Con tecnología de Blogger.

viernes, 30 de septiembre de 2016

Pensamiento del día

Un día como hoy, viernes 30 de septiembre:

1863
En el marco de la Guerra de Restauración: El general José Antonio -Pepillo- Salcedo llega al campamento del general Luperón y le informa de su destitución como miembro del ejército restaurador, pero las tropas se amotinan y se niegan a aceptar el cambio de mando, por lo que Luperón fue acusado de preparar el escándalo de ante mano.

1878
Consejo de Secretarios de Estado: Cesáreo Guillermo, Interior y Policía, y encargado de Guerra y Marina; Ángulo Guridi, Justicia e Instrucción Pública, y encargado de Relaciones Exteriores; y Pedro María Aristy, Hacienda y Comercio. Como Ministro de Guerra y Marina, el General Guillermo queda encargado provisionalmente del Poder Ejecutivo en el Consejo de Secretarios de Estado, durando esto hasta el 27 de febrero de 1879, fecha en que se hace elegir como Presidente. Cuando el General Luperón se entera de las manifestaciones a favor de mantenerse en la Presidencia del General Guillermo, manifiesta sus deseos de mantenerse fuera de la política por un tiempo y se va de viaje por Europa.

1895
Madagascar se convierte en un protectorado francés.

1947
Pakistán ingresa en las Naciones Unidas.

1961
Ramfís Trujillo fija esta fecha para la salida del país de su madre María Martínez, la que se resiste afirmando "de aquí me sacarán a mí muerta como al Jefe".  Este mismo día, la UCN exige, en carta pública, la salida de los Trujillo, la renuncia de Balaguer como presidente y la formación de un Consejo de Estado, entre otros requerimientos.

1962
El licenciado Julio Peynado declina su postulación de candidato a la Presidencia de la República por la Agrupación Frente Democrático.

1966
La República de Botsuana se independiza del Reino Unido.

1979
Estados Unidos devuelve la Zona del Canal a Panamá.

2013
El gobierno de Haití llama a consulta a su embajador en República Dominicana, en razón a la sentencia 168-13 del TC dominicano dada una semana antes.

jueves, 29 de septiembre de 2016

Pensamiento del día

Día de los Derechos de la Niñez


Día Mundial de las Personas Sordas


Un día como hoy, jueves 29 de septiembre:

1494
Luego de cinco meses de ausencia, retorna a La Isabela, el Almirante Cristóbal Colón. El panorama que encuentra a su regreso no es nada halagador; por una parte, su militar "más caracterizado" Mosen Pedro de Margarite, en combinación con el Padre Bernardo Boil, primer vicario apostólico del nuevo mundo, se revelaron "descaradamente" contra la autoridad de don Diego Colón y toman las naves en que había llegado Bartolomé Colón, hermano del Almirante, "para marcharse en ellas con destino a España, estimulados por el dañado intento de socavar en la Corte la buena posición del Almirante", constituyéndose en desertores; por otra parte, los caciques Caonabo, Guarionex y Guatiguaná, este último cacique del Yaque, estaban promoviendo levantamientos y ataques sobre las diferentes fortalezas establecidas: Santo Tomás de Jánico y La Magdalena.

1513
Vasco Núñez de Balboa cruza el istmo de Panamá y toma el Mar del Sur en nombre de Castilla.

1544
Llega por última vez a la isla, de Fray Bartolomé de las Casas, gran defensor de los indios e historiador de la Colonia.

1578
Se funda Tegucigalpa, actual capital de Honduras.

1864
España y Portugal: Firma del Tratado de Lisboa por el que se establecen los actuales lindes entre España y Portugal.

1865
Se constituye la República de Honduras.

1866
José María Cabral, Presidente: Llevando a efecto el decreto del pasado 22 de agosto emitido por el triunvirato, el general José María Cabral se juramenta como Presidente, en momentos que se producía un levantamiento armado en casi todo el territorio. Este nuevo gobierno tuvo que integrarse con hombres de los diversos grupos políticos que había en el país, y Cabral tuvo no sólo que dar cabida a varios líderes azules en su ministerio para garantizar su estabilidad en el poder, sino también que comprometerse a mantener a Báez fuera del país.

1941
En Kiev, Ucrania, los alemanes ejecutan a más de 30.000 judíos.

1966
El ciclón "Inés", con vientos aproximados de 250 km/h, arrasa las poblaciones pertenecientes a las provincias de Barahona y Pedernales. El resultado fue alrededor de 100 muertos, 1,500 heridos y mil familias damnificadas.

1967
Tropas mixtas del Ejército y la Policía matan a balazos a tres jóvenes en un paraje de la Sección Arroyo toro, en Bonao, y exhiben sus cadáveres enhebrado y atados a largos palos ante moradores y reporteros de la prensa escrita. Una fuerza antiguerrillera comandada por oficiales del cuerpo de Boinas Verdes de los Estados Unidos peinan la zona y se levanta una ola de apresamientos, que incluyen a Mayobanex Vargas, sobreviviente de la expedición del 14 de junio del 59.

2004

Desconocidos a bordo de dos motocicletas disparan varias veces, contra el vehículo del economista, periodista y comentarista de radio y TV Euri Cabral y la ingeniera Mildred Salas Reyes, quienes salieron ilesos del atentado.

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Pensamiento del día


Un día como hoy, Miércoles 28 de septiembre




Llega a la costa de Macao, procedente de Puerto Rico, la goleta española "Monserrate" con la noticia de que pronto llegarían los auxilios solicitados por el general Juan Sánchez Ramírez.

1821
El Imperio Mexicano declara su independencia del Imperio Español e instala la primera Junta de gobierno.

1821
Honduras proclama su independencia de España.
El Congreso Constituyente reunido en San Cristóbal desaprueba un contrato de empréstito que para su examen le sometió la Junta Central Gubernativa. Esta desaprobación fue causa de que se alterara la "armonía" entre el Congreso y la Junta.
Hallándose el Congreso ocupado en las tareas preparatorias de su reglamento interior y del proyecto de Constitución, se produjo el primer rozamiento entre ese cuerpo legislativo y la Junta, con motivo de haberle remitido el organismo que ejercía las funciones del Poder Ejecutivo un proyecto de empréstito a los constituyentes para que, actuando como Congreso ordinario, conociesen de él y le diesen su aprobación.
La citada operación financiera había sido convenida entre el súbdito inglés Herman Hendrik, "vecino de la ciudad de Londres" y tres representantes nombrados por la Junta Central Gubernativa [Rafael Servando Rodríguez, Norberto Linares y Toribio López Villanueva], por la cantidad de 1,500,000 libras esterlinas, pagaderos en treinta años al 5% de interés anual; operación que fue rechazada por el Congreso por considerarla demasiado usuraria y excesivamente perjudicial para la Nación.
La votación en contra del proyecto enviado por la Junta fue unánime. Santana nunca consideró la posibilidad de un rechazo y su indignación al tener conocimiento de la decisión del Congreso se manifestó por medio de un decreto [del 11 de octubre de ese año] de la Junta Central Gubernativa, de acuerdo con el cual este organismo se atribuía la facultad de enjuiciar a los legisladores por el crimen de traición a la Patria, y cuyos términos les fueron comunicados a los constituyentes, advirtiéndoles que desde aquel momento el organismo que ejercía las funciones del Poder Ejecutivo, "...
asumía en sí todos los poderes hasta que fuera sancionada la Constitución y que, por consiguiente, la Asamblea debía limitarse a sólo la formación del Pacto Fundamental del Estado, haciéndola responsable de los perjuicios que pudieran resultar a la Nación si persistía en sus propósitos".
Esta actitud de la Junta llenó de alarma a los constituyentes por lo que el Diputado Buenaventura Báez, planteando la cuestión vital de inmunidad de los legisladores, sometió [el día 17 del corriente] una moción que, al ser aprobada por la Asamblea, dio origen a una declaración consagrando la inviolabilidad de los miembros del Congreso Constituyente.
De allí en adelante los constituyentes pusieron gran cuidado en redactar una Carta que restringiera las facultades del Poder Ejecutivo.
Tercera Campaña Militar por la Independencia: El Poder Ejecutivo recibe autorización del Congreso para la emisión de un millón y medio de pesos para fines de preparativos bélicos contra Haití.
Tiene efecto la investidura de los primeros maestros normales, en la escuela dirigida por el profesor Eugenio María de Hostos, en Santo Domingo. Entre los graduandos estuvieron: Francisco José Peynado, Feliz Evaristo Mejia, Agustín Fernández, Lucas T. Gibbes, José Maria Alejandro Pichardo y Arturo Grullón.

1908
Nace el 22 de Febrero de 1908 Rómulo Betancourt. Político y periodista venezolano. Presidente de la República (1945-1948; 1959-1964). Rómulo Betancourt es reconocido como uno de los más importantes políticos venezolanos del siglo XX. En 1941 fundó junto a otros destacados líderes de la izquierda política venezolana, el partido Acción Democrática que pronto se convertiría en el primer partido político del país en lo que resta de siglo. El fin de su período presidencial en 1964 sería el inicio a una era de gobiernos democráticos. En la actualidad, la mayoría de los historiadores venezolanos reconocen a Betancourt como el padre de la democracia venezolana. Fue un fuerte opositor al régimen trujillista en la República Dominicana. Durante su mandato Betancourt fue víctima de un intento de magnicidio: Un grupo de miembros de la extrema derecha venezolana financiados directamente por el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo, junto con un escaso grupo de militares venezolanos estuvieron involucrados en un fallido intento de asesinar al presidente venezolano en funciones.

El embajador de Estados Unidos en el país, John B. Martin viaja a su nación para entregar un informe sobre la situación imperante en la República Dominicana en esos momentos.
El presidente Juan Bosch y su esposa Carmen Quidiello son deportados. Llegan al aeropuerto internacional de San Juan, Puerto Rico, en donde son recibidos por el gobernador de la isla, Luis Muñoz Marín.
Según el escritor y revolucionario Hamlet Hermann, autor de varios ensayos históricos y biográficos sobre la guerrilla de Playa Caracoles, se produce una reunión entre Francisco Alberto Caamaño (Román, según el seudónimo guerrillero) y Manuel "Barbarroja" Piñeiro, Ministro de Interior Cubano, en la cual este último le informa que la revolución cubana no estaba en condiciones de colaborar para que ese grupo retornara a la República Dominicana. Desde ese momento Caamaño aceleró los preparativos para invadir al país con intención de derrocar al gobierno del doctor Joaquín Balaguer. Posteriormente Fidel Castro y Caamaño se reunieron para acordar la salida hacia el país de este último; no sin antes de dar Fidel la orden de que les facilitaran a los dominicanos todo lo que pidiera Caamaño.
Es promulgado por el Poder Ejecutivo un nuevo Código Tributario. Las reformas fiscales fueron parte de los requerimientos del acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional, como un ingrediente de la fórmula de solución de la crisis económica dominicana, donde el Gobierno dominicano, debería cubrir un déficit fiscal calculado en unos RD$24,000 millones. El mismo entraría en vigencia a partir del 1ro. de Octubre de 2004, con el impuesto del 2% a los bienes importados y el 5% a los exportados, Reforma Fiscal hecha a retazos por falta de consenso entre empresarios, Gobierno y Congreso.



martes, 27 de septiembre de 2016

Pensamiento del día









Un día como hoy, martes 27 de septiembre:


1535
Fecha que se consigna como la del fallecimiento del cacique Enriquillo en Boyá, provincia de Azua, afectado de tuberculosis pulmonar. Tuvo el mérito de mantener en zozobra durante catorce años al imperio más poderoso de la época.

1546
San Salvador se convierte en ciudad y establece una Alcaldía.

1858
Santana dicta dos decretos poniendo en vigor nuevamente la Constitución de 1854 y todas aquellas leyes y disposiciones que se promulgaron en virtud de la misma durante su anterior gobierno. Mediante a un decreto, Santana eleva a categoría de Común al poblado de Jarabacoa.
Jarabacoa había sido un territorio habitado por los taínos, quienes le llamaban de este modo. Al llegar los españoles a la Isla, algunos se establecieron en este lugar, en busca de oro y plata, pero luego abandonaron la zona. Posteriormente se dio un proceso de establecimiento de población masiva como consecuencia de las primeras invasiones haitianas sobre "La Parte Española de la Isla" (la de Toussaint Louverture, en 1801 y la J. Dessalines, en 1805). Al ser incendiada y destruida La Vega por Dessalines, en 1805, muchos de sus habitantes se refugiaron en las montañas de Jarabacoa en donde posteriormente se quedaron a vivir. Durante la ocupación haitiana (1822-1844) continuo la emigración a Jarabacoa, la que aumento durante las guerras por la Independencia. Muchos habitantes del Sur se establecieron allí.
En 1854 Jarabacoa es erigido como puesto militar en virtud de su posición estratégica en la comunicación entre el Cibao y el Sur. Contaba con una población de 2.000 habitantes y muchos de sus hombres se destacaron como soldados brillantes en las gestas por la independencia. Tales son los casos del General José Duran y también General Norberto Tiburcio.

1863
En conocimiento de movimientos militares de las tropas coloniales, el general Gregorio Luperón realiza un movimiento táctico de sus hombres de la localidad de Cotuí a Cevicos.

1881
El Seibo: Es fusilado el poeta y revolucionario Rafael Pérez Castro. El general Pérez Castro fue uno de los prisioneros hechos luego de que la expedición de Cesáreo Guillermo fracasara y fuera ultimada en la "Lechuza", el "Cabao" y en el "Alto de los Amaceyes" por tropas regulares del gobierno de Meriño, al mando del general Ulises Heureaux. Veinte antes varios de sus compañeros habían sido fusilados en Higüey, entre ellos el también poeta y revolucionario Juan Isidro Ortea Kennedy.
En su ensayo "El Poeta Rafael Pérez, sus Últimos Escritos", el historiador Vetilio Alfau Durán recoge tres poemas y una breve carta a su hermano Miguel Pérez Castro escritos por el general Pérez en la madrugada de ese día:
¡He aquí el gran día!...
... Dentro de una hora asistirá el pueblo ávido de espectáculo, a presenciar el mío. Pensé haberle robado ese momento, para unos de terrible horror, y para otros de sublime alegría; pero no, he arrojado esa idea que había acariciado: me llamarían cobarde; no, cúmplase mi destino. Vengan esas balas a destrozar este corazón que late con fuerza donde existe un alma grande como mis aspiraciones y mi desgracia; vengan a herir mi frente altiva que las ha desafiado tantas veces; pero sepa el Seybo que pierde uno de sus mejores hijos; sepa el Seybo que llegará día en que eche de menos para defender su honra y dignidad este trabajo que hoy arroja a la tumba.
... Yo muero firme en mis convicciones, y si algo siento es no tener otra vida para sacrificar por la misma causa.
¡Quizás me engañe! ¡Ojalá sea así! pero temo que no sea yo la última víctima Seybana. Ojalá fuese yo el último a quien fusilasen. ¡Ojalá que con mi muerte terminen las revoluciones; pero ¡ay! me parece que días muy aciagos y funestos esperan a esta desgraciada Sociedad!
"El poeta Rafael Pérez, sus últimos escritos". Vetilio Alfau Durán (publicación y notas), pp. 90-91. Clío, Año 24, Nº 107. Abril-junio de 1956.

1907
Un huracán afecta a la Isla de Santo Domingo, provocando muertes y cuantiosas pérdidas.

1962
El Claustro Universitario, después de una tensa sesión, acepta la renuncia como rector de la UASD al doctor Julio César Castaño Espaillat.

1963
Doña Reneé Klang de Guzmán, esposa de Antonio Guzmán Fernández, a la sazón secretario de Agricultura del gobierno constitucional, lleva un mensaje de Juan Bosch al pueblo dominicano al Listín Diario, publicado en su edición del día 28:
Presidente de la República Dominicana Al Pueblo Dominicano:
Ni vivos ni muertos, ni en el poder ni en la calle se logrará de nosotros que cambiemos nuestra conducta. Nos hemos opuesto y nos opondremos siempre a los privilegios, al robo, a la persecución, a la tortura.
Creemos en la libertad, en la dignidad y en el derecho del pueblo dominicano a vivir y a desarrollar su democracia con libertades humanas pero también con justicia social.
En siete meses de gobierno no hemos derramado una gota de sangre ni hemos ordenado una tortura ni hemos aceptado que un centavo del pueblo fuera a parar a manos de ladrones.
Hemos permitido toda clase de libertades y hemos tolerado toda clase de insultos, porque la democracia debe ser tolerante; pero no hemos tolerado persecuciones ni crímenes ni torturas ni huelgas ilegales ni robos porque la democracia respeta al ser humano y exige que se respete el orden público y demanda honestidad.
Los hombres pueden caer, pero los principios no. Nosotros podemos caer, pero el pueblo no debe permitir que caiga la dignidad democrática.
La democracia es un bien del pueblo y a él le toca defenderla. Mientras tanto, aquí estamos, dispuestos a seguir la voluntad del pueblo.
Juan Bosch
Palacio Nacional,
26 de septiembre, 1963.

1974
Bárbara Hutchinson, agregada cultural de la embajada de los Estados Unidos en el país, es secuestrada en su oficina por el "Movimiento Liberador 12 de Enero", dirigido por Radhamés Méndez Vargas. El grupo de secuestradores, junto a la Hutchinson, se trasladó entonces al consulado de Venezuela, situado entonces en la avenida Bolívar, desde donde exigieron al gobierno la liberación de 37 presos políticos y un millón de pesos. Además de Hutchinson, el Comando 12 de Enero mantuvo secuestrados durante varios días, al cónsul venezolano Jesús Gregorio del Corral, el vicecónsul Valdemar Alvarado Ríos, las secretarias Ambrosina Ares y Dulce María Mejía. Luego de varios días de negociaciones, Balaguer acepta darles un salvoconducto y tras la liberación de los rehenes, el grupo pudo salir con destino a Panamá.

1998
Fundación de la empresa Google Inc.

2004
Entra el vigor la Ley No. 76-02 o Nuevo Código Procesal Penal, el cual había sido promulgado por el Poder Ejecutivo en julio del 2002. Desde la promulgación de la Ley No.76-02, el Poder Judicial estuvo comprometido en aunar esfuerzos para hacer que la transición del viejo código napoleónico a una legislación garantista fuera realizada de manera exitosa. En especial, en los aspectos básicos de liquidar los expedientes pendientes en los tribunales penales iniciados bajo el código de procedimiento criminal, integrar las nuevas figuras y consolidar el sistema de defensa pública. Al mismo tiempo, el Poder Judicial tuvo el gran reto de adaptar el sistema judicial penal, a fin de que las metodologías, estructuras y procedimientos existentes se ajustaran al cambio más radical vivido por el proceso penal en el país en los últimos 150 años.

2007
La Secretaría de las Fuerzas Armadas deja iniciado un operativo fronterizo a cargo del nuevo Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza Terrestre (CESFRONT), el cual tendría a cargo la seguridad y control de la zona fronteriza, a lo largo de toda la línea divisoria con Haití, para prevenir y combatir el contrabando de armas, mercancías, el narcotráfico, y el tráfico de indocumentados (no sólo haitianos) hacia ambos lados. Las labores del CESFRONT serán coordinadas con las demás instituciones que en una forma u otra inciden en la frontera, como son Aduana, Ejército Nacional, Migración, Dirección Nacional de Control de Drogas, entre otras.
En una primera fase fueron diseminados 500 hombres en todo el litoral de la frontera, desde Montecristi hasta Pedernales, en especial los municipios de Dajabón y Jimaní. El CESFRONT dio prioridad a la frontera por Dajabón por el gran movimiento de contrabando y tráfico de armas e indocumentados, por lo que de los 500 soldados, 200 quedarán en esta zona.

2013

El jefe del Ejército Dominicano, mayor general Rubén Paulino Sem, dice que la República Dominicana ha repatriado un total de 47,700 personas de nacionalidad haitianas indocumentadas desde el mes de agosto del año anterior (2012) a la fecha, en operaciones realizadas en la franja fronteriza con Haití.

lunes, 26 de septiembre de 2016

Pensamiento del día


Un día como hoy, lunes 26 de septiembre:

1580
Sir Francis Drake circunnavega el globo.

1789
EE. UU.: Thomas Jefferson es nombrado primer Secretario de Estado de Estados Unidos

1493
El Papa Alejandro Sexto emite una bula definitiva, que legaliza la posesión de España de las nuevas tierras descubiertas por Cristóbal Colón.

1830
Bélgica se independendiza de Holanda.

1844
Una comisión de la Junta Central Gubernativa, "escoltada por una compañía de dragones", hace acto de presencia en la villa de San Cristóbal con el objetivo de felicitar de parte del gobierno a los diputados constituyentes que se habían instalado allí el pasado 21 de septiembre con el fin de redactar la Primera Constitución Dominicana y elegiría el primer Presidente Constitucional. La comitiva estuvo integrada por el general Manuel Jiménez y los ciudadanos Tomás Bobadilla y Toribio López Villanueva. El discurso de felicitación estuvo a cargo de Tomás Bobadilla.
Según José E. Marcano, "el acto formal de presentarse ante el Congreso Constituyente un portavoz del organismo que provisionalmente dirigía los destinos de la República, tenía dos objetivos principales: uno, el propósito de reconocerle u otorgarle a la Asamblea facultades especiales propias de un Congreso Nacional ordinario, ya que el discurso de Bobadilla en parte era un informe de las principales actividades del Poder Ejecutivo durante el tiempo que llevaba de vida la República; y el otro, recordarle a los constituyentes cuáles eran el tono y el compás de la política en aquellos momentos; en cuya virtud el orador se expresó en forma tal que los diputados pudiesen sacar sus propias conclusiones".

1848
El Congreso promulga un decreto de amnistía en favor de los exiliados políticos, en especial Duarte y su familia, Sánchez, Mella, Pina, Pérez y los demás trinitarios.
1960
EE. UU.: en Chicago (Illinois) se lleva a cabo el primer debate televisado de la historia, entre los candidatos presidenciales Richard M. Nixon y John F. Kennedy.

1961
Juan Bosch y los líderes de la Unión Cívica Nacional -Antinoe Fiallo y César de Castro- se reúnen en Washington en busca de una salida a la crisis dominicana.

1962
Yemen: se proclama la república.

1963
Los dirigentes militares y civiles participantes en el golpe de Estado contra el presidente Juan Bosch, organizan el nuevo gobierno integrado por tres miembros (un Triunvirato), presidido por Emilio de los Santos y como miembros a Manuel Enrique Tavárez Espaillat y Ramón Tapia Espinal.
El día anterior, el mayor general Elvys Viñas Román, Secretario de Estado de las Fuerzas Armadas del gobierno derrocado, tomó "el control del gobierno acusándole […] de haber desconocido la Constitución y de promover el irrespeto a los derechos humanos… Los dirigentes oposicionistas Viriato Fiallo, Juan Isidro Jimenes Grullón, Mario Read Vittini, Horacio Julio Ornes Coiscou, Ramón A. Castillo y Miguel Ángel Ramírez Alcántara rubricaron el acto notarial de instalación del Triunvirato frente al abogado notario doctor Francisco Sánchez Báez… Entre los seis firmantes civiles del acta justificadora del golpe, cinco de ellos tenían apenas dos años que habían regresado del exilio y manifestado su empeño por establecer un régimen democrático. Uno de ellos había comandado una expedición fracasada para terminar con la dictadura. Y otro figuraba como parte de la avanzada perredeísta del 5 de julio. El número seis de este grupo, que entre los firmantes fue el primero, había sido el abanderado de la libertad y el orden, el ardiente proclamador del incesante grito de ¡Basta ya! contra la opresión y la vesania de la persecución política…" (José Rafael Lantigua, "La etapa de los barbarotes", Diario Libre, Lecturas, 28 de septiembre de 2013).
Por otro lado, en comunicado firmado por el abogado Alfonso Moreno Martínez, el Partido Revolucionario Social Cristiano (PRSC), condena el golpe del día anterior, afirmando que era "como una mala solución" a los problemas de la democracia.

1973
Francia: el avión Concorde hace su primer cruce del Atlántico sin escalas, en tiempo récord.
1984
Hong Kong: China y Gran Bretaña acuerdan la cesión de la soberanía británica sobre Hong Kong en 1997.

2011
Los jueces del Primer Tribunal Colegiado del Distrito Nacional sentencian a 15, 12 y 5 años de prisión a siete de los implicados en la red que dirigía en el país el capo puertorriqueño José David Figueroa Agosto. Los sentenciados fueron: Mary Peláez, Sammy Dauhajre, Ricardo Ivanovich Smester, y Juan José Fernández Ibarra, 15 años a cada uno; Eddy Brito a 12 años; y las implicadas Sobeida Félix Morel, quien se declaró culpable y revelara detalles de la supuesta participación de los demás acusados en la red, y Madeline Bernard Peña fueron sentenciadas a 5 años. Asimismo, el tribunal declaró la absolución por mayoría de votos de la imputada Adolfina Peláez Frappier (Dolphy), por no haber sido probada la acusación presentada en su contra, por lo que en consecuencia, la descargó de toda responsabilidad penal. El capo Figueroa Agosto había sido capturado por las autoridades puertorriqueñas en julio de 2010; horas después su pareja sentimental, la dominicana Sobeida Féliz Morel, quien en esos momentos era requerida en el país por lavado de dinero, también se entregara.

2014

43 estudiantes desaparecen en el municipio de Iguala, Estado de Guerrero, México, tras un enfrentamiento con la policía municipal.

domingo, 25 de septiembre de 2016

Pensamiento del día

Feliz domingo!!!

Un día como hoy, domingo 25 de septiembre:

1492
Martín Alonso Pinzón grita falsamente la voz de "¡Tierra!", provocando que esto se repitiera en los días sucesivos, debido al anuncio hecho por el Almirante Cristóbal Colón de que daría un premio de 10,000 maravedíes al primero que realmente diese la noticia de haber llegado a tierra firme.

1493
Con una flota de 17 navíos y 1200 hombres, Cristóbal Colón emprende su segundo viaje a América, desde Cádiz, España.

1502
Cristóbal Colón descubre Costa Rica en su cuarto viaje.

1513
En Panamá, Vasco Núñez de Balboa es el primer europeo conocido que ve el océano Pacífico, al que llama Mar del Sur.

1640
Fallece el prelado Fray Facundo Torres, principal representante del gobierno de la Iglesia en la colonia. Poco antes de morir, al saberse de su traslado a otro lugar, el pueblo se manifestó con cartas a la Corte para que lo dejasen en Santo Domingo ya que eran bien estimado por toda la comunidad. En su lugar fue designado el deán don Francisco Serrano Valdés.

1822
Emigran por el mar numerosas familias dominicanas hacia el exterior, debido a la ocupación haitiana.

1854
El presidente de la República, general Pedro Santana, emite un decreto convocando al Congreso para que se reuniera el 1ro. de noviembre a fin de modificar de nuevo la Constitución de la República. El historiador José Gabriel García refiere que el decreto obedecía a que "indignado el General Santana con los ensayos de independencia hechos por algunos diputados en el último Congreso [amparados en la Constitución de febrero de ese año] y las manifestaciones populares que con ello provocaron, se decidió a poner en planta su proyecto de reforma constitucional".

1857
Revolución del 7 de Julio: El Gobierno del Cibao convoca al país para que sean elegidos los diputados, a partir del día 7 de diciembre del año en curso, que elaborarían una nueva Constitución que sustituyera a la despótica de diciembre de 1854 y que representara los intereses de la mayoría de la población dominicana. Para la Asamblea Constituyente son elegidos los hombres más ilustrados del país cuyo pensamiento se hallaba en consonancia con las ideas liberales que habían inspirado el movimiento del 7 de julio. La misma fue elaborada en Moca.

1894
El país es afectado por un ciclón que causa serios daños a las viviendas y agricultura.

1921
Por la Orden Ejecutiva No. 673 del Gobierno Militar Norteamericano, la sección de Matanzas, la cual estaba situada en la parte nordeste del Cibao, es constituida en cabecera común.
Cuando en el año de 1946, a raíz de los efectos ocasionados por el devastador maremoto ocurrido el 4 de Agosto 1946, que destruyó a la población, los negocios que existían en Matanzas son trasladados a Nagua, pasando ésta a ser el Municipio cabecera, teniendo un gran desarrollo, producto de las emigraciones de la comunidad de Matanzas hacia Boca de Nagua, llegando en 1959, a constituirse en Provincia, llamada (Julia Molina) compuesta por los Municipios: Cabrera, Río San Juan y Nagua. En el 1962 fue cambiado el nombre de la provincia por el de María Trinidad Sánchez.
Nagua fue fundada en la desembocadura del Río Nagua, a fines del siglo XIX, de ahí que al principio recibiera el nombre de "Boca de Nagua". El nombre es una voz indo-antillana de origen taíno y tiene diferentes significados, para los indígenas de la española el término significaba una media faldita de algodón, que usaban las aborígenes vírgenes.

1956
Entra en operaciones un cable telefónico transoceánico.

1963
A las 2:30 de la madrugada es derrocado el presidente constitucional Juan Bosch mediante un golpe de Estado militar. Juan Bosch es hecho preso en el Palacio Nacional, en donde permanece por varios días. Una Junta Militar asume el control político del país mientras se configura el gobierno de facto que sustituirá al gobierno constitucional del profesor Juan Bosch. La asonada militar, encabezada por el entonces secretario de las Fuerzas Armadas, mayor general Víctor Elby Viñas Román, acusó al gobierno de Bosch de pro-comunista.
A las 6:30 de la mañana, a través de un manifiesto, disolvieron las cámaras legislativas, suprimieron la Constitución de abril de ese año así como todos los actos emanados al amparo de esa Carta Sustantiva; declarando vigente la del 17 de septiembre de 1962. En el mismo, se declaraba "fuera de la ley" tanto la doctrina comunista, marxista-leninista, castrista (contra Fidel Castro) "o como se la quiere llamar", como a los partidos políticos que velada o no abiertamente la profesaran. Una Junta Militar Provisional asume control del gobierno hasta tanto se integre un gobierno conformado por civiles.
En su primer decreto, el comando militar proclamó estado de sitio en todo el país, y como consecuencia un toque de queda en todo el territorio nacional, desde 6:00 de la tarde a 6:00 de la mañana, solo pudiendo transitar las personas que tuvieran un salvoconducto expedido por el jefe de la Policía. La Secretaría de Interior y Policía prohibió terminantemente toda reunión de carácter público.
Entre los hechos del Gobierno del Prof. Juan Bosch y las causas que propiciaron el golpe de estado están: las reformas sociales concebidas y propuestas por Bosch, que se entienden como el primer choque que tuvo el nuevo régimen con grupos conservadores; los conflictos por el establecimiento de impuestos y la ley que estableció el precio tope del azúcar que se exportaba, lo cual "limitaba las ganancias de las empresas azucareras"; la "obsesión de ver castrocomunistas por todas partes", según palabras de John Bartlow Martin, embajador norteamericano en el país desde 1962; y, en especial, según lo declarase posteriormente el mismo Bosch, la oposición del gobierno a que desde territorio dominicano Estados Unidos entrenara a guerrilleros haitianos para derrocar al presidente haitiano François Duvalier.

1965
Juan Bosch retorna al país después de permanecer dos años en exilio por el golpe de estado. A su llegada se dirigió al pueblo desde la Plaza Rubén Darío, en un acto en el que participaron los militares que le reclamaron durante la Guerra de Abril.

1998
El pelotero dominicano Sammy Sosa, de los Cachorros de Chicago, conecta su cuadrangular número 66 de la temporada de Grandes Ligas, durante el partido celebrado frente a los Astros de Houston. Samuel Sosa, estremeció al mundo del béisbol, al sostener una batalla jonronera con Mark McGwire, de los Cardenales de San Luis, dejando atrás el récord de jonrones de Roger Maris. Sosa conectó 66 cuadrangulares y McGwire 70, en 1998.

2011

El rey de Arabia Saudí Abdalá bin Abdelaziz reconoce el derecho a voto de la mujer.