerio, que a golpe de
machete, arma que manejan con gran soltura, sembraron de cadáveres el campo de
Marte.
"Luego de cinco horas de intensa lucha, los haitianos solicitaron un cese al fuego para recoger sus heridos y muertos, ocasión que aprovechó el general Imbert para entregar a los parlamentarios haitianos copia del comunicado de la Junta Central Gubernativa que da cuentas de la muerte en Azua del presidente Herard. Esta noticia fue una sorpresa total para los jefes haitianos, y sin dudas, abrió los apetitos de poder del general Pierrot, pues, en esas circunstancias era el candidato natural a la presidencia de ese país.
"Luego de dialogar con sus asesores, el general Pierrot pidió seguridades al general Imbert de no ser molestado en su retirada. Imbert le contestó dándolas, pero el comandante haitiano no esperó la respuesta y levantó el campo en la madrugada del 31, retirándose a territorio haitiano.
"Varias cuestiones resaltan en el triunfo dominicano. La primera es que los haitianos entraron a la sabana de Santiago en posición de desfile, no de ataque. El motivo de esta actitud parece ser la creencia de que todo el ejército dominicano era el que ellos derrotaron en Talanquera y, por tanto, no iban a encontrar resistencia en la ciudad, observación que es corroborada por el hecho de que luego de esa escaramuza casi no fueron molestados en su marcha hacia Santiago.
"Otro detalle es el hecho de que no utilizaran la artillería en el asalto. La razón parece haber sido que las municiones que trajeron no correspondían al calibre de los cañones, y por tanto, estaban inservibles para todo fin práctico. Otros afirman que se les mojó la pólvora al cruzar el río, pero esta explicación, aunque posible, no parece plausible.
"Un tercer detalle interesante es que los haitianos sólo comprometieron un tercio de sus fuerzas en el ataque. Si utilizaron esta táctica para no usar todas sus armas en el primer asalto, parece sensato, pero el resultado ha probado lo inapropiado de la estrategia haitiana. El campo dominicano está lleno de héroes: José María Imbert, Pelletier y Michell, Valerio, López, Reyes y los soldados del Cibao que se vistieron de gloria en defensa de la Patria...". (Tomado del Diario Libre: Lugares de la Independencia, 26-febrero-2010).
"Luego de cinco horas de intensa lucha, los haitianos solicitaron un cese al fuego para recoger sus heridos y muertos, ocasión que aprovechó el general Imbert para entregar a los parlamentarios haitianos copia del comunicado de la Junta Central Gubernativa que da cuentas de la muerte en Azua del presidente Herard. Esta noticia fue una sorpresa total para los jefes haitianos, y sin dudas, abrió los apetitos de poder del general Pierrot, pues, en esas circunstancias era el candidato natural a la presidencia de ese país.
"Luego de dialogar con sus asesores, el general Pierrot pidió seguridades al general Imbert de no ser molestado en su retirada. Imbert le contestó dándolas, pero el comandante haitiano no esperó la respuesta y levantó el campo en la madrugada del 31, retirándose a territorio haitiano.
"Varias cuestiones resaltan en el triunfo dominicano. La primera es que los haitianos entraron a la sabana de Santiago en posición de desfile, no de ataque. El motivo de esta actitud parece ser la creencia de que todo el ejército dominicano era el que ellos derrotaron en Talanquera y, por tanto, no iban a encontrar resistencia en la ciudad, observación que es corroborada por el hecho de que luego de esa escaramuza casi no fueron molestados en su marcha hacia Santiago.
"Otro detalle es el hecho de que no utilizaran la artillería en el asalto. La razón parece haber sido que las municiones que trajeron no correspondían al calibre de los cañones, y por tanto, estaban inservibles para todo fin práctico. Otros afirman que se les mojó la pólvora al cruzar el río, pero esta explicación, aunque posible, no parece plausible.
"Un tercer detalle interesante es que los haitianos sólo comprometieron un tercio de sus fuerzas en el ataque. Si utilizaron esta táctica para no usar todas sus armas en el primer asalto, parece sensato, pero el resultado ha probado lo inapropiado de la estrategia haitiana. El campo dominicano está lleno de héroes: José María Imbert, Pelletier y Michell, Valerio, López, Reyes y los soldados del Cibao que se vistieron de gloria en defensa de la Patria...". (Tomado del Diario Libre: Lugares de la Independencia, 26-febrero-2010).
Cabe
añadir que: El General Tito Salcedo, al frente de las fuerzas cibaeñas,
escalonadas como reservas, se hizo cargo de la Fortaleza de San Luis San Luis:
"Esta victoria es más contundente y significativa que la del 19 de marzo
en Azua, dado que los invasores fueron obligados a cruzar de nuevo la frontera
y a refugiarse en su país, perseguidos siempre por los valerosos combatientes
dominicanos. En esta batalla se distinguió una mujer oriunda de La Vega: Juana
Saltitopa, quien 'En desprecio absoluto de la balas descendía al río (Yaque del
Norte) entre el fragoroso estruendo de la batalla, para recoger el agua
necesaria para enfriar los cañones y aliviar la sed de los soldados'."
Periódico Hoy, 27-febrero-2010
1845
El Fuerte de Cachimán es tomado definitivamente por tropas dominicanas
bajo el mando del general Pedro Santana.
El Fortín de Cachimán fue construido por el ejército haitiano en medio de la línea fronteriza, constituyéndose en un alto valor estratégico-militar para la guerra de posición que en numerosas batallas y por años libraron los dominicanos contra los haitianos renuentes a admitir la separación y la existencia de la República Dominicana.
El Fortín de Cachimán fue construido por el ejército haitiano en medio de la línea fronteriza, constituyéndose en un alto valor estratégico-militar para la guerra de posición que en numerosas batallas y por años libraron los dominicanos contra los haitianos renuentes a admitir la separación y la existencia de la República Dominicana.
1929
Natalicio de Huberto Bogaert Díaz, médico dermatólogo dominicano,
nacido en Santiago de los Caballeros. Estudió en Francia y en Estados Unidos.
En 1962 fundó el Instituto Dermatológico Dominicano. Inició de inmediato sus
actividades en la atención de enfermos de piel. En 1963 crea el Patronado de
Lucha Contra la Lepra. Creó el curso para Residentes en Dermatología, la
Cátedra de Dermatología en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), y
en 1967 la Revista Dominicana de Dermatología. Autor del libro de texto y de
innumerables artículos relacionados con la patología cutánea.
Murió el 01 de Noviembre de 2001.
Murió el 01 de Noviembre de 2001.
1934
Para esta fecha una conjura fue organizada en Santiago, tendente a
liquidar a Trujillo, pero no prosperó. En el mes de mayo siguiente el mismo
grupo inició la tarea de hacer estallar bombas en lugares públicos, a fin de
llamar la atención a los ciudadanos sobre las elecciones programadas para el
día 16, en la que el dictador planeaba reelegirse.
Mientras, organizaron un complot con el mismo propósito de liquidar a Trujillo, durante el mismo mes de mayo, aprovechando que el tirano acudiría a una fiesta en el Centro de Recreo de esa ciudad. El magnicidio fue frustrado porque uno de los complotados, cuya novia iría a la fiesta con sus padres, le pidió que no asistiera. La novia era hija de uno de los jefes militares regionales, quien al enterarse de tan extraña petición lo informó a los organismos de inteligencia. De allí al develamiento del complot medió sólo un paso.
Perseguidos los rebeldes, fueron cayendo poco a poco en poder de los aparatos represivos del gobierno, siendo todos torturados y muchos de ellos asesinados. La lista de los que participaron en esta conspiración es bien larga, destacándose entre sus dirigentes el doctor Juan Isidro Jiménez Grullón (hijo del ex presidente bolo Juan Isidro Jiménez y nieto del también ex presidente Manuel Jiménez), un antiguo general llamado Daniel Ariza y un joven de nombre Ramón Vila Piola. Otros de los complotados fue Ángel Miolán, quien junto a Juan Isidro Jiménez y otros, formaría el Partido Revolucionario Dominicano 5 años después en 1939. Miolán pudo escapar cruzando la frontera días después.
Mientras, organizaron un complot con el mismo propósito de liquidar a Trujillo, durante el mismo mes de mayo, aprovechando que el tirano acudiría a una fiesta en el Centro de Recreo de esa ciudad. El magnicidio fue frustrado porque uno de los complotados, cuya novia iría a la fiesta con sus padres, le pidió que no asistiera. La novia era hija de uno de los jefes militares regionales, quien al enterarse de tan extraña petición lo informó a los organismos de inteligencia. De allí al develamiento del complot medió sólo un paso.
Perseguidos los rebeldes, fueron cayendo poco a poco en poder de los aparatos represivos del gobierno, siendo todos torturados y muchos de ellos asesinados. La lista de los que participaron en esta conspiración es bien larga, destacándose entre sus dirigentes el doctor Juan Isidro Jiménez Grullón (hijo del ex presidente bolo Juan Isidro Jiménez y nieto del también ex presidente Manuel Jiménez), un antiguo general llamado Daniel Ariza y un joven de nombre Ramón Vila Piola. Otros de los complotados fue Ángel Miolán, quien junto a Juan Isidro Jiménez y otros, formaría el Partido Revolucionario Dominicano 5 años después en 1939. Miolán pudo escapar cruzando la frontera días después.
1936
Mediante el decreto 1556, el Poder Ejecutivo designa en el cargo de
subsecretario de Estado de la Presidencia al licenciado Joaquín Balaguer.
2009
Es estrenado en el Teatro Nacional de Santo Domingo el documental
cinematográfico titulado "Bosch, Presidente en la Frontera Nacional",
de René Fortunato. En septiembre del 2010, Fortunato publicaría el libro del
mismo nombre, basado en el guión del documental.
miércoles, 29 de marzo de 2017
Un día como hoy, miércoles 29 de marzo:
1805
Invasión de Dessalines, Fin del Sitio de Santo Domingo: Luego del
ataque del día anterior por las fuerzas domínico-francesas sitiadas, el
Emperador Jean Jacques I (Dessalines), resuelve levantar el sitio a la ciudad y
regresar a Haití. En vez de liberar a los prisioneros, decide llevárselos a pie
y en marcha forzada, asesinando antes a todos "los que no creyó con
fuerzas suficientes para ello; y dejando abandonadas las provisiones, los
medicamentos y una abundante cantidad de pertrechos de guerra".
"Como las tropas que mandaba el general Pétion en San Gerónimo,
efectuaron su retirada por la vía de Azua, recibiendo en Playa Grande el
castigo que le infringieron dos fragatas de la escuadra destacadas con ese
objeto, y las que estaban en San Carlos y Pajarito, la realizaron por vía del
Cibao [la retirada, JA], el general Ferrand destacó en persecución de ellas dos
fuertes columnas, una que llegó hasta Jaina [Haina, JA] otra hasta Santa Cruz,
regresando ambas antes del anochecer cargadas de despojos, pero sin haberse
encontrado con los haitianos, que huían a marchas forzadas, sembrando el
tránsito de cadáveres y de ruina".
José Gabriel García, Compendio de
Historia de Santo Domingo, Tomo I, Cuarta Parte, Libro III, cap. II.
Según se lee en el diario del mismo Dessalines, antes de abandonar el
sitio "hizo dar la orden a los comandantes de las varias comunes
conquistadas de reunir a todos los habitantes y reducirlos a prisión, para que,
a su primera orden hacerlos pisotear por las acémilas y otros animales, al
llegar a la parte haitiana". Además, en virtud de las últimas
instrucciones de Dessalines dejadas a varios generales antes de abandonar el
sitio, "éstos empujaron delante de ellos el resto de los habitantes, de
los animales y bestias… redujeron a cenizas los pueblos, aldeas, hatos y
ciudades, llevaron por todas partes la devastación, el hierro y el fuego, y no
perdonaron sino los individuos destinados por S. M. a ser conducidos como
prisioneros".
1843
El general haitiano Henri Etienne Desgrotte toma posesión como
Comandante de Armas de Santo Domingo.
1844
Preludio a la Batalla de Santiago: Al mando de las tropas haitianas, el
General Pierrot llega a Hato del Yaque al atardecer del día y allí divide sus
tropas en dos columnas: La primera bajo su mando personal (ala izquierda) cruza
el Río Yaque del Norte por el lugar La Emboscada, sube la Cuesta de Rafey, pasa
por Hoyo de Lima y acampa y se atrinchera en la margen derecha del Río Gurabo
(Arroyo Gurabito, en la actualidad). La segunda (ala derecha), comandada por el
General St. Louis, cruza por La Herradura y acampa en La Otra Banda, en la
margen izquierda del Río Yaque del Norte, al sur de la ciudad de
Santiago.
Mientras, en el parte de guerra, el General Imbert, quien estaba al mando de las tropas dominicanas, dice que pensaba enviar ese mismo día 29 al Coronel Pedro Eugenio Pelletier, francés veterano de las guerras europeas, a salir al encuentro de los haitianos con 400 infantes y 100 hombres de la caballería franco-macorisana, sin dudas en misión de inteligencia y con el objeto de atraer al enemigo al campo fortificado de Santiago, en donde contaba con artillería emplazada en los tres fuertes: "Dios", "Patria" y "Libertad". Pero hubo de desistir de ese plan al enterarse que el invasor ya circundaba la ciudad por el noroeste y el suroeste. Así las cosas solamente le quedaba la alternativa de esperar, al amanecer de ese 30 de marzo de 1844, el ataque del adversario que, según el ya mencionado parte: "Se había formado el enemigo sobre dos columnas de cerca de dos mil hombres cada una".
Mientras, en el parte de guerra, el General Imbert, quien estaba al mando de las tropas dominicanas, dice que pensaba enviar ese mismo día 29 al Coronel Pedro Eugenio Pelletier, francés veterano de las guerras europeas, a salir al encuentro de los haitianos con 400 infantes y 100 hombres de la caballería franco-macorisana, sin dudas en misión de inteligencia y con el objeto de atraer al enemigo al campo fortificado de Santiago, en donde contaba con artillería emplazada en los tres fuertes: "Dios", "Patria" y "Libertad". Pero hubo de desistir de ese plan al enterarse que el invasor ya circundaba la ciudad por el noroeste y el suroeste. Así las cosas solamente le quedaba la alternativa de esperar, al amanecer de ese 30 de marzo de 1844, el ataque del adversario que, según el ya mencionado parte: "Se había formado el enemigo sobre dos columnas de cerca de dos mil hombres cada una".
1868
Regreso de Báez al país: Luego de ser llamado por el triunvirato que
ejercía el Poder Ejecutivo mientras llegara, Báez arriba al país. Su primera
medida fue preparar elecciones nuevas para legalizar el cambio político que se
operaba.
1881
El pueblo de Jánico queda erigido en municipio, mediante la resolución
No. 1927 del día anterior. La Cámara Legislativa dispuso la elección del Puesto
Cantonal de Jánico en Común o Municipio.
1886
Muere Jacinto de la Concha López patriota dominicano nacido el 20 de
Febrero de 1819. Al igual que su hermano
Tomás de la Concha formó parte de los Trinitarios y de los Febreristas.
Considerado como heróe nacional de la gesta independentista de 1844. Fue Ministro
de Hacienda bajo el gobierno de Manuel Jiménez y caído el gobierno, fue de los
desterrados. Regresando bajo el amparo de la amnistía dada por el Presidente de
Manuel de Regla Mota el año 1856. Abrazó la causa de la Anexión, y el cambio de
régimen le fue grato. A la hora de surgir la protesta del pueblo, defendió con
las armas el orden legal. Estuvo en la Fortaleza San Luís, de Santiago, al lado
de Buceta, y asistió a la dolorosa y sangrante retirada del Ejercito Español a
Puerto Plata, pero al abandonar el territorio los españoles, se adhirió a la
República. Murió en Santo Domingo.
1938
El Presidente Rafael Trujillo emite el decreto 2247, mediante el cual
fija el 18 de abril como fecha para la puesta en circulación de las nuevas
monedas metálicas en el territorio nacional.
1947
Se inician las construcciones del Palacio Radio-Televisor de la
radioemisora "La Voz del Yuna" -propiedad del general José Arismendy
Trujillo-, posteriormente "La Voz Dominicana" (1ro. de enero de
1949), luego "Radio Santo Domingo", única en el país. Corriendo el
año 1947 se adquirieron nuevos equipos de radio: torre antena de 300 pies, un
transmisor de 10 Kilovatios, etc. El edificio alojaría a dicha emisora hasta el
día de hoy, como también a lo que en un futuro próximo sería la primera
estación de televisión dominicana -actualmente se llama Corporación Estatal de
Radio y Televisión (CERTV)-. Desde su fundación, la televisora oficial ha
pasado por varias etapas y cambios de nombre, pero siempre ha ocupado la misma
sede, en la calle Doctor Tejada Florentino número 8, del sector Villa Consuelo,
en Santo Domingo. Los trabajos de construcción del edificio concluirían en el
año de 1951.
1954
Santiago de los Caballeros, abre sus puertas el Hotel Matum, en la zona
monumental de la Restauración, a la entrada de la ciudad. Matum es un vocablo
indígena que significa "Noble y Generoso".
1959
Mediante el Decreto 2590 de este día, el Gobierno del Presidente
General Héctor Bienvenido Trujillo Molina declara el 11 de abril de cada año
como el "Día Nacional del Café". El día fue Instituido por resolución
de la hoy extinta Federación Cafetalera de América (FEDECAME), en cuya IX
Asamblea General Ordinaria, celebrada en México del 27 de mayo al 12 de julio
de 1956, se acordó instituir la celebración anual del Día del Café en los
países miembros de FEDECAME, fijando como fecha para ello la del 11 de abril.
2008
Es inaugurado el Hospital Metropolitano de Santiago (HOMS), centro de
medicina de alta tecnología.
2012
La comunidad de hackers zone-h.org, la cual se aprecia de notificar con
imágenes y dirección los sitios webs en los que han intervenido, reporta 750
ataques en los últimos 18 meses a lugares dominicanos (.do). En el informe, más
del 30% de los ataques presentados son al Gobierno: DNI, DNCD, FFAA, entre
otras entidades.
martes, 28 de marzo de 2017
Un día como hoy, martes 28 de marzo:
1790
La
Asamblea Nacional francesa dispone la igualdad de derechos civiles entre todas
las personas libres de su colonia de Santo Domingo, aunque mantiene la
esclavitud.
1805
Invasión
de Dessalines, Sitio de Santo Domingo: En un esfuerzo por romper el cerco, el
coronel italiano Juan Barón, de las fuerzas mixtas de dominicanos y franceses,
muere en combate contra las tropas haitianas sitiadoras de la ciudad de Santo
Domingo. Habiendo recibido refuerzos, comida y municiones de la escuadra
francesa al mando del almirante Missiessy, quien arribara dos días antes,
Ferrand decide contraatacar y romper el cerco. En esta ocasión las milicias
defensoras de la ciudad estuvieron comandadas por el criollo coronel don Juan
Barón.
".. a las
dos de la tarde [...] todos los baluartes [...] rompieron a un tiempo sus
fuegos sobre los atrincheramientos de los haitianos, quienes contestaban con
ardor por todos lados [...]. Dadas las tres de la tarde y cuando ya los cañones
montados en La Merced y San Francisco, habían conseguido despojar las
trincheras de Galindo [en las aproximaciones del actual barrio María
Auxiliadora, JA], salieron las fuerzas en columnas cerradas y se dirigieron a
San Carlos. Apenas se encontraron fuera del Rastrillo, cuando comenzó el
encarnizado combate, que duró sin perder su vigor y sin resultados decisivos,
por espacio de tres horas largas, durante las cuales hubo un gran número de
bajas de parte y parte, hasta que entrada la noche, una desgracia terrible
obligó a las fuerzas domínico-francesas a reconcentrarse de nuevo en la plaza.
Esta desgracia consistió en una herida mortal inferida al coronel Barón, que
fue inmediatamente reemplazado en el mando por el capitán Moscoso, a quien cupo
el honor de dirigir la retirada militar que con inmenso peligro realizaron.
"A pesar de los cuidados que se tuvieron, don Juan Barón exhaló el último suspiro a las ocho de la noche, teniendo lugar la inhumación de su cadáver en el centro de la plaza de la Catedral, hoy de Colón, al siguiente día a las cuatro de la tarde, con gran pompa y mucha solemnidad, aunque con el mayor sigilo, a fin de que no se percibieran los sitiadores de la pérdida sufrida por los sitiados...".
"A pesar de los cuidados que se tuvieron, don Juan Barón exhaló el último suspiro a las ocho de la noche, teniendo lugar la inhumación de su cadáver en el centro de la plaza de la Catedral, hoy de Colón, al siguiente día a las cuatro de la tarde, con gran pompa y mucha solemnidad, aunque con el mayor sigilo, a fin de que no se percibieran los sitiadores de la pérdida sufrida por los sitiados...".
José Gabriel García, Compendio de Historia de Santo Domingo,
Tomo I, Cuarta Parte, Libro III, cap. II.
Al
día siguiente Dessalines decide abandonar el sitio de la ciudad.
1862
La
reina de España, Isabel II, acepta la renuncia presentada por Pedro Santana a
su cargo de capitán general y gobernador de la colonia.
1966
Mediante
la Ley No. 165-66, de este día, es creada la Dirección General de Tránsito
Terrestre (DGTT), adscrito al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones
(MOPC).
1936
Natalicio
de Mario Vargas Llosa novelista y ensayista peruano. Vargas Llosa es uno de los
más importantes novelistas y ensayistas de Latinoamérica, así como uno de los
principales autores de su generación. Subió a la fama en la década de 1960 con
novelas como La ciudad y los perros (1963), La casa verde (1965), y la
monumental Conversación en La Catedral (1969). Su libro "La Fiesta del
Chivo" se ubica en la República Dominicana y retrata el asesinato del
dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo, y sus secuelas, desde dos puntos
de vista con una generación de diferencia: durante e inmediatamente después del
asesinato en sí, en mayo de 1961, y treinta años más tarde, en 1996. En todo,
también hay una amplia reflexión sobre el apogeo de la dictadura, en la década
de 1950, y su importancia para la isla y sus habitantes. Sin embargo, no ha
recibido buena acogida por parte de la crítica dominicana, la cual la considera
"insuficiente, superficial y decepcionante", tergiversadora de los
hechos. Vargas Llosa recibió en septiembre del 2013, el Premio Pedro Henríquez
Ureña de Literatura, pese a sus pronunciamientos emitidos en contra de la
política migratoria dominicana y la sentencia 168-13 del Tribunal
Constitucional Dominicano.
1973
En
horas de la noche, es abatido de tres balazos en la cabeza, en la calle
Mercedes casi esquina José Reyes de la ciudad capital, a pocos metros de su
lugar de trabajo, el periodista Gregorio García Castro, quien se desempeñaba
como jefe de redacción del vespertino Ultima Hora. Su cadáver duró aproximadamente
una hora tirado en el suelo mientras numerosas personas se conglomeraban en el
lugar del hecho a presenciar la trágica escena.
Al día siguiente, una multitud de personas "indignadas y adoloridas" siguió sus restos desde donde fue velado, la Protectora La Altagracia, en la Ave. Bolívar, hasta el cementerio de la Ave. Máximo Gómez. Gregorio García Castro se oponía a la reelección de Balaguer.
De acuerdo con la comisión investigadora, dirigida por el entonces Jefe de la Policía Nacional, general José Ernesto Cruz Brea, los autores materiales del a muerte de García Castro lo fueron el oficial de la policía Juan María Arias Sánchez y los cabos Milton Cruz Lemus y José Rafael Pérez Pereyra, todos vestidos de civil. Posteriormente fueron condenados por el hecho. De La Cruz Lemus y Pérez Pereyra fueron puestos en libertad el 20 de octubre de 1980 por disposición de la Suprema Corte de Justicia. Por su parte, Arias Sánchez no pudo disfrutar de esta disposición, había muerto en prisión para cuando fue dictada.
Al día siguiente, una multitud de personas "indignadas y adoloridas" siguió sus restos desde donde fue velado, la Protectora La Altagracia, en la Ave. Bolívar, hasta el cementerio de la Ave. Máximo Gómez. Gregorio García Castro se oponía a la reelección de Balaguer.
De acuerdo con la comisión investigadora, dirigida por el entonces Jefe de la Policía Nacional, general José Ernesto Cruz Brea, los autores materiales del a muerte de García Castro lo fueron el oficial de la policía Juan María Arias Sánchez y los cabos Milton Cruz Lemus y José Rafael Pérez Pereyra, todos vestidos de civil. Posteriormente fueron condenados por el hecho. De La Cruz Lemus y Pérez Pereyra fueron puestos en libertad el 20 de octubre de 1980 por disposición de la Suprema Corte de Justicia. Por su parte, Arias Sánchez no pudo disfrutar de esta disposición, había muerto en prisión para cuando fue dictada.
Arias
Sánchez, tras cometer el crimen vestido de civil, volvió a la escena del crimen
con su uniforme de oficial de la policía a observar el cadáver de su víctima.
Según su historial, era cabo de la Policía Nacional cuando fue señalado como
responsable de la desaparición y muerte del joven Ruddy Jiménez -Paché-, en
1967, tras el hecho fue ascendido a Sargento; rango que ostentaba cuando remató
al dirigente izquierdista Homero Hernández en 1971, responsable de la muerte de
Homero, fue ascendido a segundo teniente; rango que tenía cuando fue señalado
como autor de la muerte del militante del Movimiento Popular Dominicano Freddy
Sosa en el barrio de San Carlos en Santo Domingo en 1972; al momento de matar
al periodista Gregorio García Castro, ya era primer teniente y varios años
después de la muerte de García, Balaguer lo ascendió a Capitán.
Mas adelante, puesto en retiro por el presidente Antonio Guzmán Fernández, con el rango de Coronel; se retiró a su finca en Baní y desde allí, organizó y dirigía, una banda formada por ex militares, convirtiéndose en jefe de sicarios a sueldo, pagado por narcotraficantes nacionales y extranjeros, quienes le contrataban para eliminar a sus contrarios. Tras la realización de uno de estos crímenes, fue apresado uno de sus esbirros quien se proponía asesinar a un hermano del muerto, que había venido al velorio procedente de Nueva York. Este confesó, y fue apresado. Arias Sánchez a quien le encontraron en su finca una gran cantidad de armas, dólares, pesos, fotos y demás pruebas que lo implicaban. Fue condenado y murió en la cárcel de La Victoria poco tiempo después; su familia alegó que le envenenaron. La policía dijo que murió de complicaciones gastrointestinales".
Mas adelante, puesto en retiro por el presidente Antonio Guzmán Fernández, con el rango de Coronel; se retiró a su finca en Baní y desde allí, organizó y dirigía, una banda formada por ex militares, convirtiéndose en jefe de sicarios a sueldo, pagado por narcotraficantes nacionales y extranjeros, quienes le contrataban para eliminar a sus contrarios. Tras la realización de uno de estos crímenes, fue apresado uno de sus esbirros quien se proponía asesinar a un hermano del muerto, que había venido al velorio procedente de Nueva York. Este confesó, y fue apresado. Arias Sánchez a quien le encontraron en su finca una gran cantidad de armas, dólares, pesos, fotos y demás pruebas que lo implicaban. Fue condenado y murió en la cárcel de La Victoria poco tiempo después; su familia alegó que le envenenaron. La policía dijo que murió de complicaciones gastrointestinales".
1994
lunes, 27 de marzo de 2017
Un día como hoy, lunes 27 de marzo:
1844
Preludio a la Batalla del 30 de Marzo: El general José María Imbert
toma el mando de las tropas en Santiago para enfrentar al ejército haitiano del
general Jean Louis Pierrot.
1911
Entra en vigor una nueva Ley de Policía, que dota del instrumento legal
a esa institución, en la que se establece como principal objetivo la
preservación del orden, seguridad y la tranquilidad pública.
1943
El Congreso consagra el Baluarte del Conde como tumba definitiva de los
Padres de la Patria, mediante la Ley No. 237 de ese año. Los restos mortales de
Juan Pablo Duarte, Matías Ramón Mella y Francisco del Rosario Sánchez fueron
trasladados hasta este lugar con gran pompa y respeto, desde la Capilla de los
Inmortales en la Catedral de Santo Domingo, donde reposaban.
1958
Mediante Ley No. 4882, son creadas las provincias Valverde y Julia
Molina, la segunda en honor a la madre del dictador Trujillo, denominación
cambiada en 1961 por la actual María Trinidad Sánchez.
El Municipio de Laguna Salada hasta entonces perteneciente al Municipio de Guayubín de la Provincia Montecristi, es elevado a Distrito Municipal como parte del Municipio de Esperanza de la Provincia Valverde.
El Municipio de Laguna Salada hasta entonces perteneciente al Municipio de Guayubín de la Provincia Montecristi, es elevado a Distrito Municipal como parte del Municipio de Esperanza de la Provincia Valverde.
1959
Se inicia en La Habana una reunión de representantes de casi todas las
organizaciones políticas en el exilio, con vistas a forjar un Frente Unido de
Lucha Antitrujillista.
1962
El Gobierno haitiano rechaza que el ex general Arismendy Trujillo
(Petán) esté residiendo en la vecina nación, como se rumoró insistentemente en
el país.
1963
El presidente Juan Bosch declara que la acusación de comunista
formulada por algunos sectores, "no es más que una conjura
prefabricada", y que él no puede dedicar todo su tiempo a desmentir dicha
acusación.
1995
El gobierno chino confirma que el Consulado General de la República
Dominicana en Hong Kong está siendo investigado por ser sospechoso de estar
implicado en un caso de corrupción. En noviembre último, Migración había desvelado
una red de tráfico de ilegales chinos a los EE.UU.
2011
Parten para Madrid, España, los jóvenes Iván Gómez, Federico Jovine y
Karim Mella en procura de convertirse en los tres primeros dominicanos en
escalar el monte Everest. Desde allí volarían hacia Catar y posteriormente a
Kathmandú, Nepal. Hasta ese momento el trío había subido el Pico Duarte 153
veces (el más alto del Caribe con 3,098 metros); y trepado los montes
Kilimanjaro (5,891,8 metros) en Tanzania; el Aconcagua (6,959 metros) en Argentina
y Elbrus (5,642), las cimas más altas de África, Sudamérica y Europa,
respectivamente. El proyecto tuvo un presupuesto que superó los US$300 mil
(RD$11,340,000). Solamente el costo de inscripción para hacer el intento
costaba US$25 mil por personas, para el momento.
Hasta
ese día, de los 53 países que han colocado banderas en el Monte Everest desde
que en 1953 el inglés John Hunt y el neozelandés Edmund Hillary se convirtieron
en los primeros en trepar la cima, apenas seis eran de América Latina (México,
Argentina, Ecuador, Colombia, Venezuela y Guatemala) y uno del Caribe, Puerto
Rico. En total, 2,708 personas habían subido al tope del Everest. Otros 216
habían muerto en el intento, cadáveres que en su mayoría permanecen enterrados
en los trayectos. Para la escalada se desafía un clima de hasta menos 50 grados
bajo cero, y falta de oxígeno, lo cual provoca dolores de cabeza, vómitos,
náuseas, falta de apetito o insomnio y falta de aire.
2015
Santo Domingo, el juez de la Instrucción Especial de la Suprema Corte
de Justicia (SCJ), Alejandro Moscoso, dicta un auto de No Ha Lugar a favor del
cuestionado senador Félix Bautista (del PLD) y otras seis personas,
acusadas junto al legislador de supuesta corrupción y lavado de activos contra
el Estado.
El auto dictado por la SCJ, generó críticas a la justicia y protestas de
grupos sociales; a pesar de eso, la SCJ ratificó el No Ha Lugar el 21
de octubre de ese mismo año. El Procurador General de la República, Francisco
Domínguez Brito, calificó la decisión como "nefasta y un duro golpe a la
lucha contra la impunidad".
domingo, 26 de marzo de 2017
Un día como hoy, domingo 26 de marzo:
1805
Invasión de Dessalines, Sitio de Santo Domingo: Arriba al puerto de
Santo Domingo una escuadra francesa comandada por el almirante Missiessy. La
escuadra se presentó a rayar el día en el placer del Estudio, atraída por las
noticias que le dio un comisionado de Ferrand en las colonias francesas al
mismo Missiessy, de que la parte española de Santo Domingo estaba ocupada por
los franceses, y éstos a su vez estaban sitiados por tropas haitianas. Antes de
recibir el informe del comisionado, el almirante Missiessy pensaba que Francia
había abandonado definitivamente la isla.
"Esta
falta imperdonable procuró enmendarla el almirante Missiesy, proporcionando
gustoso a Ferrand..., víveres, municiones, medicamentos y dinero; aumentando su
guarnición con casi dos batallones de la legión del Mediodía... hechos que...
hizo renacer la alegría en todos los ánimos, inspirando atrevidas resoluciones y
convirtiendo a los pusilámines en valientes, y a los rezagados en
voluntarios."
José Gabriel García, Compendio de
Historia de Santo Domingo, Tomo I, Cuarta Parte, Libro III, cap. II.
1843
El comandante de Armas de Santo Domingo, general Carrié, es obligado a
renunciar por los comerciantes y otros altos funcionarios de la ciudad, siendo
sustituido por el también general haitiano Henri E. Desgrotte.
1961
La oficina de la CIA en Santo Domingo solicita permiso para entregar a
los disidentes a la tiranía trujillista tres ametralladoras.
1963
El presidente Juan Bosch dispone la rescisión del contrato con la
Refinería Petrolera Santo Domingo, CxA.
1970
Ante las presiones del gobierno estadounidense, el gobierno se ve en la
obligación de negociar con los secuestradores del agregado militar, el teniente
coronel Donald Joseph Crowley, a través de una comisión mediadora integrada por
Mons. Hugo Polanco Brito, Arzobispo co-Adjuto de Santo Domingo; el Dr. Rafael
Kasse Acta, rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo; y el Dr.
Bienvenido Mejía y Mejía, presidente del Colegio de Abogados. Tras intensas
negociaciones, luego de llegar a un acuerdo con los secuestradores, los presos,
veinte en total, son liberados y enviados a México en compañía de Monseñor.
Cuando éstos arribaron a su destino el comando de izquierda liberó al coronel
Crowley en la Embajada de México.
Horas más tarde, en una rueda de prensa en la misma embajada, el coronel Crowley, junto a su esposa, da declaraciones sobre su cautiverio, aclarando que recibió muy buen trato por parte de los secuestradores.
Horas más tarde, en una rueda de prensa en la misma embajada, el coronel Crowley, junto a su esposa, da declaraciones sobre su cautiverio, aclarando que recibió muy buen trato por parte de los secuestradores.
1975
Es instituida la condecoración del Gran Cordón Militar "General
Juan Pablo Duarte".
sábado, 25 de marzo de 2017
Un día como hoy, sábado 25 de marzo:
1495
Se efectúa la más cruenta batalla entre indígenas y españoles; la cual
ha tenido mucha trascendencia en la historia de la isla. Se trata de la batalla
de La Vega Real, librada entre el ejército español, comandada por Cristóbal
Colón, y las tropas aliadas de Caonabo y Manicaotex, en donde resultaron
perdedoras estas últimas.
Cuenta la leyenda que la noche previa a la batalla se apareció en el campamento de los españoles la Virgen de Las Mercedes, la que le habría garantizado a éstos el triunfo en la guerra. Desde entonces se dio inicio en el país al culto de la Virgen de Las Mercedes, que está considerada la patrona de la República Dominicana.
Luego de la batalla, el Almirante decide que era necesario, "como garantía para la paz y el orden en lo sucesivo", la captura de Caonabo y Manicaotex, quienes eran "los dos caciques más temibles, así por su valor y prestigio, como por el amor a la independencia del territorio, de que tantas pruebas habían dado con las armas en la mano".
Cuenta la leyenda que la noche previa a la batalla se apareció en el campamento de los españoles la Virgen de Las Mercedes, la que le habría garantizado a éstos el triunfo en la guerra. Desde entonces se dio inicio en el país al culto de la Virgen de Las Mercedes, que está considerada la patrona de la República Dominicana.
Luego de la batalla, el Almirante decide que era necesario, "como garantía para la paz y el orden en lo sucesivo", la captura de Caonabo y Manicaotex, quienes eran "los dos caciques más temibles, así por su valor y prestigio, como por el amor a la independencia del territorio, de que tantas pruebas habían dado con las armas en la mano".
"Confiada
la atrevida misión a Alonso de Ojeda, no tardó en dar el resultado apetecido,
habiendo puesto en juego para reducir a prisión a Caonabo un plan ingenioso que
le sugirió la buena disposición con que, al verse perdido, hubo de prestarse el
cacique a aceptar una entrevista amistosa con Colón; resultando que al
dirigirse juntos a La Isabela, donde debía tener lugar la conferencia
propuesta, se le ocurrió instalarle en el paso del río Yaque a que se bañara y
dejara poner un par de grillos, haciéndole entender que aquella era una distinción
de los Reyes de Castilla, con cuya estratagema le fue fácil burlarse de los
indios que acompañaban al imprevisivo soberano, a quien montó repentinamente en
el anca de su caballo, huyendo con él a rienda suelta hasta entregarlo como
prisionero en la ciudad.
"La captura de Manicaotex no le fue tan fácil, porque resuelto este cacique a vender cara su libertad, se rodeó de lo más granado de su ejército, siendo necesario que Ojeda le hiciera cara al frente de las fuerzas respetables con que salió a recorrer y allanar los territorios de Maguá y La Maguana, y le aceptara, una tras otras, muchas acciones, a cual más reñidas, hasta conseguir darle una buena derrota, como sucedió al cabo, logrando entonces hacerle prisionero con toda su familia.
"Una vez aprisionados Caonabo y Manicaotex en La Isabela, se dispuso formarles la correspondiente sumaria y enviarlos bajo partida de registro a España, aprovechando Colón tan repetidos triunfos para imponer sujeción a los indios y establecer con ellos relaciones naturales y políticas; lo que consiguió fácilmente recorriendo las comarcas conquistadas, y obligando a los caciques a reconocer el señorío de los Reyes Católicos y a rendir acatamiento a la autoridad que en nombre de ellos ejercía como Capitán General de la Colonia...".
"La captura de Manicaotex no le fue tan fácil, porque resuelto este cacique a vender cara su libertad, se rodeó de lo más granado de su ejército, siendo necesario que Ojeda le hiciera cara al frente de las fuerzas respetables con que salió a recorrer y allanar los territorios de Maguá y La Maguana, y le aceptara, una tras otras, muchas acciones, a cual más reñidas, hasta conseguir darle una buena derrota, como sucedió al cabo, logrando entonces hacerle prisionero con toda su familia.
"Una vez aprisionados Caonabo y Manicaotex en La Isabela, se dispuso formarles la correspondiente sumaria y enviarlos bajo partida de registro a España, aprovechando Colón tan repetidos triunfos para imponer sujeción a los indios y establecer con ellos relaciones naturales y políticas; lo que consiguió fácilmente recorriendo las comarcas conquistadas, y obligando a los caciques a reconocer el señorío de los Reyes Católicos y a rendir acatamiento a la autoridad que en nombre de ellos ejercía como Capitán General de la Colonia...".
José Gabriel García, 'Compendio de la
Historia de Santo Domingo', tomo I
1843
Juan Pablo Duarte logra que el comandante haitiano de San Cristóbal pronuncie
la villa a favor de los que conspiraban contra Boyer. De allí envían emisarios
a los campos y pueblos vecinos de Baní y Azua, obteniendo respuestas
favorables.
1855
Son apresados Jacinto de la Concha, Pedro Pelletier, León Guilamo y
Francisco Ruiz, por conspirar contra el presidente Pedro Santana. Francisco del
Rosario Sánchez y Pedro Ramón de Mena, se asilan en el consulado inglés.
1864
Tras 20 años en el exilio, Juan Pablo Duarte vuelve a pisar territorio
dominicano esta vez para unirse a la lucha restauradora: Arriba a la población
de Montecristi, el patricio Juan Pablo Duarte, donde es recibido por el General
Benito Monción. Posteriormente hace su entrada a la población de Guayubín,
buscando apoyo para la restauración de la República; allí, "tuvo la triste
experiencia de ver y abrazar a su amigo el General Ramón Mella, a quien no veía
desde hacía 20 años, y estaba postrado en cama, muy enfermo y casi al borde de
la muerte",
Juan Daniel Balcácer, 'Juan Pablo
Duarte, el Padre de la Patria'
Días después, en abril de ese mismo año, el patricio sería reenviado a Venezuela
por el Gobierno Restaurador a buscar armas y dinero en ayuda para la causa en
los países de la región suramericana. No regresaría jamás a República
Dominicana.
1865
El general Pedro Antonio Pimentel es elegido Presidente de la República
por la Convención Nacional reunida el 27 de febrero con el fin de redactar un
nuevo texto constitucional y elegir un Presidente Constitucional. Pimentel
había sido escogido para ocupar la posición presidencial tres días antes. Una
de sus primeras medidas al asumir la presidencia fue la designación de un
consejo de guerra para juzgar al ex presidente Gaspar Polanco por el
fusilamiento del ex-presidente Pepillo Salcedo, entre otras acusaciones.
-Por otra parte, en España, enterado del informe del capitán general La Gándara sobre la situación del país el pasado 9 de enero en el que le adjudicaba parte de la responsabilidad de inconformidad del pueblo dominicano con respecto a la Anexión, el arzobispo Monzón hace una exposición ante Congreso de los Diputados para justificar su conducta. Defendió su exceso de celo y señaló que su proceder no había sido una de las causas de la rebelión de los dominicanos, ocurrida antes de que él llegase a la isla.
-Por otra parte, en España, enterado del informe del capitán general La Gándara sobre la situación del país el pasado 9 de enero en el que le adjudicaba parte de la responsabilidad de inconformidad del pueblo dominicano con respecto a la Anexión, el arzobispo Monzón hace una exposición ante Congreso de los Diputados para justificar su conducta. Defendió su exceso de celo y señaló que su proceder no había sido una de las causas de la rebelión de los dominicanos, ocurrida antes de que él llegase a la isla.
1874
El gobierno del presidente Ignacio María González rescinde el convenio
firmado por el Gobierno del presidente Buenaventura Báez el 28 de diciembre de
1872 para el arrendamiento de la península y bahía de Samaná en favor de
compañía norteamericana Samaná Bay Company arguyendo el retraso de la compañía
en el pago al país de la cuota anual correspondiente.
1895
José Martí y Máximo Gómez firman en Montecristi el famoso Manifiesto
para luchar ambos por la independencia de Cuba.
1973
El guerrillero Hamlet Hermann, miembro del grupo encabezado por el
coronel Francisco Caamaño, es apresado por guardas campestres del ingenio
Catarey, de Villa Altagracia, finalizando así la presencia en el país de
insurrectos contra el régimen del Presidente Joaquín Balaguer.
Por su parte, el guerrillero Claudio Caamaño, sobrino del coronel Caamaño Deñó, logró entrar a la ciudad de incógnito y asilarse en la embajada mexicana a finales de abril.
Por su parte, el guerrillero Claudio Caamaño, sobrino del coronel Caamaño Deñó, logró entrar a la ciudad de incógnito y asilarse en la embajada mexicana a finales de abril.
2003
Caso Baninter: El presidente Hipólito Mejía saluda la fusión por
absorción entre Baninter y el Banco del Progreso, y calificó el acuerdo de
importantísimo para la consolidación del sistema financiero nacional. El
presidente de la Asociación de Bancos Comerciales, José Manuel López Valdez y
el rector de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, monseñor
Agripino Núñez Collado valoraron como positiva la fusión.
viernes, 24 de marzo de 2017
Un día como hoy, viernes 24 de marzo:
1495
Preludio a la Batalla de Santo Cerro: En su recorrido para auxiliar a
la guarnición de Santo Tomás, la cual estaba siendo hostilizada por la gente
del cacique Caonabo, el Almirante ha de hacer un alto en el llamado Santo
Cerro, para resistir a los ataques de Manicaotex, quien le había salido al
encuentro con un numeroso ejército.
Cuenta la leyenda, que triunfantes los aborígenes en uno de sus primeros encuentros, "trataron de destruir la cruz que los españoles habían colocado en el Santo Cerro; pero que el sagrado madero se resistió tanto al fuego como al hacha, apareciendo en el acto de la profanación una señora vestida de blanco con un niño en los brazos, la que tomada por los cristianos como imagen de Nuestra Señero de las Mercedes, fue saludada con oraciones y lágrimas, lo que dio lugar a que al siguiente día se librara bajo su advocación la sangrienta batalla".
Cuenta la leyenda, que triunfantes los aborígenes en uno de sus primeros encuentros, "trataron de destruir la cruz que los españoles habían colocado en el Santo Cerro; pero que el sagrado madero se resistió tanto al fuego como al hacha, apareciendo en el acto de la profanación una señora vestida de blanco con un niño en los brazos, la que tomada por los cristianos como imagen de Nuestra Señero de las Mercedes, fue saludada con oraciones y lágrimas, lo que dio lugar a que al siguiente día se librara bajo su advocación la sangrienta batalla".
1843
Llega a Santo Domingo, en la tarde, la noticia del derrocamiento de
Boyer, provocando que grupos políticos opositores se pusieran en movimiento y
se lanzaran a las calles gritando vivas a la Independencia y a la Reforma.
Un grupo de revolucionarios, entre ellos Juan Pablo Duarte, Juan Isidro Pérez y Pedro Alejandrino Pina, forman una turba y se dirigen a la fortaleza de la ciudad con el propósito de tomarla por la fuerza, pero son detenidos por tropas oficiales al llegar a la Plaza de Armas de Santo Domingo, hoy parque Colón, al lado de la Catedral. Los reformistas haitianos y los independentistas enfrentaron a los soldados del gobernador general Carrié, produciéndose un tiroteo donde dos personas resultaron muertas y cinco heridos. En el combate, las fuerzas haitianas se llevaron la mejor parte, obligando a sus adversarios a la retirada. Reformistas haitianos y patriotas criollos buscaron refugio en San Cristóbal, donde se reagruparon con idea de volver al ataque. Tal acción no fue necesaria porque, en el ínterin, Boyer fue derrocado, en Haití, mientras Carrié, aquí abandonó la gobernación y la isla.
Un grupo de revolucionarios, entre ellos Juan Pablo Duarte, Juan Isidro Pérez y Pedro Alejandrino Pina, forman una turba y se dirigen a la fortaleza de la ciudad con el propósito de tomarla por la fuerza, pero son detenidos por tropas oficiales al llegar a la Plaza de Armas de Santo Domingo, hoy parque Colón, al lado de la Catedral. Los reformistas haitianos y los independentistas enfrentaron a los soldados del gobernador general Carrié, produciéndose un tiroteo donde dos personas resultaron muertas y cinco heridos. En el combate, las fuerzas haitianas se llevaron la mejor parte, obligando a sus adversarios a la retirada. Reformistas haitianos y patriotas criollos buscaron refugio en San Cristóbal, donde se reagruparon con idea de volver al ataque. Tal acción no fue necesaria porque, en el ínterin, Boyer fue derrocado, en Haití, mientras Carrié, aquí abandonó la gobernación y la isla.
1874
Es aprobada, sancionada y firmada una nueva Acta Constitucional, al
cual viene a sustituir la de 1854 que había sustentado los Seis Años de Báez.
La misma estaba basada en los principios democráticos de la constitución de
Moca de 1858 y la reforma que se le hizo en 1866.
1874
Yamasá pasa a puesto cantonal de la provincia de Santo Domingo. El
escritor y periodista Freddy de León Bello, dice en su libro "Historia de
Yamasá", que hay contradicción con la fecha porque según Enrique Decamps,
en su libro la República Dominicana, directorio y guía general, establece que
fue en el año 1888.
1876
Ulises Francisco Espaillat gana las elecciones celebradas este día.
Espaillat había sido llevado a la presidencia con el apoyo del partido azul e
iniciativa del General Luperón, quien sería nombrado Ministro de Guerra y
Marina. El resultado de las actas electorales hecho por la Cámara Legislativa,
Ulises Espaillat había obtenido 24,329 votos; el general Gregorio Luperón, 559;
Manuel María Gautier, 452; el general Wenceslao Figuereo, 264; Francisco Javier
Amiama, 123; Juan Isidro Jiménez, 103; el general José María Cabral, 97; y el
resto menos de 60 votos cada uno.
1884
Es celebrada una reunión secreta entre los integrantes del gabinete del
Presidente Ulises Heureaux (Lilís) y los candidatos presidenciales en la que
sugiere que sólo se presentara un candidato a las elecciones que englobara los
ideales del Partido Azul lo que no fue aceptado.
1961
La oficina central de la CIA informa al jefe de su estación en Santo
Domingo que una acción precipitada y no coordinada contra el tirano Rafael
Trujillo, podría provocar el surgimiento de un régimen de izquierda, similar al
de Fidel Castro en Cuba.
1970
En horas de la mañana, un comando izquierdista autodenominado
"Comando Unificado Anti-Reeleccionista de Militares y Civiles"
secuestra, camino a un juego de polo cerca del hotel El Embajador, al agregado
aéreo de EE.UU. en el país, el teniente coronel Donald Joseph Crowley. El
comando izquierdista solicitó para su liberación, el mismo trato para con 21
presos políticos, en su mayoría dirigentes del Movimiento Popular Dominicano
(MPD), para antes de las diez de la mañana (10:00 am) del día siguiente, o de
lo contrario "ajusticiarían" al agregado militar.
Entre el listado de prisioneros políticos que pedían que fuesen liberados estaban: el Secretario General del MPD, Maximiliano Gómez, "El Moreno"; Efraín Sánchez Soriano, José Ignacio Marte Polanco, Manolo Plata, Juan Pablo Gómez, Marcos Antonio Santana, Clodomiro Gautreaux y Winston Franklin Vargas Valdez, "Platón". Estos fueron liberados dos días después y enviados a México.
Entre el listado de prisioneros políticos que pedían que fuesen liberados estaban: el Secretario General del MPD, Maximiliano Gómez, "El Moreno"; Efraín Sánchez Soriano, José Ignacio Marte Polanco, Manolo Plata, Juan Pablo Gómez, Marcos Antonio Santana, Clodomiro Gautreaux y Winston Franklin Vargas Valdez, "Platón". Estos fueron liberados dos días después y enviados a México.
1993
Texas, EE.UU.: El dominicano Carlos Santana es ejecutado con una
inyección letal en el estado de Texas, tras ser condenado a la pena capital por
haber participado en un robo en 1981, en el que murió un vigilante privado.
2003
Caso Baninter: Los medios de comunicación dan al país la noticia de que
el Banco del Progreso absorbía a Baninter. Ambas instituciones bancarias
firmaron un protocolo para la adquisición por absorción de todos los bienes del
Baninter, la Intercontinental de Seguros y el Baninter & Trust Company. A
inicios del 2003 y como solución a su crisis interna, el Baninter fue puesto en
venta por sus ejecutivos y pautada una fusión entre éste y el Banco del
Progreso. El acuerdo contó con el apoyo de la Junta Monetaria y el Banco
Central.
jueves, 23 de marzo de 2017
Un día como hoy, jueves 23 de marzo:
1805
Invasión de Dessalines, Sitio de Santo Domingo: A pesar del triunfo
obtenido tres días antes por los franceses frente a las huestes haitianas que
sitiaban la ciudad, estos no se retiran y reconstruyen el reducto destruido en
San Gerónimo de nuevo.
"…
los efectos del asedio se sentían con más rigor que antes, en razón de haber
redoblado Dessalines sus hostilidades, y repetido la intimación de
incondicional rendimiento con que periódicamente trataba de intimidar. En medio
de tan apremiante situación la única esperanza que animaba a Ferrand era la de
que llegaran los auxilios que había mandado a buscar a La Martinique, o de que
recalara a la isla la escuadra francesa que, según noticias dadas por Luis
Arias, patrón de una nave de cabotaje recién llegada, andaba por las islas de
Barlovento haciendo daño a las colonias inglesas."
José Gabriel García, Compendio de
Historia de Santo Domingo, Tomo I, Cuarta Parte, Libro III, cap. II.
1861
En el marco de la Anexión a España: Jefes militares de Moca, La Vega y
San Francisco de Macorís secundan la anexión a España, teniendo que reprimir a
quienes se resistían al izamiento de la bandera española.
1864
El Padre de la Patria Juan Pablo Duarte parte de Cabo Haitiano (Haití)
hacia Montecristi por mar para luchar contra la anexión.
1893
Con la anuencia del Congreso Nacional, y bajo la influencia del
presidente Ulises Heureaux, la Santo Domingo Improvement Co. of New York entra
en posesión de todos los derechos de la deuda externa que la República
Dominicana tenía con compañía holandesa Westendorp. De inmediato el Gobierno de
Lilís, concierta un acuerdo con la Improvement de un préstamo en bonos de 1,250,000
oro americanos, destinados a cancelar la deuda interior ascendente a 659,000
pesos plata y asegurar el pago del presupuesto del Estado.
1903
Revolución lilisista a favor de Woss y Gil: A la 1:00 pm se inicia en
la fortaleza Ozama la revolución contra el gobierno provisional del general
Horacio Vásquez Lajara, quien se encontraba en esos momentos en la ciudad de
Santiago de los Caballeros. Varios presos políticos -en su mayoría antiguos
partidarios de Heureaux- escapan, toman las armas y se apoderaron de la plaza.
1962
El Partido Revolucionario Dominicano (PRD) es inscrito en la Junta
Central Electoral con el propósito de participar en las elecciones del 20 de
diciembre, siendo la primera organización en hacerlo. Su candidato presidencial
lo es el prof. Juan Bosch.
1979
Un movimiento sísmico de 6.1 grados sacude la isla de Santo Domingo y
produce daños en La Romana, San Pedro de Macorís y Santo Domingo.
miércoles, 22 de marzo de 2017
Un día como hoy, miércoles 22 de marzo:
1849
El presidente Manuel Jiménez deja el poder a cargo del consejo de
secretarios de Estado, para dirigirse personalmente a la región Sur y encabezar
la campaña militar contra los invasores haitianos.
1865
El general Pedro Antonio Pimentel es escogido como Presidente de la
República.
1907
El senado norteamericano rechaza la conversión acordada entre EE.UU. y
República Dominicana, para llegar a acuerdos sobre la deuda de ésta, la cual
ascendía a US$30 millones.
1914
Por primera vez sobrevuela un aeroplano sobre la ciudad de Santo
Domingo.
1940
Por agotamiento de los empleados, el director del periódico La Nación
de la Avenida Mella, don Rafael Vidal, decide no publicar el viernes santo la
edición número 52. Esto trae como resultado que todos los periódicos adopten la
medida de no publicarse los viernes santos. (El Siglo, 9 Abril 1998. Rafael
González Tirado, Rafael Vidal Martínez).
1953
Es inaugurada la Base Aérea "Presidente Trujillo", localizada
en Ciudad Trujillo, la que luego fue trasladada a la comunidad de San Isidro,
donde se encuentra actualmente (Base Aérea de San Isidro).
1962
Es fundado el Partido Revolucionario Social Cristiano (PRSC), por un
grupo de personalidades, entre ellas, los doctores Mario Read Vittini, Víctor
Hidalgo Justo, Alfonso Moreno Martínez, Luis Martínez Pina y el ingeniero
Caonabo Javier Castillo.
El PRSC, o partido verde, participó en 4 procesos electorales, en
algunos de los cuales lo hizo en alianza el PRD (formó parte del Acuerdo de
Santiago de 1974) y en 1978 con el PR, lo que le ofreció la oportunidad de
obtener dos diputados en la boleta reformista obteniendo la cantidad de
7,891votos. Como consecuencia, dentro del partido se desarrollaron diversas
facciones, todas las cuales terminaron formando tienda aparte. En un momento,
la lucha se planteó entre sectores que abogaban por la alianza con el PR y
sectores partidarios de la independencia del partido, o a lo sumo con el PRD.
La última escisión la sufrió esa pequeña agrupación política cuando un grupo,
encabezado por el licenciado Rogelio Delgado Bogaert, decidió fundar el PPC.
Antes de las elecciones de 1986, se fusionó con el Partido Reformista,
constituyéndose así el Partido Reformista Social Cristiano, conservando las
siglas PRSC.
1967
El presidente Joaquín Balaguer nombra a Luis Amiama Tió Secretario de
Interior y Policía, para que investigue el atentado contra el general Antonio
Imbert Barrera.
1969
Apresan al miembro del MPD Jorge Puello, "El Men", y lo
llevan a la cárcel de La Victoria, donde el capitán del Servicio Secreto
Viriato Brito lo somete a largas y tormentosas sesiones de tortura.
1973
Se produce el último combate entre la guerrilla encabezada por
Francisco Caamaño Deñó y las fuerzas regulares, en el paraje Los Mogotes, del
municipio de Villa Altagracia, en el que resultaron muertos los combatientes
Mario Nelson Galán Durán y Ramón Payero Ulloa, logrando escapar Hamlet Hermann
y Claudio Caamaño. El coronel Caamaño Deñó había caído seis días antes junto a
Heberto Lalane José, Alfredo y José Pérez Vargas.
2004
El Distrito Municipal Mella se convierte en el sexto Municipio de la Provincia
Independencia, mediante Ley número 144-04 de este día, dada por el presidente
Hipólito Mejía, quien además designó mediante decreto a Alcibíades Matos, como
el primer síndico municipal. El proyecto había sido presentado por el
periodista Kennedy Vargas ante los diputados Radhames González, Henry Sarraff,
Atila Pérez Volquez y el senador Dagoberto Rodríguez Adames en noviembre del
2003.
En esa ocasión La Colonia Mixta fue elevada a Distrito Municipal y El Japón a Sección, que junto a Angostura conforman el Municipio de Mella.
En esa ocasión La Colonia Mixta fue elevada a Distrito Municipal y El Japón a Sección, que junto a Angostura conforman el Municipio de Mella.
2006
El presidente Leonel Fernández es recibido en el Parlamento Británico.
2016
Fallece Claudio Antonio Caamaño Grullón político y revolucionario
dominicano, nacido el 21 de Febrero de 1938 en la ciudad de Santo Domingo de Guzmán.
Realizó estudios de Ingeniería Civil en la UASD, los cuales tuvo que
suspender al caer preso domiciliario en 1957, hasta la caída de Trujillo
(1961). En 1962 ingresa a la P.N. por recomendación de su tío, el
coronel Francisco Caamaño Deñó. Al inicio de la Gesta de Abril del 1965, fue
ascendido a mayor del ejército constitucional durante la Batalla del Puente
Duarte (27 de abril de 1965); llegando a ser Jefe de Inteligencia y
Contrainteligencia de la revolución. Fue uno de los guerrilleros que desembarcaron
por Playa Caracoles en 1973, pudiendo sobrevivir a la misma, junto a Toribio
Peña Jáquez y el ingeniero Hamlet Herman. Caamaño Grullón regreso en 1975 como
guerrillero, junto a Peña Jáquez y el campesino ocoeño Manfredo Casado Villar.
Fue apresado, condenado a 30 años, indultado y deportado. Regresó al país el 29
de agosto de 1979, al ser levantado su impedimento de entrada por el presidente
Antonio Guzmán Fernández. Murió en un trágico accidente al regresar de una
finca de su hija en Baní.
martes, 21 de marzo de 2017
Un día como hoy, martes 21 de marzo:
1843
Entran en Puerto Príncipe, al mando del general Charles Herard, las
tropas de la revolución iniciada en la Hacienda Praslín contra el presidente
Boyer.
1844
El general Juan Pablo Duarte parte con destino al Sur, hacia el Cuartel
General de Baní, con una columna comandada por el teniente coronel Pedro
Alejandrino Pina, para lo cual se le asignó la suma de mil pesos para los
gastos del servicio. Fueron despedidos a su salida por el Arzobispo Portes e
Infante, quien les dio su bendición y mientras marchaban por la calle El Conde,
el pueblo los vitoreaba, reconociendo su bien ganado liderazgo.
La Junta Central Gubernativa había relevado del puesto de Comandante de
la Plaza de la Capital al general Duarte, designándolo segundo del general
Pedro Santana para que al lado de éste cooperara con la defensa de la patria y
para que, además del general Santana, hubiera otro militar de igual o mayor
jerarquía que en su ausencia, tomara el control de los acontecimientos. Según
historiadores, esto no fue más que una forma de mantener alejado del centro de
mando al creador de la Independencia Nacional.
Mientras, en Azua, los haitianos ocupan la ciudad, intentando cruzar
las serranías de El Número, pero las tropas y guerrillas dirigidas por Duvergé
le cierran el paso.
1953
Es creada la Federación Nacional de Atletismo, hoy Federación Dominicana
de Asociaciones de Atletismo (FDAA).
1966
La Asamblea General de la ONU
proclama el «Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial»
en memoria de la Masacre de Sharpeville de 1960.
1967
El general Antonio Imbert Barreras, uno de los dos sobrevivientes que
formaron parte del ajusticiamiento del tirano Trujillo, es atacado a tiros
cuando transitaba con su vehículo en la Av. Pedro Henríquez Ureña próximo a su
intersección con la Ave. César Nicolás Penson, en la Ciudad de Santo Domingo,
recibiendo varios impactos de bala. En una rápida acción con varias heridas
sangrantes se dirige a la Clínica Internacional, salvando la vida. En el
atentado también resultaron heridas sus dos acompañantes, uno de ellos era su
ayudante personal el mayor retirado Mariano García. El presidente Joaquín
Balaguer crea una comisión especial encargada de investigar el atentado.
1982
El líder del PRD, José Fco. Peña Gómez, es postulado a la
sindicatura del Distrito Nacional, para las elecciones del 16 de mayo de ese
año.
lunes, 20 de marzo de 2017
Un día como hoy, lunes 20 de marzo:
1494
Luego de haber dejado a Mosen Pedro de Martgarite al mando de la
concluida fortaleza de Santo Tomás de Jánico, arriba de nuevo a la Isabela, el
Almirante Cristóbal Colón, encontrándola en estado de agitación y disgustos a
causa del exceso de autoridad ejercida durante su ausencia "y del
abatimiento en que habían sumido a sus habitantes la miseria y las enfermedades
que reinaban". Colón calma la agitación preparando "una columna de
cuatrocientos hombres que organizó a la carrera y mandó a entrar en operaciones
bajo la conducta de Alonso de Ojeda" con el pretexto de reforzar la
fortaleza de Santo Tomás, que no bien estuvo terminada ya era amenazada por los
indígenas, y la construcción de otra fortaleza con el nombre de La Magdalena, a
orillas del Yaque, situada a unas 10 ó 12 leguas de la actual ciudad de
Santiago, la cual fue confiada a don Luis de Arriaga.
1503
Entre esta fecha y el 29 de marzo son dadas a Ovando instrucciones para
que edifique en las poblaciones que fuesen más necesario casas para hospitales
donde se acojan y curen a los pobres, los cristianos e indios. Fruto de esta
instrucción se construyo el primer hospital del nuevo mundo, San Nicolás de
Bari, en la ciudad de Santo Domingo.
1805
Invasión de Dessalines, Sitio de Santo Domingo: Segundo intento francés
de romper el cerco de las fuerzas haitianas. En esta ocasión el coronel francés
Pierre Gabriel Aussenac, quien dirigió el asalto, se alza con la victoria sobre
los sitiadores.
"Viendo
el general Ferrand que iban ya transcurridos quince días de sitio, durante los
cuales le había hecho el emperador [Dessalines] tres intimaciones a cual más
impertinentes, se decidió a disponer una segunda salida sobre el reducto que
mandaba el general Pétion en San Gerónimo [al oeste de la ciudad, más al sur de
donde hoy están las instalaciones de la Universidad Autónoma de Santo Domingo
(UASD)], con ánimo de probar al enemigo que siendo fuerte para defenderse, no
podía estar pensando en capitular. El mando de la columna destinada para la
operación lo confió al valiente coronel Aussenac, quien viendo flaquear sus
soldados ya a tiro de pistola del reducto, clavó el sable en el suelo y se
acostó a su lado, para demostrarles que estaba dispuesto a dejarse matar si
ellos huían; resolución que dio lugar a que recobrando los brios que habían perdido,
le acompañaran a lanzarse sobre el enemigo, que desbandaron por completo,
adueñándose de todas sus obras de defensa, las que dejaron destruidas y
sembrados de cadáveres antes de regresar victoriosos a la plaza, si bien con
pérdida de once hombre muertos y quince heridos...".
José Gabriel García, Compendio de
Historia de Santo Domingo, Tomo I, Cuarta Parte, Libro III, cap. II.
A pesar del triunfo, el sitio continuó por nueve días más.
Jean Pierre Boyer es electo Presidente Vitalicio de Haití. Cuatro años
más tarde, en 1822, Boyer invadiría la parte española de la isla y la sometería
por 22 años.
1844
Los haitianos, comandados por Chrles Herard, se preparan para atacar
Azua, pero al darse cuenta de que está desierta, proceden a ocuparla al día
siguiente. Mientras tanto, El general Pedro Santana establece su campamento en
Sabana Buey.
1849
El presidente haitiano Faustino Souluque se apodera de San Juan de la
Maguana, donde establece su cuartel general.
Buques de guerra dominicanos reciben orden de dirigirse a las aguas del vecino país de Haití a fin de "causar los mayores daños posibles" al enemigo.
Buques de guerra dominicanos reciben orden de dirigirse a las aguas del vecino país de Haití a fin de "causar los mayores daños posibles" al enemigo.
1861
Jerarcas de Samaná, San Pedro de Macorís, San José de Ocoa, Neiba y San
Juan de la Maguana, apoyan la anexión a España. Mientras, en Haití, Francisco
del Rosario Sánchez procura respaldo en Haití para la lucha contra la Anexión a
España de la República Dominicana.
1867
El Congreso autoriza al Poder Ejecutivo a tomar un empréstito de cien
mil pesos fuertes en la vecina isla de Saint Thomas.
1937
Mediante la ley 1277 de este día, se establecen los primeros Juegos
Deportivos Nacionales a celebrarse entre el 16 al 22 de Agosto del mismo año en
la ciudad de Santo Domingo. En estos primeros juegos participaron 12 provincias
y el Distrito Nacional, y se compartió en 5 disciplinas deportivas: Atletismo,
Béisbol, Baloncesto, Fútbol y Voleibol.
1970
Una poderosa bomba destruye el vehículo del periodista Juan Bolívar
Díaz, director del noticiario radial Noti-Tiempo. Dos años antes, en una rueda
de prensa internacional celebrada en el Palacio Nacional con motivo a los dos
años cumplidos de su mandato, el Dr. Balaguer acusó al periodista Juan Bolívar
Díaz de quererlo implicar en los actos de terrorismo cometidos durante su
gobierno.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)