Con tecnología de Blogger.

miércoles, 30 de noviembre de 2016

Pensamiento del día


Un día como hoy, miércoles 30 de noviembre:

1821
En vista de los últimos sucesos ocurridos en la frontera, donde grupos independentistas se habían proclamado a favor de unirse con Haití, don Núñez de Cáceres y su grupo comprenden de inmediato que debían anteponerse a los mismos antes que el movimiento siguiera extendiéndose, por lo que cerca de media noche las tropas de Pablo Alí y Núñez de Cáceres sorprenden a la guardia de la Fortaleza ocupando el recinto y encerrando al Gobernador Pascual Real en la Torre del Homenaje.

1844
Desde Hamburgo, donde se encontraba desterrado, sale para Venezuela el patricio Juan Pablo Duarte, donde permanecerá hasta 1864.

1898
Se disuelven los Estados Unidos de Centroamérica.

1912
Monseñor Adolfo Alejandro Nouel es electo presidente provisional de la República por decreto del Congreso Nacional tras la renuncia de Eladio Victoria cuatro días antes. Se le encarga organizar elecciones libres en el plazo de un año.

1916
Intervención norteamericana de 1916: Suspenden su publicación los periódicos La Bandera, El Radical, El Progreso y El Heraldo Dominicano, en la ciudad de Santo Domingo.
Editorial del Listín Diario: El Listín Diario deja en blanco el lugar correspondiente a su editorial. Según analistas, "Jamás el decano de la prensa nacional había publicado un artículo de fondo tan elocuente ni comentado como aquél".
El día anterior, 29 de noviembre de 1916, "... cuando se preparaba la declaración de la ocupación del territorio dominicano por la marina norteamericana, circuló una orden dirigida a los más notorios periodistas para que escucharan el texto de la proclama. En la reunión, brillaron por su ausencia don Arturo Pellerano Alfau [fundador del Listín Diario], director del "Listín", y el poeta Fabio Fiallo..." (10 Hitos de nuestro diario, Sección Especial, Listín Diario, 03 de agosto de 2015).

1934
Se promulga la Ley 786 que crea a la Secretaría de de Estado de Educación Pública y Bellas Artes y la de Comunicaciones y Obras Públicas.

1961
ONU: Terminan las discusiones sobre el tema dominicano en Naciones Unidas. Por otra parte, llega a la Base Naval de Las Calderas el yate "Angelita", en cuyo interior no sólo se encontró el féretro de Rafael Trujillo, sino también US$4.0 millones en efectivo, más certificados de depósitos bancarios.

1962
Miembros del Comité Ejecutivo Central de la agrupación política 14 de Junio resuelven desconocer al Comité Ejecutivo Central y constituirlo en partido.

1969
Inicia sus transmisiones desde el Hotel Matum de Santiago de los Caballeros, la recién instalada Corporación Dominicana de Radio y Televisión, C. por A. (COLOR VISIÓN), a través de los canales 9 y 2, primera televisora a color del país y la tercera en Latinoamérica, propiedad de la familia Bermúdez, propietarios de la casa licorera J. Armando Bermúdez & Co. Inicialmente queda instalada en el Hotel Matum, de Santiago, luego fue trasladada a Santo Domingo, donde desde entonces opera a través del canal 9.

1976
Carlos Andrés Pérez, presidente de Venezuela, llega al país y otorga un préstamo de 60 millones de dólares basado en la factura petrolera.

2005
El dirigente Narciso Isa Conde, anuncia su renuncia de la Fuerza de la Revolución y se declara "revolucionario independiente".

martes, 29 de noviembre de 2016

Pensamiento del día


Un día como hoy, martes 29 de noviembre:

1492
Martín Alonso Pinzón, quien se había separado del Almirante Cristóbal Colón ocho días antes, llega a la Hispaniola al frente de su nave La Pinta.

1503
El gobernador Ovando funda oficialmente el hospital de San Nicolás de Bari (Santo Domingo), la construcción, con capacidad para seis pacientes, termina en 1519 y las ampliaciones en 1552. Para edificar, sostener y administrar el hospital, fray Alonso de Espinar funda la Cofradía de la Inmaculada Concepción.

1560
Se proclama la bula de creación del Concilio de Trento.

1824
Llega a Santo Domingo el primer contingente negro, traído por Boyer desde EEUU.

1844
Amparado en el Art. 210 de la recién promulgada Constitución Dominicana del 6 de noviembre de este mismo año, el primer Presidente Constitucional de nuestra República, el General Libertador Pedro Santana Familia, organiza el ejército dominicano mediante el decreto No.23 de esta fecha, creando posteriormente los diferentes batallones, como el de Nigua o el Regimiento Seibano. En el mismo, como parte de la organización de las fuerzas armadas, estaban exentos de componer parte de las tropas de línea, los casados con hijos, los hijos únicos de viudas pobres y padres ancianos, los hijos menores de quince años, los mayores de cuarenta y los comerciantes en grueso.

1855
El Poder Ejecutivo emite un decreto mediante el cual se dispone que todos los dominicanos de 16 a 60 años deben tomar las armas cuantas veces sea necesario.

1869
Tratado de Anexión: El Presidente Buenaventura Báez y los comisionados del Presidente de EE.UU., Ulises S. Grant, firman dos tratados, uno para el arrendamiento de la bahía de Samaná y el otro para la anexión del país a cambio de US$ 100,000.00 en efectivo y US$ 50,000.00 en armas. Para que los tratados entraran en vigor se necesitaban la aprobación del Senado de los Estados Unidos, por un lado, y el plebiscito del pueblo dominicano por el otro. Báez pudo obtener, por medio de la intimidación de la población pobre e ignorante, unos 16,000 votos a favor de la anexión; no así el Presidente Grant, el cual se encontró con la oposición de varios senadores, entre ellos Charles Summer, quienes consideraban la anexión como una inmoralidad de ambos presidentes y de un grupo de aventureros norteamericanos que desde hacía tiempo estaban detrás de las tierras de la Península de Samaná. En julio de 1871 el Senado Norteamericano rechazó el Tratado de Anexión.

1876
Thomas Alva Edison presenta por primera vez el fonógrafo, un dispositivo para grabar y reproducir sonido.

1914
Se restablecen las actividades de la Universidad de Santo Domingo, antiguo Instituto Profesional.

1916
Se declara oficialmente la ocupación del territorio dominicano por fuerzas navales de EEUU, con cuyo motivo lanza una proclama el Capitán H. S. Knapp, nombrado gobernador militar: El capitán H. S. Knapp de la Marina de los Estados Unidos, actuando bajo la autoridad y por orden de los Estados Unidos de América, declara y proclama que "la República Dominicana queda puesta en un estado de ocupación militar por las fuerzas bajo mi mando, y queda sometida al Gobierno Militar y al ejercicio de la Ley Militar, aplicable a tal ocupación". Esta proclama estuvo amparada por la Convención del 8 de febrero del 1907, hasta recuperar la deuda del Estado Dominicano con los Estados Unidos.
Proclama del Comandante en Jefe de las Fuerzas de los Estados Unidos en Santo Domingo:
"En vista de que las fuerzas de los Estados unidos de América han entrado a la República Dominicana con el propósito de apoyar a las autoridades constituidas y suprimir las revoluciones y los consecuentes desórdenes que impiden el progreso y la prosperidad del país:
"Yo, William B. Caperton, Contraalmirante de la Escuadra de los Estados Unidos, Comandante del Escuadrón Crucero y Comandante de las Fuerzas de los Estados Unidos en la República Dominicana y sus aguas jurisdiccionales, hago saber por la presente que es mi propósito ocupar inmediatamente las poblaciones de Santiago, y si fuere necesario, de Moca y La Vega, en cumplimiento del predicho propósito, pues dichas poblaciones están ahora en poder de o amenazadas por, una considerable fuerza de revolucionarios contra el Gobierno constituido.
"No es la intención del Gobierno de los Estados Unidos adquirir por conquista ningún territorio de la República Dominicana ni atacar su soberanía, pero nuestras tropas permanecerán aquí hasta que todos los movimientos revolucionarios hayan sido desarraigados y mientras no hayan sido iniciados y no estén en efectiva función las reformas que sean estimadas necesarias para el aseguramiento del futuro bienestar del país.
"Es de esperarse que todo esto sea realizado pacíficamente y sin derramamiento de sangre. Apelo a todos los verdaderos patriotas dominicanos tanto en la vida pública como en la privada, para que cooperen conmigo en cuando este a su alcance. W. B. Caperton".

1929
Francia y la URSS firman un pacto de no agresión.

1930
Por medio de la Ley No. 342 de este día, se sustituye el nombre de Comendador para el municipio por el de Villa Elías Piña, y se restituye a la ciudad el nombre con el que fue fundada, Comendador.

1961
El Presidente Joaquín Balaguer promulga la ley aprobada por el Congreso Nacional días antes, que restituía el nombre original a la más vieja ciudad de Nuevo Mundo: Ciudad de Santo Domingo. En el año 1936 los seguidores de Trujillo le designaron el nombre de Ciudad Trujillo.
Por igual, mediante la Ley No. 5685-61 de este día, la Provincia José Trujillo Valdez pasa a llamarse Provincia Peravia, en razón del nombre del Valle donde se ubica la capital provincial (Baní). En la actualidad consta de dos municipios: Baní y Nizao; y once Distritos Municipales: Catalina, El Carretón, Cañafistol, Las Barías, Matanzas, Paya, Sabana Buey, Villa Fundación, Villa Sombrero, Pizarrete y Santana.
La Provincia Trujillo pasa a llamarse igual que su capital provincial: Provincia de San Cristóbal.
La Provincia Julia Molina pasa a llamarse Provincia María Trinidad Sánchez.
De igual manera, el Distrito Municipal de José Trujillo Valdez, Municipio de Neiba, Provincia de Baoruco, pasa a llamarse Distrito Municipal de Jaragua; y la Sección de Villa Ramfis, del Municipio de Samaná, Provincia de Samaná, pasa a llamarse Secesión Los Cacaos.

1961
Amnistía a los conjurados en la muerte del dictador Rafael Trujillo Molina: Por medio de la Ley 5683-61, de este día, se indica que:
"Art. 1. - Los individuos que a la fecha de la publicación de la presente ley, se hayan hecho culpables de atentados contra la paz-pública y la seguridad del Estado, participando en tramas o conjuras dirigidas a perturbar la paz interna de la República o al derrocamiento de sus autoridades legalmente constituidas, y aún interviniendo en la preparación o en la ejecución de ataques armados encaminados al mismo fin, quedan amnistiados de los crímenes y delitos que hubieran cometido...
"Art. 3. - Se declara amnistía total a favor de todas las personas que participaron en el atentado ocurrido la noche del 30 de mayo del presente, en la Autopista que conduce desde esta ciudad hasta San Cristóbal, y en la trama que culminó con el mismo" .

1987
Pelota invernal: Por primera vez, dos equipos de la pelota criolla profesional disputan un partido oficial fuera del suelo criollo: Los Azucareros del Este (Toros) se midieron a los Caimanes del Sur (equipo que actualmente a desaparecido) en el Estadio de la Refinería, en Oranjestad, Curazao, ante una asistencia pagada de 8,800 personas. La novena de los Caimanes - que tenía como sede a San Cristóbal- se impuso 6-1, con victoria del lanzador importado Jesse Saiver y revés para César Jiménez. El partido tuvo como atractivo la presencia de Hensley "Ban Ban" Meulens con los Azucareros y Sherwin Cijntje por los Caimanes, ambos nativos de Curazao.
Fuente

lunes, 28 de noviembre de 2016

Pensamiento del día


Un día como hoy, lunes 28 de noviembre:

1493
Colón llega a Jamaica y Puerto Rico, además de circunnavegar buena parte de Cuba.

1814
En Londres, el periódico The Times se convierte en el primero del mundo en imprimirse con una máquina de vapor.

1867
Fallece Gaspar Polanco y Borbón, militar independentista, restaurador y político dominicano. Nació en Corral Viejo, Guayubín. No asistió nunca a una escuela y por tanto no aprendió a leer ni a escribir. Participó durante las Campañas de la Independencia en las batallas de Jácuba, Sabana Larga y Talanquera, alcanzando el grado de Coronel de Caballería por su coraje como combatiente. Tuvo una destaca participación en la Guerra de la Restauración (1863-1865), siendo herido en un combate registrado en Esperanza, durante el cual cayó el general Miguel Lovera. Fue presidente provisional de la República en armas desde el día 10 de octubre de 1864 hasta el 24 de enero de 1865. Luego de restaurada la República, Polanco participó en varios movimientos revolucionarios, como todos los de su época, para una simple sustitución de Gobierno. En una acción armada, en defensa del gobierno del Gral. Cabral fue herido en un pie. Trasladado a la ciudad de La Vega, murió aquejado de tétanos, producto de la herida recibida.
Sus restos descansan en el Panteón Nacional.

1955
Se inician los trabajos de la Asamblea que revisaría la Constitución, para lo cual se hicieron elecciones nacionales, siendo "elegidos" Luis Julián Pérez (designado presidente de la Asamblea), Federico Álvarez (vicepresidente), Ramón de Windt Lavandier y Marcos Cabral, secretarios.

1962
Los partidos participantes en las primeras elecciones tras el ajusticiamiento del tirano Rafael Trujillo, acuerdan con la Junta Central Electoral que los votos sean impresos a colores y que las boletas sean fraccionables.

1963
El doctor Manuel Aurelio Tavárez Justo y varios dirigentes del Movimiento Revolucionario 14 de Junio inician una insurrección guerrillera contra el gobierno del Triunvirato, a través de seis frentes con el propósito de que se retorne a la constitucionalidad.

1966
El Congreso Nacional reunido en Asamblea Constituyente proclama una Constitución de la República en la que se permite la "Reelección Presidencial". En el acto el presidente Balaguer jura solemnemente "cumplir y hacer cumplir la Constitución".

1998
Al cumplirse el centenario del fallecimiento del distinguido republicano y restaurador Francisco Gregorio Billini Aristy (1844-1898), el presidente Leonel Fernández Reyna dispone mediante el decreto No. 431-98 que sus restos mortales fueran inhumados en el Panteón de la Patria. Billini, a quien el apóstol puertorriqueño Eugenio Ma. de Hostos describiera como "la mejor representación de las doctrinas republicanas en nuestro país", fue presidente Constitucional de la República durante el período comprendido entre el 1 de septiembre de 1884 y el 16 de mayo de 1885.

2010
La web Wikileaks, una organización internacional sin fines de lucro, desvela 251,287 cables con secretos diplomáticos, la gran mayoría confidenciales y de contenido sensible. Las filtraciones, enviadas a cinco periódicos, obligó a la Casa Blanca a señalarlas como "peligrosas y temerarias"; ya que las mismas, revelaban que los Estados Unidos solicitaba a sus Embajadas datos personales y espiaba a personajes de otros países, incluidos presidentes.
Entre los documentos revelados por Wikileaks había 1,675 remitidos por la Embajada de los Estados Unidos en la República Dominicana, los cuales revelan comportamientos de corrupción y no éticos por parte del gobierno dominicano. De ellos, veintidós tenían que ver con políticos dominicanos, dos sobre el DR-Cafta y uno que trataba del asesinato de un político de la oposición.
Los wikileaks publicados hasta ese momento involucraban las actividades exteriores entre Estados Unidos y ciudades como: Abu Dhabi, Buenos Aires, Bruselas, Bogota, Berlín, Bagdad, Caracas, Dublín, México, Madrid, Port Au Prince, Panamá, Paris, Sao Paulo, Nueva York y otras más.

domingo, 27 de noviembre de 2016

Pensamiento del día


Un día como hoy, domingo 27 de noviembre:

1493
El Almirante Cristóbal Colón llega al Fuerte de la Natividad y verifica que éste había sido destruido y todos sus compañeros muertos por los aborígenes. Posteriormente, el cacique Guacanagarix le explicó que, debido a los abusos de los españoles con las mujeres indígenas y la desenfrenada codicia por el oro el cacique caribeño Caonabo determinó eliminarlos, aprovechando las desavenencias y rivalidades entre ellos mismos.
Cuando Colón regreso a La Española..., encontró que todos los españoles, incluidos Diego de Arana, Pero Gutiérrez y Rodrigo de Escobedo, habían sido asesinados por los caribes dirigidos por Caonabo y el fuerte Navidad fue completamente arrasado.
Por el relato que de los hechos les hizo el cacique amigo Guacanagarí, hubo serias disputas entre los españoles por el oro que cogían y las mujeres nativas que disputaban y se enfrentaron al punto de matar a un tal Jacome y dispersarse. Únicamente Arana y diez de sus hombres quedaron custodiando el fuerte. Gutiérrez y Escobedo y los de su grupo fueron asesinados por Caonabo, cacique de la zona de las minas de oro adónde había ido. Y en un ataque nocturno también atacó y exterminó Caonabo a los defensores del fuerte. Todo ello ocurrió, según la narración de Hernando Colón, como un mes antes del regreso del Almirante.
Colón decidió abandonar aquella zona insegura y construir La Isabela, la primera ciudad europea en América, muchas millas al este de aquel malhadado lugar.

1520
En el extremo sur de América, Fernando de Magallanes cruza el estrecho que lleva su nombre.

1534
El Rey Carlos I de España envía al Hospital de San Nicolás de Bari al Dr. Bartolomé de Figueroa (Sevilla).

1879
Natalicio de Darío de Jesús Contreras Cruzado, médico cirujano dominicano. Nació en Santo Domingo. En 1900 obtiene el título de Licenciado en Ciencias y Letras del Instituto Profesional de Santo Domingo y en la Universidad de París donde obtiene el doctorado en medicina especializada en cirugía, regresando a Santo Domingo en 1920. Darío Contreras fue primer cirujano dominicano especializado en ortopedia y precursor de esa especialidad en el país, por lo cual el principal hospital de traumatología lleva su nombre. En 1940 operó satisfactoriamente, junto a un cuerpo de médicos dominicanos y norteamericanos, al tirano Rafael Leónidas Trujillo Molina de un tumor maligno en el cuello (antrax). El médico personal de Trujillo, Francisco Benzo, había recomendado no practicar la operación ya que "Trujillo huele a cadáver", dijo. Su hija, Hilma Contreras, llegó a ser una destacada narradora dominicana.
Murió el 06 de Enero de 1963.

1934
Joaquín Balaguer recibe el diploma que le acredita como doctor en Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad de París, Francia.

1952
El Congreso Nacional aprueba la ley que autoriza al Poder Ejecutivo, en manos de la familia Trujillo, a reglamentar el servicio de electricidad en manos de la empresa de capital norteamericano Compañía de Electricidad.

1962
El Consejo de Estado celebra una reunión con los dirigentes de los partidos políticos, para analizar los problemas de las elecciones programadas para el 20 de diciembre.
Por otro lado, este mismo día, el Gobierno restablece la ley de regalía pascual a los servidores de la administración pública, faltando horas de producirse la huelga decretada por el sindicato de empleados públicos, en demanda de esa reivindicación.

1966
Luego de perder las elecciones presidenciales de ese año, el ex presidente Juan Bosch inicia su exilio voluntario en España. Días antes había declarado que "en la República Dominicana no hay actividad política. Aquí no hay más que hambre y terror. Nosotros quisimos hacer una oposición democrática, pero el gobierno no la tolera...". Una vez en España, el profesor Bosch escribiría "Composición Social Dominicana, "De Cristóbal Colón a Fidel Castro" y "El Pentagonismo, Sustituto del Imperialismo". Esta última obra sería traducida a más de doce idiomas.

2000
En una alocución al país, el entonces ex presidente Leonel Fernández justifica la creación del Programa de Empleos conocido como PEME, recordando que éste había comenzado en 1996, "con el propósito de proveer empleos, aunque fuesen transitorios, a miles de dominicanos que vivían en la más completa miseria".

2011
Precandidaturas presidenciales elecciones del 2012: La Primera Dama de la República, Margarita Cedeño de Fernández, es proclamada candidata vicepresidencial por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD). Margarita inicialmente postuló su precandidatura con aspiraciones a la presidencia, desistiendo de la misma en el pasado mes de abril. Posteriormente fue seleccionada por el mismo candidato presidencial por el PLD, Danilo Medina el pasado 2 de noviembre.

2013
La República Dominicana rompe el diálogo con Haití acerca del conflicto por la sentencia 168/13 del Tribunal Constitucional la cual desnacionaliza a los hijos de extranjeros irregulares desde el 1929, y la cual afecta mayormente a los hijos de haitianos indocumentados nacidos en el país desde dicho año. El ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, hace pública oficialmente la decisión del gobierno de romper el diálogo con Haití, iniciado en Venezuela seis días antes, acusando a Haití de preferir tomar un camino diferente al diálogo propuesto al desconocer una declaración conjunta suscrita por ambos países.
Fuente
Fuente

sábado, 26 de noviembre de 2016

Pensamiento del día


Un día como hoy, sábado 26 de noviembre:

1514
Repartición de Indios, Santiago de los Caballeros: Se encomiendan más de 1,000 indios en este cabildo, siendo los principales beneficiarios el Comendador Mayor de Castilla, don Fernando de la Vega; la esposa del Gobernador de la Colonia, Doña María de Toledo; el camarero Mosen Juan Cabrero y el licenciado Lucas Vázquez de Ayllón.

1897
Cuba y Puerto Rico consiguen la autonomía.
                   
1912
Eladio Victoria (Quiquí), presidente de la República, renuncia formalmente después de negociaciones impuestas por los Estados Unidos, quienes en septiembre habían enviado al país unos 750 marinos para fortalecer el débil gobierno y garantizar las aduanas.

1916
El Gobierno de los Estados Unidos anuncia oficialmente la ocupación militar de la República Dominicana.

1934
El presidente Rafael Trujillo escribe una carta a Joaquín Balaguer, en la que le dice estar informado de su solicitud de licencia para continuar sus estudios de postgrado en Europa, pero no le precisa si se la concede o no.

1962
El Partido Revolucionario Dominicano (PRD) dice que no existe un clima propicio para las elecciones y en un discurso pronunciado en Santiago, Manuel Tavárez Justo, presidente de la agrupación política 14 de Junio, lanza la consigna de no votar el 20 de diciembre.

1974
Con el fin de poblar el nuevo zoológico en proyecto, llegan diferentes especies de animales procedentes de Onahandja (África) y los Estados Unidos. La idea de un zoológico moderno fue una iniciativa que surgió en abril de 1972, la cual comienza a llevarse a la práctica por los arquitectos Manuel Valverde Podestá y Eugenio Pérez Montás el 8 septiembre del mismo año. El nuevo zoológico fue inaugurado el 5 de julio de 1975.

2005
Los cuatro acusados de la muerte del senador Darío Gómez, ocurrido el 13 de diciembre de 2001, son condenados a 30 años de prisión y al pago de RD$5 millones como indemnización.

2013
La Comunidad del Caribe, CARICOM, suspende las negociaciones de ingreso de la República Dominicana a ese organismo en rechazo a la sentencia sentencia 168/13 del Tribunal Constitucional.

viernes, 25 de noviembre de 2016

Pensamiento del día

Un día como hoy, viernes 25 de noviembre:


1493
Colón llega a Montecristi, donde encuentra dos cadáveres insepultos de soldados españoles, lo que le da a entender que algo grave había ocurrido en el Fuerte de la Navidad, por lo que decide apresurar la marcha para llegar al mismo cuanto antes.

1873
Movimiento Unionista: El general Ignacio María González, respetado y querido gobernador de Puerto Plata, después de haber sido humillado en Santo Domingo al ser apresado durante una hora por orden de Damián Báez, se pronuncia a su regreso en contra del gobierno de Buenaventura Báez, consigue apoyo y constituye un gobierno provisional que resiste fácilmente la oposición del presidente. A este movimiento se le llamo Unionista ya que era producto de la alianza de los partidos Rojo y Azul. Los baecistas, en su mayoría de Puerto Plata como una manera de anticiparse a la revolución azul, y los líderes azules buscando una manera de acabar de una vez por todas con el régimen de Báez.

1959
El estadio de beísbol "Tetelo Vargas" es inaugurado en San Pedro de Macorís.

1960
Cumpliendo órdenes del tirano Rafael L. Trujillo, las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal son asesinadas, luego de ser emboscadas durante el trayecto de un viaje de Puerto Plata a Salcedo, tras visitar a dos de sus esposos encarcelados por el régimen trujillista. Se quiso aparentar un accidente pero todo el pueblo sabía que se trataba de otro crimen del régimen. El chofer Rufino de la Cruz Disla fue incluido también en el asesinato. Este crimen horrendo del régimen de Trujillo crea las bases para un descontento aún mayor que daría fin a la larga tiranía
El 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su Resolución 50/134, aprobó la celebración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer cada 25 de noviembre, en memoria de este horrible asesinato. La propuesta para que se celebrara en esa fecha la realizó la República Dominicana, con el apoyo de 60 países.

1961
Le es cambiado el nombre a la Provincia Libertador por el actual, Dajabón, que es el de la capital provincial y del río principal; es el nombre taíno de la región, Dahaboon, especialmente del río.
Así mismo, vuelve a su nombre original el "Aeropuerto Internacional de Punta Caucedo", el cual le había sido cambiado por el de "Aeropuerto Internacional General Trujillo", en noviembre del 1959, para agradar a Trujillo.

1962
Condenan al grupo de ex agentes del Servicio de Inteligencia Militar (SIM), acusados de asesinar a las hermanas Mirabal.

1985
Un enfrentamiento entre las tendencias perredeistas termina a tiros en el salón Ámbar del Hotel Dominican Concord, el hecho es conocido como "El Concordazo".

1999
Se da inicio en el país a la Segunda Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno ACP, con la participación de 71 países que fueron colonias de países europeos, pertenecientes todos al área geográfica África, Caribe, Pacífico de donde toma su nombre. La cumbre busca unificar criterios en torno a la deuda externa de cada uno con la Unión Europea y el tratamiento preferencial que deben recibir por tratarse de naciones pobres y pequeñas dentro del marco de la Organización Mundial de Comercio.

2005
La UNESCO declara como "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad" al Teatro Cocolo Danzante de San Pedro de Macorís, conocido como los Guloyas.

2013
Haití anuncia que ha "tomado nota" de los recientes incidentes ocurridos en la ciudad de Neiba, de donde decenas de inmigrantes haitianos huyen tras el linchamiento de uno de sus compatriotas acusado de provocar la muerte de una pareja de ancianos dominicanos.

jueves, 24 de noviembre de 2016

Pensamiento del día

Un día como hoy, jueves 24 de noviembre:

1706
Tras la muerte del Gobernador de la Colonia, el Almirante Ignacio Pérez Caro, los capitanes del Presidio de Santo Domingo dirigen una carta a la Corona pidiendo que cuando se nombrase un nuevo Gobernador no lo hicieran sin el consentimiento de los militares o, por lo menos, sin que este nuevo funcionario fuese un militar. El Consejo de Indias respondió a esta petición nombrando un Mariscal de Campo, llamado Guillermo de Morfi, como Capitán general y Presidente de la Real Audiencia en septiembre de 1707 para que gobernara la Colonia. La petición vino como consecuencia de los enfrentamientos entre los militares y los regidores de Santo Domingo ante la vacante de la Gobernación; los cuales, tras largos debates, habían firmados un acuerdo, donde los militares hicieron hincapié en este punto. Este acuerdo había sido firmado por todos y se le llamó "Papel de la Concordia". A partir de entonces todos los gobernadores coloniales de Santo Domingo fueron militares.

1724
El nuevo Gobernador de la Colonia, el Coronel Don Francisco de la Rocha y Ferrer, escribe una misiva a la Corona en la cual explica las ocupaciones que habían venido realizando los franceses a través de toda la frontera: "... se han ido extendiendo por la parte del Norte de Yaquezillo a el Río Daxabon y por la del Sur no excediendo antes del Puerto de Naybuco se hallan hoy extendidos desde Guma Gibes todo el valle de Atibonico hasta salir a dicho Naybuco cuyos Parajes llaman ellos con otros nombres que constan en los Autos, y les tienen poblados de Ingenios de fabricar azúcar, haciendas de añil, hatos y ranchos de Ganado mayor y menor, algunas Iglesias y gran numero de vecindad y no contentos con esto, abusando de la ultima suspensión de Armas han saltado por la parte de Guaba, a ocupar el sitio llamado Bayaha que ellos nombran Dondon, suponiendole parte de su antigua posesión, siendo como es perteneciente a españoles, y que jamás le habían ocupado franceses y sin embargo que han sido requeridos por este Gobierno no ha sido posible hacerlos que evacuen aquellos sitios dándose por desentendidos sus Jefes y no respondiendo a propósito". (
Tomado del 'Manual de Historia Dominicana' de Frank Moya Pons).

1844
Es promulgada la primera Constitución de la República, aprobada el 6 de este mes en San Cristóbal, según mandaba el decreto del Presidente Constitucional del pasado 18 de noviembre. Con tal motivo a las se celebraron ocho día de fiestas, y en las ciudades cabeceras de provincias y demás pueblos se señalaron las autoridades civiles y militares. Una vez promulgada la constitución, el general Pedro Santana, Presidente Constitucional, procedió a organizar las provincias, cuyos primeros gobernadores fueron: el general José Joaquín Puello, en la de Santo Domingo; el coronel José Familias, en la el Seibo; el general Felipe Vázquez, en la de La Vega; el general Francisco Antonio Salcedo, en la de Santiago; y el general Antonio Duvergé, que estaba de jefe de las fronteras, en la de Azua.

1859
Se publica El origen de las especies de Charles Darwin

Es promulgada la reforma a la Constitución hecha por el Congreso de Plenipotenciarios, la cual elimina la exigencia de que para ser presidente, era necesario ser dominicano de nacimiento y origen.

1900
El Poder Ejecutivo establece los códigos de Comercio y Procedimiento Civil.

1916
Continúan los desembarcos de tropas militares norteamericanas, sin el anuncio formal de intervención al Presidente de la República, Francisco Henríquez y Carvajal.

1936
Enrique Blanco, ex-militar y guerrillero opuesto al régimen de Trujillo, es asesinado en Gaspar Hernández y exhibido su cuerpo en la plaza pública de Santiago. Algunas versiones dicen que se suicidó, "no sin antes decirle al amigo que lo acompañaba que dijera que lo había apresado y matado..." para que cobrara la recompensa que daban por su captura.

1962
El presidente del Consejo de Estado, Rafael F. Bonnelly, abre el Congreso Sindicalista de FOUPSA Libre.
"Con el asesinato del dictador Rafael Leonidas Trujillo el 30 de mayo de 1961, se inició en la República Dominicana un cambio de vida y libertades, que habían sido conculcadas durante 31 años. En septiembre de 1961 se formó el Frente Obrero Unido Pro Sindicatos Autónomos (FOUPSA), primera organización sindical de carácter nacional de la nueva etapa en la vida dominicana.
"El FOUPSA se fue debilitando desde su inicio, y los intereses partidistas fueron superiores a los intereses de la clase trabajadora, de ahí surgió un grupo pronorteamericano llamado FOUPSA LIBRE, que luego se convirtió en Confederación Nacional de Trabajadores Libres (CONATRAL)".
Tomado del artículo de José Gómez Cerda, El Sindicalismo en República Dominicana
2010
A eso de las cuatro de la tarde, una explosión de origen desconocido produce un incendio en el almacén en construcción del Programa de Medicamentos Esenciales (PROMESE), ubicado en el complejo de la Salud en la avenida Charles de Gaulle, en Santo Domingo Norte. En el siniestro perecieron nueve personas, entre ellas uno de los ingenieros del proyecto, Rosa María Pérez, y el gerente del mismo, Manuel de Jesús Lantigua. Varias personas resultaron heridas.

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Pensamiento del día


Un día como hoy, miércoles 23 de noviembre:

1514
Repartición de Indios, Concepción de La Vega: Se encomiendan cerca de 3,000 indios en este cabildo, siendo los principales beneficiarios el obispo de Plascencia, don Juan de Fonseca; el Secretario López de Conchillo; el Tesorero Real de la Colonia, Miguel de Pasamontes y el encomendero Rodrigo de Alburquerque.

1864
Hato Mayor: Se libra la Batalla de la Plaza, la cual contó con la participación de restauradores del Este y del Cibao, a los cuales rodearon a los españoles en la Plaza Pública de la Iglesia de Hato Mayor del Rey. El general Pedro Guillermo, igual Quintino Peguero tuvieron una excelente participación en esta batalla, bajando la Bandera Española y enhestado la dominicana. Los hatomayorenses derrotaron a los españoles de tal manera que los españoles enterraron sus bienes en los patios y solares.

1869
El gobierno de Buenaventura Báez pone fin a la vida del venezolano Julián Belisario Curiel, hombre de ideas liberales. Había nacido en Puerto Cabello en 1829. En 1844 se sumó a la lucha patriótica de los dominicanos y estuvo en la batalla del 30 de Marzo. Fue un luchador contra la anexión a España.

1944
Es creada, mediante ley 747, la Provincia de Baní; siete días después se cambió el nombre a José Trujillo Valdez, en referencia al padre del dictador; siendo ésta la que hoy se conoce como Peravia, cuya capital fue y es el municipio Baní, integrada además por San José de Ocoa y Nizao. La provincia sería inaugurada el 1° de enero del año siguiente. Su nombre actual de Peravia le fue dado el 29 de noviembre de 1961, el nombre se debe al Valle de Peravia, lugar donde se encuentra la capital provincial.

1961
Sale con destino a Miami, Julia Molina viuda Trujillo, madre del ajusticiado dictador Rafael Trujillo Molina.

1978
Mediante el Decreto No. 426 de este día, el Poder Ejecutivo, presidido en ese momento por el presidente Antonio Guzmán Fernández, crea el Consejo Nacional para la Niñez (CONANI), con el objetivo de que dicho organismo estatal protegiera a los Niños y a las Niñas Dominicanos, asumiendo una política de planificación coherente y que sus acciones concretas eludieran toda improvisación. La decisión de crear un organismo gubernamental emergió de la situación económica, social, educacional y de salud por la que atravesaba la Niñez en ese entonces. La esposa del señor presidente, primera dama Reneé Klang de Guzmán, fue designada como su primera presidenta.

1990
El Banco Central dispone el cierre de varios bancos por la falta de liquidez. El mayor de ellos, el Banco Universal, pide un "feriado" de 60 días tras un retiro masivo de depósitos. Esto provoca el cierre de otros bancos y hace tambalear el sistema bancario del país.

2006
El presidente del Senado, Reinaldo Pared, juramenta a los nuevos jueces de la JCE, presidida por Julio Castaños Guzmán e integrada por Roberto Rosario, Aura Celeste Fernández, Mariano Rodríguez Rijo, Leyda Piña, César Féliz, José Ángel Aquino, Eddy Olivares y John Guilianni.

martes, 22 de noviembre de 2016

Pensamiento del día


Un día como hoy, martes 22 de noviembre:


1493
Habiendo descubierto, el pasado 19, a la isla de Boriquen, donde sólo estuvo de paso, llega Colon a las costas de la península de Samaná, en horas del amanecer, lugar de donde partió a principios del año. Junto con él llega a la isla, entre otros, el padre Boil, quien posteriormente oficiaría la primera misa; Alonso de Ojeda, primer explorador del Cibao y quien apresaría a Caonabo; Miguel de Cúneo, genovés amigo de Colón, quien escribiera una relación de las incidencias de ese segundo viaje y trabajara en la construcción de las primeras viviendas españolas en la isla; el primer médico titulado: Diego Álvarez Chanca (Sevilla), médico de la Armada Española y de los Reyes Católicos. Álvarez Chanca, junto con el cirujano Melchor Maldonado, ejerce en la Isabela hasta 1499. Siete años después, publica la obra ' Para curar el Mal de Costado' (Sevilla, 1506), un tratado sobre pleuresía. Al poco de tomar tierra en La Española, Colón enfermó de malaria, que Álvarez curó con éxito. Igualmente trataría a otros miembros de la tripulación que también enfermaron de malaria durante este período. Su opinión sería tomada muy cuenta cuando se trató de elegir el lugar en donde establecer el primer asentamiento, La Isabela.

1922
Es fundada la revista literaria "La Opinión". la cual en 1927 se transformaría en periódico. El mismo tendría que cerrar en 1947 con motivo a una campaña tendiente a presentarla vinculada al movimiento antitrujillista.

1962
La Junta Central Electoral decide imprimir votos en papel blanco. Juan Bosch, candidato por el PRD, dice que ninguna fuerza humana los llevará a "una comparsa electoral".

1963
Fallece John Fitzgerald Kennedy, presidente norteamericano asesinado en 1963. Nacido en Brookline (Massachusetts), estudió en Harvard y sirvió en la Marina de Guerra en el Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial. Es electo en la Cámara de Representantes en 1946, y en 1952 en el Senado. En el 1962 gana las elecciones presidenciales como candidato al Partido Demócrata, convirtiéndose en el primer católico y la segunda persona más joven en llegar a la presidencia en los EE.UU. Ejerció como Presidente desde 1961 hasta su asesinato en 1963. Durante su gobierno tuvo lugar la invasión de Bahía de Cochinos, la crisis de los misiles de Cuba, la construcción del Muro de Berlín, el inicio de la carrera espacial, la consolidación del Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos. En julio de 1962 John F. Kennedy anunció un programa de tres años destinado a ayudar a la República Dominicana. Kennedy condenó el golpe militar en contra de Juan Bosch en septiembre de 1963 y pidió el retorno a la constitucionalidad, desconociendo el triunvirato, a pesar de que influyentes miembros de su Administración le advirtieron sobre el peligro cierto de un dominio comunista. Después del magnicidio de Dallas, dos meses después, el nuevo presidente, Lyndon B. Johnson, reconocería diplomáticamente al nuevo triunvirato.

1965
Son creadas la Oficina Nacional de Planificación (ONAPLAN) y la Oficina Nacional de Administración y Personal (ONAP, hoy Ministerio de Administración Pública, MAP).

2006
El fiscal adjunto de Sosúa, Téodulo Ceballos, muere de un balazo a manos de una patrulla policial que acompañaba a dos procuradores generales adjuntos y al fiscal de Puerto Plata que procuraban detenerlo por denuncias graves en su contra.

2013
Al tiempo en que las autoridades dominicanas aprueban un plan para regular la situación de los extranjeros indocumentados que residen en el país y gracias a la intervención del gobierno venezolano quien media entre ambos países, Haití y República Dominicana logran un primer acuerdo en cuanto a la discusión sobre la sentencia 168/13 del Tribunal Constitucional, el cual da prioridad al diálogo en las discusiones. El diferendo entre ambas naciones en lo referente a la sentencia radicaba en que las autoridades haitianas rechazaban la sentencia porque "lesionaba los derechos haitianos" al fijar la RD las condiciones para acceder a la nacionalidad en el país.

lunes, 21 de noviembre de 2016

Pensamiento del día


Un día como hoy, Lunes 21 de noviembre:

1492
Martín Alonso Pinzón se convierte en el primer desertor del primer viaje de Colón al Nuevo Mundo, separándose de las otras naves con La Pinta, de su propiedad, y llegando antes a la isla que buscaban. En el diario de a bordo consta que Colón no duda en hacer contra él graves acusaciones, aunque según muchos testimonios de los pleitos colombinos parecen ser infundadas. Colón escribe en su diario: "Este día se apartó Martín y Alonso Pinzón con la carabela Pinta, si obediencia y voluntad del Almirante, por codicia, diz que pensando que un indio que el almirante había mandado poner en aquella carabela le había de dar mucho oro, y así se fue sin esperar, sin causa de mal tiempo, sino porque quiso. Y dice aquí el Almirante: 'otras muchas me tiene hecho y dicho'.". Pasaría un mes y medio, hasta el 6 de enero, sin volver a saber de él.

1498
El Almirante Cristóbal Colón aprueba el pacto firmado cinco días antes en la villa de La Concepción, entre sus comisionados, Alonso Sánchez de Carvajal y a Miguel de Ballester, y el jefe rebelde Francisco Roldán Jiménez. Como consecuencia, Cristóbal Colón quiso que los rebeldes se quedaran en la isla y se incorporaran de nuevo al ejército de Su Majestad. Pero los roldanistas se negaron, y se retiraron para Jaragua, renegando así del pacto acordado. El Almirante, sin embargo, decidió cumplir con la parte que le correspondía y ordenó a su hermano Diego Colón que ejecutara los acuerdos, mientras él y Bartolomé hacían un viaje por la isla, para poner algunas cosas en orden.
Con tal fin, Diego Colón manda dos barcos a buscar a la gente de Roldán a Jaragua, para enviarlos a España, pero a la altura de la Bahía de Ocoa, les sorprendió una tormenta y quedaron maltrechos. Cuando pudieron reparar una de las naves, la enviaron a Jaragua, pero Roldán no aceptó, y a cambio propuso una reunión en "Asúa" (hoy Azua), entre él y el Almirante.

1751
Se registra un fuerte sismo que junto con otros ocurrido cinco semanas antes, el 18 de octubre, arrasan el sur de la Isla de Santo Domingo. Fueron afectadas las poblaciones de Azua, Neyba, San Juan de la Maguana, se sintió en la Vega, Santiago y Cotuí.
A juzgar por los efectos de estos dos terremotos, de una intensidad superior a 7° de la Escala Richter, sus epicentros debieron ubicarse en una falla submarina que transcurre de este a oeste, casi paralela a la costa sur de la isla. De acuerdo a las informaciones recopiladas se puede considerar junto con el terremoto del 1842, como los terremotos históricos más severos que han afectado la isla. Si se ven los mapas sismográficos contemporáneos, esta falla ha sido responsable de la mayoría de los temblores que se han sentido en la costa sur de la República Dominicana.

1795
Natalicio de Manuel de Regla Mota y Álvarez, político y militar dominicano, nacido en Baní. Cuando el grito de independencia en 1844, pertenecía a la milicia con el grado de coronel y se adhirió a los independentistas; siendo uno de los más activos en la propagación de la idea independentista en la región Sur (Baní y San Cristóbal), llegando a organizar las tropas que combatieron a los haitianos el 19 de marzo de 1844 en la ciudad de Azua de Compostela. Después de creada la República fue incondicional aliado del general Pedro Santana, quien apreciaba en él su seriedad y honestidad, y en cuyas administraciones ocupó la cartera de Guerra y Marina y del 18 de agosto de 1854 hasta el 1 de junio de 1856 fue el primer Vicepresidente de la República Dominicana. A raíz de la renuncia a la Presidencia del general Santana en 1856, Manuel de Regla Mota se convirtió en el Presidente de la República, del 26 de mayo al 8 de octubre de 1856. Toda su carrera política discurrió bajo la sombra próxima o lejana de Santana. Murió el 01 de Mayo de 1864.

1842
Haití, la oposición al gobierno de Boyer, que se aglutinó bajo la "Sociedad de los Derechos del Hombre y del Ciudadano", también conocida con el nombre de "La Reforma", se reúne y concluye iniciar una revuelta contra el gobierno. Charles Hérard ainé queda como jefe máximo de la revolución. Mientras, el Manifiesto de Les Cayes, dado a conocer a principios de septiembre, circulaba por toda la isla.

1877
Thomas Edison anuncia la creación del Fonógrafo, instrumento el cual reproduce música.

1881
El gobierno otorga al Padre Billini las ruinas del Monasterio de San Francisco para instalar el primer manicomio. No se inaugurará hasta 1885.

1889
Es inaugurada la iglesia de Baní, la Catedral de Nuestra Señora de la Regla, construida con el esfuerzo y participación directa de toda la población.

1939
Se firma un acuerdo con la República de Haití para reglamentar la admisión de los nacionales de cada país en el territorio del otro y el tránsito por la frontera.

1940
Natalicio de Freddy Reinaldo Antonio Beras Goico, presentador, productor, comediante, actor y escritor dominicano, nacido en el Municipio de Santa Lucía, El Seibo. Durante los años '50, su familia huyó al extranjero, debido al régimen dictatorial del mandatario Rafael Leónidas Trujillo, asentándose en Colombia, donde permaneció por varios años hasta volver a su país natal en los 60's, empezando su carrera como camarógrafo, en publicidad y anuncios, posteriormente, creó shows de comedias para radio y TV, entre ellos: "El Gordo de la Semana", "Punto Final", "Con Freddy y Milagros" y "Con Freddy y Punto". Ha sido nominado varias veces a los Premios Casandra en las cuales a ganado por mejor actor, incluyendo un Soberano en 1986. En el 2007 fue reconocido como "Hijo Ilustre" de la ciudad de Santo Domingo por el Ayuntamiento del Distrito Nacional. En el 2008, la Secretaría de Estado de Cultura le otorgó el galardón de Gloria Nacional del Arte y la Comunicación Cultural. Murió el 18 de Noviembre de 2010.

1961
El Congreso Nacional restituye a su tradicional nombre de Santo Domingo a la capital de la República, a petición de la Academia Dominicana de la Historia. El nombre le había sido cambiado a comienzos de 1936 a Ciudad Trujillo.

1961
El candidato presidencial del PRD, Juan Bosch, demanda que las boletas electorales tengan distintos colores.

1962
A un año del hecho, se determina que los autores materiales de la muerte de seis de los héroes del 30 de mayo ocurrida el 18 de noviembre de 1961 fueron Ramfis Trujillo, Luis León Estévez, Gilberto Sánchez Rubirosa y Fernando A. Sánchez hijo.

1966
La Policía Nacional acusa a un grupo de personas, en su mayoría dirigentes de la agrupación política 14 de Junio, del asalto perpetrado el pasado 29 de octubre contra un vehículo de la Lotería Nacional del cual fue sustraída la suma de 83 mil pesos. Entre los apresados se encontraban: Homero Hernández Vargas, Virgilio Eugenio Perdomo, Arnulfo Reyes, Federico Díaz Herrera, Rafael "Fafa" Taveras, Julio Enrique Montalbán, Eligio Antonio Blanco Peña, Virgilio "Billo" Gómez Suardi, Andrés Ramos Peguero, Ivelisse Acevedo Gautier y José Oviedo Landestoy (El Gordo). La opinión pública se levanta en defensa de los perseguidos y apresados, quienes un mes después son finalmente liberados.

1968
Finaliza el Primer Festival de la Canción Popular Dominicana, el cual contó con la participación de los más destacados autores e intérpretes dominicanos del momento. La canción ganadora lo fue "Por Amor" de Rafael Solano e interpretada por Niní Cáffaro.

2006
El Senado escoge a los nueve jueces titulares y a sus respectivos suplentes de la Junta Central Electoral, con Julio César Castaños Guzmán como presidente.

2008
El Estado dominicano adquiere el 50% de las acciones de la Shell en la Refinería Dominicana de Petróleo, S.A. (REFIDOMSA): En el 2007 la Shell realizó una licitación para vender esas acciones, en la que escogió la mejor oferta privada, que implicaba un pago de US$183 millones, según la empresa extranjera. Pero el Estado reclamó su derecho de compra, tal como estipulaba el Convenio firmado con la empresa extranjera en la década de los 70, y sólo pagó US$110 millones.